This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Señor Rayo, vamos hacia una lucha de clases,
que está ahí en el ideal de Karl Marx, que defiende tanto Pablo Iglesias.
Vamos a ver cómo la clase media se va a disminuir,
cómo la diferencia entre ricos y pobres...
Estamos viendo ya enfrentamientos civiles en las calles,
por ahora la sangre no ha llegado al río,
pero a partir del sábado puede que está alertando y facistas
y que provoque que algún español de bien se lleve a un susto.
¿Teme es eso que se produzca en España en una lucha de clases? ¿Real?
Bueno, a ver, clases hay muchas, ¿no?
Y quien consiga envenenar lo suficiente
y organizarlo suficiente a unas clases para dirigirlas contra otras,
pues sea el que se llevará políticamente el gato al agua.
Podemos, ha intentado instrumentar la diferencia
entre la idea marxista de la clase trabajadora
frente a la clase capitalista.
En su momento también intentó la idea que luego fue abandonada
y que adoptó el rejón de los de arriba frente a los de abajo,
porque los de arriba no necesariamente son capitalistas,
pueden ser otros trabajadores bien remunerados
y los de abajo podrían ser pequeños ahorradores.
Y creo que hay también otras clases sociales,
de las que a veces hablamos poco,
pero que también hemos de ser conscientes de su existencia,
como es el pagador método de impuestos y el receptor método de impuestos.
Con lo cual, ¿quién consiga movilizar a una misma persona?
Porque una misma persona puede ser trabajador,
pagador método de impuestos y puede ser de abajo, de arriba.
Entonces, ¿quién consiga generar un relato
para movilizar, para mancomunar a la gente en contra de un enemigo?
La esencia de la política, decía Smith, es la generación de enemigos.
La diferencia entre amigo y enemigo será el que, como decía,
se lleve el gato al agua y podemos, lo intentó hacer,
en parte lo consiguió, no está claro que ahora lo vaya a lograr.
Pero si la pregunta, por no desviarme demasiado, es,
si vamos a ver tensiones sociales como consecuencia
del aumento de la pobreza que, a su vez,
llevará aparejado muy probablemente un aumento de la desigualdad,
la respuesta es que sí, seguro,
y que en función de cómo se estructura el relato
de esas tensiones sociales,
si culpando a unos o culpando a otros,
si culpando a los malvados capitalistas,
o culpando más bien a los malvados políticos,
que lo han hecho todo fatal durante las últimas semanas,
pues la gente se moviliza en una dirección buena otra.
La ministra de Trabajo, entramos ya en la arena política
de su especialidad, uno de los grandes expertos,
y recomiendo que le sigan el YouTube de Juan Ramon Rayo,
la ministra de Trabajo traza el pago de ERTE
hasta el día de junio por falta de liquidez.
¿Qué hay de verdad? ¿Qué hay de mentira?
Tenemos que estar preocupados, las personas que están pendientes de un ERTE,
realmente van a poder cobrarlos.
¿Qué mensajes se están lanzando a la sociedad
con estos mensajes de incertidumbre?
Hombre, yo creo que si de verdad el Gobierno tiene un problema de liquidez,
hay motivo para preocuparse.
O sea, obviamente hay una causa de preocupación,
que son las personas que no tienen ningún colchón financiero,
que no tienen ningún colchón de ahorros,
que han dejado de trabajar,
en parte porque el Gobierno les ha ordenado dejar de trabajar,
a los que se les ha prometido un ERTE,
que es una contraprestación vinculada al ERTE,
que en muchos casos era una contraprestación,
cuyo derecho ya habían de vengado frente al Estado,
un derecho de prestación de desempleo por el que no olvidemos todos los meses,
todos los trabajadores pagan una parte de sus cotizaciones sociales,
aproximadamente el 7% de su salario va a parar,
a que luego se puedan financiar estas cosas.
Y claro, si esta gente no tiene ahorros
y no se le está pagando la contraprestación,
la transferencia pública vinculada al proceso del ERTE,
pues muchas familias lo estarán pasando muy mal,
porque tendrán dificultades incluso
para hacer frente a las compras más elementales.
Y ese es un motivo de preocupación.
Creo que el Gobierno de España diga
que tiene problemas de liquidez ahora,
es un problema de preocupación, si es cierto,
tan o más grave que el anterior,
porque indica que ya, incluso ahora,
con las compras de duda del Banco Central Europeo,
con las promesas de las instituciones europeas
de que nos van a dar préstamos en condiciones ultralaxas,
que bueno, o el Gobierno no está emitiendo deuda,
porque a lo mejor espera emitirla todavía más barata en el futuro,
o si ya tiene dificultades para colocar deuda,
muy mala señal, pero yo creo que esto último
no parece que se está reflejando en los mercados
y que por tanto más suena a la excusa del Gobierno.
Te doy otro titular,
Yolanda Díaz, dos puntos en 20 minutos,
vamos a garantizar por ley el derecho a la desconexión
y a conciliar en el teletrabajo,
¿usted cree que con la que está cayendo
con españoles que ya no reciben llamadas de su jefe
porque han sido despedidos o están pendientes de ERTE?
Tenemos ahora que hablar del derecho a la desconexión
cuando lo que tenemos que hacer más los españoles es trabajar
y ojalá mi jefe me llame más para seguir trabajando
y seguir aportando a mi empresa,
y así están los emprendedores deseando currar el doble
y que tengan clientes,
porque desgraciadamente yo tengo amigos emprendedores
que me llaman y me dicen, ya no me llama nada,
y a mi empresa ya no me llama nada,
y ya no me contratan servicios.
¿Usted cree que estos mensajes sirven para algo?
A ver, no sé exactamente que se suda el derecho a la desconexión.
Si hablamos del teletrabajo,
hombre, creo que sí que vamos a presenciar,
si vamos a ir a una intensificación
de los procesos de teletrabajo,
básicamente porque muchas empresas
que hayan sido capaces de adoptar el teletrabajo,
y este es el punto importante,
que no todas ni mucho menos son capaces de hacerlo,
pero aquellas que lo hayan podido hacer
y hayan experimentado con él y les haya funcionado,
pues probablemente lo mantengan en cierto modo a partir de ahora,
porque les permite ahorrar costes por otros lados,
el trabajador puede estar más contento,
incluso es más productivo,
y por tanto esta experiencia se puede repetir,
y es una experiencia que además es beneficiosa
para lograr ese distanciamiento social
que nos permite contrarrestar el virus.
Ahora, pretender que en cierto modo la economía avance
forzosamente hacia el teletrabajo, forzosamente,
o mejor dicho, forzadamente por el gobierno,
hacia el teletrabajo, creo que es un error,
como decía antes, no todas las empresas
se pueden organizar a través del teletrabajo,
y tratar de imponer que sea así a lo que te puede llevar,
es a que a muchas empresas no sean viables,
y por tanto, como decías,
que los trabajadores ya no es que no teletrabajen,
es que tampoco trabajan presencialmente,
porque no hay empleo.
El derecho a la desconexión que se refiere a Yolanda 10,
es al derecho que tú no recibas,
llamada de tu jefe fuera del horario laboral.
A eso se refiere, es decir, a mí me parece
un insulto a la inteligencia ahora mismo,
digo ese debate ahora mismo,
cuando estamos deseando que nos llame nuestro jefe
para seguir trabajando y seguir aportando hora de trabajo
y hacer ganar dinero a nuestras empresas
para que no nos tenga que despedir,
al menos así lo veo yo.
Sí, a ver, los contatos de trabajo
existen para algo, para negociar las condiciones laborales,
y parte de esas condiciones laborales
puede ser, no me molestes, a partir de ciertas horas.
Evidentemente uno puede decir, hombre,
es que el poder de negociación del trabajador ahora mismo
no es muy grande, porque hay mucho paro,
y por tanto el empresario tiene más poder de negociación
para imponerle que esté disponible muchas horas
y que le pueda llamar,
pero que el poder de negociación del trabajador
no sea ahora muy grande,
lo que pone de manifiesto es que la situación de desempleo
es tal que todo el mundo está deseoso,
como decías, de intentar trabajar,
de intentar encontrar un empleo,
y por tanto poner barreras contractuales a la generación de empleo,
lo único que consigue es que gente que podría tener empleo
no lo termine teniendo,
o lo tenga en condiciones peores a las que podría tenerlo,
porque a lo mejor se garantiza el derecho de desconexión,
que gracias por la aclaración,
a costa de cobrar menos, por ejemplo,
o a costa de tener que hacer más horas en otro momento.
Entonces, dejemos que las partes negocien libremente los contratos,
y si es verdad que hay un desnivel en el poder de negociación,
que ahora lo hay,
permitamos que los trabajadores asocien en sindicatos
sin privilegios,
o sobre todo, favorezcamos que haya tanto empleo
que, como decíamos en su momento, el miedo cambie de bando,
es decir, que el poder de negociación esté del lado de los trabajadores,
pero porque haya pleno empleo, no pleno desempleo.
Juan Ramón, cuenta voz popular hoy
que el Banco de España pide subir los impuestos
para reducir la deuda,
otro mensaje más a la alta renta, que para este gobierno no parece ser,
que alta renta es cobrar 65.000 brutos euros al año,
euros brutos, que con eso no te da ni para comprarte una casa,
ni para mantener una familia.
¿Es una buena medida subir impuestos?
A ver, lo que hay que hacer a medio plazo, eso está claro,
es cuadrar las cuentas,
y cuadrar las cuentas se puede hacer de los formas,
o subiendo impuestos o bajando el gasto.
Lo que no se puede no hacer es cuadrar las cuentas,
si nos mantenemos en un desequilibrio perpetuo,
vamos a quebrar y será un desastre.
Evidentemente, yo tengo una preferencia mucho más acusada
por cuadrar las cuentas recortando el gasto.
Ahora bien, hay que decir que ese recorte del gasto
no va a venir solo del gasto superfluo, del gasto redundante,
de los chiringuitos, que todo eso sí,
claro, hay que recortarlo,
pero no es suficiente, ni muchísimo menos,
para la magnitud del déficit público al que nos enfrentamos.
Como, digamos, el establecimiento social demócrata
y el Banco de España con todo su buen hacer,
porque en cuanto a rigor son muy buenos,
pero el Banco de España forma parte
de ese establecimiento social demócrata,
pues, evidentemente, tiende a preferir
aumentos de impuestos a recortes del gasto,
sobre todo cuando ya es gasto que afecta, digamos lo así,
a las esencias del estado de bienestar,
que eso parece que es algo que no se puede tocar de ninguna manera.
El problema de subir impuestos
es que te cargas la capacidad de crecimiento futuro de la economía,
y esto es algo que ni siquiera aquellos que defienden
las subidas de impuestos desde posiciones más sensatas
negan, que están diciendo sí, bueno, preferemos menos,
no nos recuperaremos tanto como nos podríamos haber recuperado,
pero no hay alternativa.
Y quiero insistir, la alternativa es bajar el gasto,
recortar el gasto en todos los ámbitos que sean necesarios,
incluso en aquellos que algunas personas, a lo mejor,
no se plantean como admisibles,
sueldo de empleados públicos, pensiones,
eso también habrá que tocarlo sí o sí,
en lugar de subir impuestos,
que lo que harán será hundir la economía
y, a medio plazo, generar una población menos próspera
y, por tanto, más dependiente de las experiencias estatales.
¿Tú te crees lo que comentábamos
antes de que el gobierno está maquillando las cifras
inflando sus previsiones, porque hay cuatro instituciones,
como he dicho antes que lo dudan,
¿crees que vamos a una situación peor de lo que pica el gobierno?
Sin duda. A ver, probablemente el gobierno haya inflado
desde el primer momento las previsiones,
es decir, que haya minimizado la magnitud real del problema.
Sin embargo, también aquí hay que decir
que el grado de incertidumbre sobre lo que va a pasar
en el futuro de la economía es tan grande
que es muy complicado que el gobierno,
desde el primer momento, acercara ni el gobierno ni nadie.
Todos han ido revisando por desgracia sus previsiones a peor.
Lo que sí debería haber hecho el gobierno,
sin embargo, desde la prudencia,
es manejar distintos escenarios,
porque si estás en un contexto de incertidumbre casi absoluta,
decir, ¿va a pasar esto?
¿Está anosado como decir, bueno, ¿puedo pasar esto
o puede pasar aquello? Bueno, es mucho menos osado.
¿Puede pasar esto, puede pasar aquello o puede pasar lo otro?
No me decanto por ninguno de ellos
por qué el futuro está abierto por desgracia.
¿Puede ir a mejor o puede ir a peor?
Y el futuro ha ido a peor.
Y, por tanto, si el futuro ha ido empeorando,
lo que tendría que hacer el gobierno
es corregir sus previsiones anteriores.
Que, bueno, insisto, a lo mejor no se le puede criticar por las que hizo,
pero sí se le puede criticar por persistir,
por perseverar en el error y no querer rectificarlo.
¿Y por qué no quiere rectificarlo?
Porque, evidentemente, no quiere transmitir a la población en general.
Otras cosas son las instituciones europeas,
donde muy probablemente tengan muy claro
la revisión del cuadro macroeconómico real,
pero a la sociedad en general no le quiere transmitir
que este año va a ser mucho peor de lo que ya ha pintado
y que, por tanto, va a haber que afrontar sacrificios mucho mayores
de los que originalmente se decían.
Ya sean con recortes del gasto,
o, que no lo he dicho antes, con subidas de impuestos
que afectarían a todo el mundo.
Las subidas de impuestos a los riesgos...
Pero hoy contaba...
Hoy el Ibex ha salido de mínimos,
eso no es al menos un factor positivo,
que no tiene que llenar al menos de ilusión,
que la bolsa deje de caer.
Hay un cierto optimismo en los mercados financieros,
no solo en el Ibex, la bolsa americana ha rebotado
alrededor de un 20-25% desde mínimos recientes,
desde los mínimos del coronavirus.
El Ibex, desde luego, no lo ha hecho tanto.
Pero, bueno, hay esa perspectiva optimista
de que esto probablemente está a punto de pasar,
me refiero a la crisis sanitaria más inmediata,
que no va a haber una segunda ola de contagios
y que, en consecuencia,
pues ya hemos tocado el fondo del destrozo,
estamos muy cerca de tocarlo,
pensamos que la bolsa anticipa el futuro,
no se ve constreñida por el pasado reciente.
Y, por tanto, a partir de aquí,
pues lentamente, pero iremos para arriba.
El problema es que ese optimismo
también puede ser en parte infundado,
si hay nuevas olas de contagios que no es descartable,
la bolsa se hundirá de manera muy importante en el futuro,
si las haya, no sé si las va a haber, ojalá no las haya.
Y, en todo caso, que rebote, que salga de mínimos,
no significa ni muchísimo menos
que estemos cerca de recuperar la capitalización,
la expectativa de buenas nuevas futuras
que había antes de esta crisis.
Pues, muchísimas gracias, Juan Ramón Rayo.
Te liberamos ya hoy por hoy.
Gracias por tu análisis económico.