logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

No sé qué opina Juan Ramon Rayo esa cerrazón del gobierno inicial ahora de hacer algo tan simple
como acopiarse de test masivos, como pedía las organizaciones comunitarias, la OMS,
¿por qué se negaron a ello?
¿Y por qué no siguieron el ejemplo de países como Corea del Sur, Alemania
y sobre todo darnos este rápido salvo profesional y sanitario, ¿no?
Yo creo que se negaron como sucedió con las mascarillas básicamente porque fueron incapaces de garantizar el suministro
de aprovisionarse de test y de mascarillas y, por tanto, en un contexto en el que no había test ni mascarillas en España
el argumento era que no era necesario, que no eran tan importantes, pero claro, si el gobierno
incapaz de comprar test y mascarillas en mercados internacionales muy tensionados, es verdad,
hubiese dicho, esto es imprescindible para salir de la pandemia, pero somos tan incompetentes
que no somos capaces de traerlos a España, pues eso habría puesto de manifiesto nuevamente la total incapacidad de este gobierno
para gestionar la crisis.
Evidentemente desde que a principios de marzo, de marzo, incluso finales de febrero,
Corea del Sur mostró que el camino a seguir era test masivo sobre la población
para detectar rápidamente aquellas personas que tenían el virus y poder aislarlas
y también detectar rápidamente a sus contactos y poder aislarlos era el camino a seguir.
A partir de ese momento el gobierno tendría que haber acudido a los mercados internacionales
y empezar a comprar test y mascarillas mucho antes de que otros países entraran en esa fase de la epidemia
y por tanto se lanzaran todos de golpe a comprar en los mercados que durante un tiempo, una temporada,
no dieron abasto para suministrarlos.
Pero eso, bueno, podríamos decir, ya es el pasado, ya son cuentas viejas, cuentas que habrá que saldar,
pero no se pueden rectificar.
El problema es que este error se está repitiendo a día de hoy, este error se está volviendo a dar
en un asunto fundamental y hoy mismo sale en la portada del país,
quiero decir que aquí ya ni siquiera va de sensibilidades ideológicas,
para que la desescalada se pueda hacer con garantías.
Es fundamental tener un ejército de rastreadores,
de personas que estén vigilando, que estén controlando contagios y contactos de contagios,
para poder aislar a los contactos como posibles contagiados,
por haber entrado en contacto previamente con una persona que se ha confirmado que está infectada
y por tanto poder aislarla y poder aislarlos y evitar que sigan expandiendo el virus.
Pues bien, en España no hay rastreadores, pese a que hace meses, hace dos meses ya,
sabíamos que esto iba a llegar, sabíamos que íbamos a necesitarlos,
todavía hoy no hay organizada una infraestructura de rastreadores,
sin rastreadores estamos a ciegas, estamos desescalando a ciegas.
Exactamente, la empresa con dirección desconocida multiplica por 10 sus ingresos
gracias a los contratos con sanidad.
La empresa fantasma, la que ella compra isopos para el COVID-19,
está en Suiza y se dedica a la moda infantil.
Ya hay que recordar que los terrapidos se encargaron una empresa de productos eróticos,
que era antes no homologado,
pese a que el presidente del gobierno dijo que eran homologados
y que encima no servían para nada.
El segundo gran proveedor del gobierno está vinculado a los papeles de Panamá.
¿Qué mal huele esto, Juan Ramón?
Bueno, a ver, a mí que una empresa está en los papeles de Panamán,
sí mismo tampoco es que me preocupe,
pero desde luego cuando es una empresa que no parece que esté suministrando
correctamente el material que se la encarga,
pues ya sí que uno se empieza a plantear por qué están los papeles
si es para protegerse de la confiscación estatal bien puestos
o si es para desplegar otras malas artes de manera opaca.
Veamos, el gobierno siempre ha tenido todo gobierno,
pero este también, y de manera muy clara,
ha tenido dos grandes problemas a la hora de manejarse en los mercados internacionales.
El primero es que los gobiernos no están habituados a comprar en los mercados internacionales,
no digamos ya en mercados muy tensionados,
pero en tiempos normales tampoco saben a quién comprar y a quién no,
porque no tienen una red de proveedores habituales de confianza.
Por tanto, como no se dedican a eso, saltar de golpe a comprar material
que ni siquiera eran conscientes que había que comprar,
pues le supone mucho quebradero de cabeza y mucha incapacidad para lograrlo.
Por tanto, hay un problema de información que les lleva a equivocarse de manera reiterada.
Más en el caso de España que de otros gobiernos,
pero otros gobiernos también han metido a la pata, no tanto como el español,
pero también lo han hecho.
Pero es que además los gobiernos tienen otro riesgo,
tienen otro problema a la hora de gestionar nuestro dinero,
a la hora de gestionar nuestras libertades.
Y es que son fácilmente corrompibles.
Los gobiernos acumulan tal cantidad de poder
que muchas veces tendemos a pensar que ese poder lo utilizan para algo así,
como el interés general o el bien público,
cuando en realidad lo utilizan siempre para su interés personal.
Un interés personal puede ser mantenerse en el poder,
tratar de hacerlo todo, organizarlo todo para consolidarse en ese poder,
pero también otro interés personal puede ser lucrarse,
lucrarse mientras están en la política o lucrarse cuando abandonan la política
o llevarse bien con determinados grupos empresariales,
o llevarse bien o canalizar el dinero público a través de determinadas empresas pantalla.
Y ese riesgo de corromperse, insisto, siempre está ahí.
Y desde luego todo lo que vamos conociendo suena fatal.
Obviamente requerirá de investigaciones mucho más profundas,
pero que se esté comprando mal material sanitario muy caro
a través de empresas no transparentes, a través de empresas opacas,
pues lleva a la necesidad de plantearnos seriamente esa investigación y esas pesquisas.
Vamos Juan Ramon Rayo con su loco preferido,
del cual es su toda una eminencia,
y yo siempre escucho atentamente sus previsiones,
porque yo creo en liberalismo y no en el comunismo.
Y claro, vemos cómo hay titulares sobre economía que no invitan al optimismo.
Solo cuatro de cada diez españoles mantendrán su nivel de ingreso
de eso tras superar la crisis del coronavirus.
Montero ve difícil especificar cuándo se volverá un crecimiento del PIB similar
al de antes de la crisis del coronavirus.
Estos mensajes del gobierno que pretenden.
Bueno, está bien que vayan contándonos la realidad,
en engañarnos también en el plano económico,
pero a este respecto creo que sí que hay que tener muy presente,
porque si no parecería como que el comportamiento de la economía española
durante los próximos años va a depender del azar,
va a depender de algo que escapa de nuestro control
y que por tanto tampoco es responsabilidad del gobierno,
algo así como lo que nos han querido vender con la pandemia.
Nadie lo podía saber, esto es incontrolable,
esto es mundial y dentro de lo que cabe
lo hemos gestionado a lo mejor que hemos sabido.
Cuando la ministra de Economía, Nadia Calviño,
habló la semana pasada de una recuperación en nube asimétrica,
este concepto que suena un poco raro, pero creo que es útil
para entender el reto al que nos vamos a enfrentar a partir de ahora.
Una recuperación en nube asimétrica significa
que la recuperación tendrá dos fases.
Una primera fase de reactivación muy rápida,
esto es verdad, es decir,
hay empresas que habrán sobrevivido a la crisis,
que ahora no pueden entrar en funcionamiento
y cuando se normalice la situación,
pues volverán a producir,
pasar de 0 a 50 ya te proporciona un crecimiento muy rápido.
El problema está en la otra parte del tejido empresarial
que no ha logrado sobrevivir a esta crisis.
Y aquí encontramos dos tipos de empresas.
Empresas que tienen un buen modelo de negocio,
es decir, que son viables económicamente,
pero que se han descapitalizado,
el dueño se ha arruinado y no puede abrir,
no puede levantar la persiana.
Y luego empresas que,
aunque pueden estar capitalizadas,
es decir, a lo mejor el dueño no se ha arruinado,
ya no son empresas que vayan a satisfacer necesidades
pós confinamiento.
Imaginemos aerolíneas.
Si las aerolíneas van a volar mucho menos
porque la gente no va a querer volar,
son financiadamente viables, tienen capital,
pero no generan riqueza
y por tanto tienen que reestructurarse.
U hoteles, habrá hoteles que podrán abrir.
La cuestión es que están clientes
y si no los tienen,
tendrán que terminar cerrando, reestructurándose.
Esas dos empresas son las que van a ser problemáticas
de recuperar el nivel de actividad previo a la crisis.
¿Cómo acelerar esto?
¿Cómo acelerar la recuperación?
¿Cómo acelerar que estas dos empresas
vuelvan a generar riqueza?
Pues las empresas viables sin capital
necesitan inyecciones de capital, privadas,
necesitan ahorro interno o externo
para poderlas poner en funcionamiento de nuevo.
Y las empresas inviables
necesitan reestructurarse
para que podamos crear nuevas empresas distintas
en otros sectores
que sí sean viables.
Y para ambas cosas necesitamos impuestos bajos
y libertad regulatoria.
Y este gobierno, el plan económico
que nos está ofreciendo a medio plazo
es muchos más impuestos
y muchas más rigidez regulatorias.
Y por tanto, ya termino,
la parte de la UB,
la segunda fase de la recuperación
va a ser muy aplanada
si se aplican este tipo de políticas
tan negativas.
No va a ser una recuperación rápida,
sino que va a ser un estancamiento persistente.
De ahí que Montero diga que no sabe
cuándo lo vamos a poder recuperar.
¿Las previsiones que ha hecho el gobierno
a la Unión Europea de esa caída
del desplómetro tan grande del PIB
son realistas o no?
Yo creo que se han quedado ya desfasadas.
A ver, es cierto
que existe un grado de incertidumbre muy grande
que, por tanto,
es muy aventurado hacer pronósticos
y también que los haga el gobierno.
Creo que sería más razonable
hacer, como el Banco de España,
pronósticos bajo distintos escenarios.
Puede pasar esto si las cosas van así
y puede pasar lo otro si van de esta manera
o pasará aquello si ha agravado
mucho más la crisis.
A principios de año,
a principios del confinamiento
más o menos el consenso entre
los economistas estaba en que podríamos caer
en 5 o un 6 hasta un 7%.
Claramente en el primer trimestre del año
hayamos caído más de un 5
con apenas dos semanas de confinamiento
de 13 semanas en total de este trimestre.
Por tanto, la crisis está siendo
mucho más intensa, mucho más
severa de lo que se pensaba
en un principio. Con lo cual,
como el segundo trimestre va a ser brutal,
vamos a caer más de un 20%
en tasa inter trimestral,
pues como
esto va a ser tan brutal, es dudoso
que
a finales de año hayamos
únicamente caído en el conjunto
del año 9%. Yo creo que estaremos
en caídas
de más de dos dígitos, pero insisto
lo preocupante
a corto plazo no es tanto esto,
lo preocupante es
que la etapa de recuperación
después de esto
va a ser extremadamente lenta
como consecuencia de las malas
políticas gubernamentales
que fueron predicadas
antes de esta crisis, porque eran malas entonces,
son letales ahora, pero
que además se siguen reivindicando
desde Podemos, por ejemplo,
pidiendo impuestos especiales extraordinarios
por el COVID-19, nuevas regulaciones,
prohibir el despido
de trabajadores, todo esto va a conformar
un marco económico terrible
para una recuperación sana. Mucha gente
que cree que su empresa va a aplicar
un ERTE, que ya se lo han comunicado
oficialmente y que están viendo esos
titulares donde el gobierno no va a pagar
esos ERTE. ¿Qué les recomiendas?
¿Qué mensaje les trasladas?
Bueno,
un mensaje poco tranquilizador,
es decir, la economía
española
sí o sí va a
sufrir unas perdidas monstruosas,
ayer creo que era
la ministra de trabajo
en una entrevista decía algo así como
que
la gente, los ciudadanos tienen derecho
a escoger cómo quieren salir de esta crisis.
Evidentemente todos querríamos
salir de esta crisis sin ningún tipo
de quebrantos, sin ningún tipo de daño,
eso es imposible. La economía española
va a sufrir un empobrecimiento brutal
como bien decías en un
titular anterior, van a ser muy pocos
los que consigan mantener
su nivel de ingresos previo a la crisis
no digamos ya los que consigan
incrementarlo mínimamente
y por tanto, parte de los que van
a estar más afectados por esta situación,
claro, son
o los trabajadores que se quedan en paro
o los trabajadores
que van a
verse afectados por un ERTE, donde
se les va a mantener con un salario
de 700-800 euros
al mes
mientras dure el ERTE posteriormente
cuando termine el ERTE se los va
a reincorporar durante 6 meses
a la empresa, si es que sea empresa sobrevivido
pero una vez termina en los 6 meses
si la empresa se ha descapitalizado
sus puestos de trabajo también pueden peligrar
no hay muchos consejos
para dar, es una situación muy tráfica
pero
creo que ellos tienen poco margen de maniobra
en una economía que se está desplomando
quien si tiene más margen de maniobra
es el gobierno, no desde luego
para conseguir que esto no suceda
esto ya es tarde y va a suceder
pero si desde luego como decía antes
para que esta situación no se inquiste
y no se vuelva más duradera
de lo que puede ser
y las medidas que está tomando este gobierno
a lo que nos llevan
es ir hacia una sociedad
con menos oportunidades
con menos dinamismo
con menos capacidad individual
para salir adelante por tus propios medios
y con mucha más
dependencia de los poderes públicos
con mucha más dependencia de las transferencias
de renta que hagan los poderes públicos
ya sea el ERTE o posteriormente
con ingresos mínimos vitales.