logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Estamos en un momento en España en el que vienen elecciones generales,
en el que se está hablando mucho de la economía de España,
hoy se ha mejorado también la previsión.
¿Cuáles eran los supuestos críticos o uno de los supuestos críticos en 2023
para tratar de estimar el crecimiento?
Los precios de la energía.
En los precios de la energía, todos los analistas, incluyendo el gobierno,
esperaban precios más altos de los que ahora mismo tenemos.
Yo sí me gustaría destacar la parte más estructural
que creo que tiene mucho mérito lo que ha hecho la economía española el año pasado.
Bueno, pues por aquí con nosotros, Juan Ramón Rayo, José Carlos Díez.
¿Qué tal? ¿Cómo estáis?
¿Qué tal? Buenas tardes.
Muy bien. Un abrazo, Juan Ramón.
¿Qué tal, José Carlos? ¿Cuánto tiempo?
Bueno, con muchas ganas del debate y de charlar con vosotros.
Siempre es un placer teneros por aquí, por el canal.
Antes de nada, recordaros que esta sección está patrocinada por el canal
por parte de la Universidad de Madrid,
por parte de la Universidad de Madrid,
por parte de la Universidad de Madrid,
por parte de la Universidad de Madrid,
esta sección está patrocinada por Fridón 24.
Luego os haré un inciso sobre Fridón 24
y uno de sus productos que ha sacado ahora.
Luego lo hablaremos a mitad de la charla,
además a colación de que vamos a tocar un tema tan importante como es el ahorro también
y ese ahorro privado que siempre es interesante acometer.
Pero vamos a empezar por los temas más importantes ahora.
Partiendo primero de la economía global,
que digamos que todavía sigue dentro de la escena del debate
esa situación de cómo se encuentra Estados Unidos,
de si puede avanzar hacia una recesión económica,
de los indicadores adelantados que están apuntando hacia esa dirección,
pero la economía y la foto fija real no lo están indicando esto.
¿Cómo lo estáis viendo vosotros dos, Juan Ramón, José Carlos?
Quien quiera que se lance de situación de la economía global
partiendo de Estados Unidos como la principal referencia
y si de verdad puede venir una recesión a finales de este año,
en este segundo semestre en Estados Unidos,
en Europa ya tenemos recesión técnica,
pero en Estados Unidos ¿cómo estáis viendo la situación?
A nivel global lo que estamos viendo es un enfriamiento de la producción industrial
y del comercio mundial principalmente porque China no acaba de tirar.
Se pensaba que después del fin de la política de COVID-0
podía haber un rebote fuerte de China y no está pasando
y lo vemos un poquito también en todos los precios de las materias primas.
Principalmente el petróleo, a pesar de los recortes de la OP,
dos recortes en uno obligatorio y otro voluntario en tres meses prácticamente
y el precio no para de bajar o no acaba de subir.
Por lo tanto, en ese sentido no tira.
En el caso americano, lo que estamos viendo es una aceleración
sobre todo de la creación de empleo desde enero
y prácticamente está ahí en un rango estable
entre 200, 350.000 empleos mensuales prácticamente desde la guerra de Ucrania
y no acaba de verse la recesión.
O sea, es verdad que los riesgos están ahí,
que el consumo está débil, igual que en el resto de áreas,
que la inflación ha chomella evidentemente,
pero se está manteniendo razonablemente bien.
Ha habido una depreciación del dólar,
que yo creo que le ha aliviado un poquito el impacto
en este momento de estancamiento de las exportaciones.
Y luego en el caso europeo, es verdad que si miras al PIB,
pues es una recesión prácticamente imperceptible.
Estamos hablando de un menor 0,1.
Se nos ha quedado colgado José Carlos Diez.
Ahora, ¿se te ha quedado colgada la conexión, José Carlos?
Perdón.
Si miras los datos europeos, si miras los datos de PIB,
pues prácticamente hay estancamiento.
Una caída del menor 0,1 pues es ridícula.
Pero si miras los datos de empleo,
se están acelerando en el primer trimestre y vamos a ver,
pero parece que el segundo también.
Por lo tanto, el escenario de esta inflación tampoco se está dando.
Y yo creo que es gracias a la fuerte caída de los precios del gas,
especialmente en los últimos cuatro meses.
Y eso ha ayudado a recomponer todas las tasas de inflación,
los salarios reales, los márgenes de las compañías.
Y bueno, parece que se inicia un ciclo de inversión débil en Europa,
pero bueno, positivo.
Yo estoy bastante de acuerdo con muchas de las cosas que ha comentado José Carlos.
Es decir, el shock negativo que han supuesto los altos y crecientes tipos de interés,
en parte parece bastante claro que durante los primeros meses de 2023
se han compensado por el shock positivo que ha supuesto el abaratamiento de la energía.
Recordemos que sí, Europa entra en recesión técnica,
pero ha entrado a finales de 2022.
Y ahora lo que estamos viendo, y en esto coincido con José Carlos,
es una cierta reaceleración de los datos de empleo
y de ciertos indicadores de actividad vinculados,
eso sí, al gasto, ni siquiera al consumo,
porque el consumo tampoco está especialmente fuerte,
pero sí al gasto interno.
En cambio, como bien también ha señalado José Carlos al comienzo de su intervención,
vemos debilidad en el sector industrial-manufakturero,
en parte porque efectivamente la economía china no está tan fuerte como se esperaba que estuviera,
pero también, o quizá también, y esa sería quizá la parte más interesante de analizar,
porque las subidas de tipos de interés ya están empezando a hacer mella
en la demanda de bienes duraderos.
Sabemos que los tipos de interés y el crédito en general
es uno de los elementos clave en la demanda de bienes duraderos,
por lo cual si se ha encarecido el crédito,
tiene sentido que empiece a caer la demanda de bienes duraderos,
la vivienda de manera muy significativa,
pero también otras manufacturas de consumo más duradero,
y eso, si se termina materializando,
puede tener repercusiones sobre el gasto interno,
por el famoso efecto multiplicador,
es decir, si empezamos a recortar el gasto en determinadas industrias
o en determinados sectores, aquellos que dependen más del crédito,
eso puede restringir la capacidad de gasto en otros sectores,
básicamente en servicios que suelen ser reciclaje de rentas internas
generadas a través de la inversión.
Con lo cual, sí, puede ser que iniciemos un ciclo de inversión débil
que es más o menos en lo que estamos ahora,
también en la inflación según la economía,
pero por ejemplo en España ha ayudado bastante
a mejorar los márgenes de las empresas
porque han subido los precios más que los salarios
y por tanto ha habido una caída de salarios reales
que ha incrementado la rentabilidad empresarial
y eso alimenta la inversión, desde luego,
pero estando los tipos de interés como están
y además con una trayectoria que, según los bancos centrales,
si es en alguna dirección, aunque eso es dudoso si es verdad o no,
pero según lo que dicen va a seguir siendo al alza,
ese es un contexto complicado para asentar un crecimiento duradero
si la inflación se termina moderando,
porque en el este generan unos tipos de interés positivos
que, como digo, repercuten negativamente sobre el gasto a crédito
y sobre todas las otras variables que dependen indirectamente de él.
Con respecto a esto que dice Juan Ramón José Carlos,
¿crees que hablando de tipos de interés y de la situación
del tensionamiento monetario que se ha generado,
tanto en Europa como en Estados Unidos,
en la mayoría de los países desarrollados,
en todos los países desarrollados,
estamos ahora ya cerca de ver ese techo de los tipos de interés
y ¿crees que hay margen para que no se pasen de frenada
los bancos centrales o no se hayan pasado ya de frenada
con respecto a la subida de tipos de interés?
Porque siempre va con decalaje los efectos sobre la economía.
El tipo de interés que fija el banco central
es muy poco representativo, es el tipo al que prestan los bancos
en unas subastas regulares.
Los tipos relevantes son los tipos de mercado.
Los tipos de mercado de bonos hicieron techo prácticamente en octubre,
noviembre del año pasado coincidiendo con el pico de la inflación también.
Vimos un mes de agosto con una crisis energética sin precedentes
desde el año 79, el precio del gas por encima de 300 euros en Europa.
En Estados Unidos se fue cerca de 150, 200 también.
Y desde entonces vimos una bajada muy rápida
y los bonos reaccionaron igual.
Cuando compras un bono de deuda pública te intentas proteger de la inflación
y lo que están estimando los inversores de bonos,
que son bastante más profesionales que los de bolsa y los de acciones,
en lo que es medir la inflación prevista en todo el periodo,
si es un 10 años, ¿cuánto va a estar la inflación en promedio en esos 10 años?
Y más o menos fijas tu tipo de interés en esa expectativa.
Y lo que vemos es que las expectativas están bajas,
no han seguido a los bancos centrales
y el bono americano superó el 4% muy poco tiempo
y está al 3,70%, el bono alemán está al 2,5%.
Aunque los tipos estén al 4%, evidentemente que el tipo relevante es el libre de riesgo
y luego la composición de tipos de bonos corporativos
que es más relevante para determinar la inversión,
pues los diferenciales, sobre todo en Estados Unidos,
que son mercados más profundos y más líquidos,
no se ha visto muy afectada.
Yo pensé que iba a haber ampliación de spread y de prima de riesgo
en corporativos y no lo ha habido.
Y en Europa en prima de riesgo de deuda periférica tampoco,
al revés, se han estrechado un poquito en los últimos tres meses.
Por lo tanto, sorprendentemente,
hay un ajuste monetario sin precedentes en la historia,
no tanto en su vida de tipos de interés,
que no están subiendo excesivamente,
sino un recorte de cantidad de dinero
y del tamaño de los balances de los bancos centrales.
Prácticamente la Reserva Federal ha retirado más de un billón de dólares,
está retirando 100.000 dólares al mes
y eso no está provocando una restricción de crédito significativa y generalizada.
Sí hemos visto episodios puntuales,
pues el tema de la financiación de los mercados de oficinas
y los CMBS, los bancos regionales,
o sea, estamos viendo episodios de crédito,
pero no una crisis de crédito generalizada.
Yo creo que eso es una excelente noticia,
pero bueno, el problema es que la deuda es muy alta
y claro, en cualquier momento, pues eso se puede complicar.
De momento no lo estamos viendo, ¿no?
Sobre bancos centrales,
pues bueno, la Reserva Federal ya se ha tomado un respiro,
aunque es verdad que mantiene un tono elevado,
tiene la inflación de servicios,
que yo creo que es la relevante en este momento,
la que determinan los salarios domésticos
en el 6,6% interanual y en el 5% anualizado.
Eso es un nivel muy alto.
Y el Banco Centro Europeo, pues también, por ahí, ¿no?
La tiene en el 5% anual y más o menos en el 5 anualizado.
El BC empezó más tarde y va a acabar más tarde,
el lógico ha dicho que hay una subida más del 4,25 en julio
y ya han puesto en cuestión, bueno,
han dicho que esperan y ven
para ver si suben en septiembre o no, ¿no?
Por lo tanto, un poco ese es el escenario
y el tipo relevante en Europa no es el tipo oficial,
es el tipo de la facilidad de depósito porque al haber
acceso ilimitado hay exceso de liquidez
y es la facilidad la que está determinando el Eurívor, ¿no?
Por tanto, niveles del Eurívor del 4 que está ahora
o el 4,25 como mucho, yo creo que deberían ser los techos,
salvo que veamos sorpresas de inflación al alza
que no parece ahora, pero bueno, hay que estar prudente
porque evidentemente que la inflación está alta.
Lo que sí creo, no sé qué piensa Juan Ramón,
es que vamos a tardar en ver bajadas de tipos
unos cuantos meses, no sabría decir ahora,
pero hasta que no entre la inflación en una dinámica
de corrección clara y evidente,
yo creo que los bancos centrales no se van a arriesgar.
Pues ahora preguntamos justo eso, Juan Ramón,
la pregunta que te lanzaba José Carlos.
Claro, ahí hay, o sea, bueno, depende de cuánto tiempo
estamos pensando, porque José Carlos por un lado decía
que los tipos de interés ya han tocado techo,
los tipos a largo, y claro, los tipos a largo
en cada medida son una composición de las expectativas
de tipos a corto, con lo cual, si es verdad
y es lo que cabe esperar, que los tipos a corto
no van a bajar en el corto plazo,
sino que se van a mantener en niveles altos
para evitar que haya cualquier riesgo de repunte,
de reincendio de la inflación,
claro, los tipos a largo no contienen
esa expectativa de subidas de tipos,
la curva está invertida, por decirlo de otra manera.
Entonces, ¿por qué se espera que los tipos
vayan a empezar a bajar en algún momento
no demasiado lejano? Pues una posibilidad es
porque efectivamente, como decía José Carlos,
la inflación ya esté totalmente bajo control
y por tanto, los bancos centrales que están diciendo
que estos tipos son tipos por encima de los de equilibrio,
por encima de la tasa neutral o natural,
que los están forzando una restricción del crédito
para apagar el incendio inflacionista
y que, claro, si tenemos tipos algo más altos
de los que ellos consideran de equilibrio,
si ya ha pasado el peligro, los bajarán
para regresar al nivel de equilibrio.
Ese sería el escenario del aterrizaje suave,
de que todo sale a la perfección.
Ahora, si estos tipos altos generan más tensiones
en los mercados financieros, que no es descartable,
antes hemos mencionado algunas,
y el problema es que puede haber otras
que ahora mismo no somos capaces de anticipar
porque los mercados están tan sumamente interrelacionados
e interconectados que te estalla algo en un punto
que, como no puedes tener ojos en todas partes
ni tiempo para analizar absolutamente todo,
pues no tienes por qué estar fijándote
y ese estallido en una parte te genera una oleada de miedo
en otras o quebrantos, pérdidas en otras
y te las arrastra.
Es un poco lo que pasó en marzo y hasta mayo
con la banca regional estadounidense.
Con lo cual, un escenario es que los bancos centrales
tengan algo más de prisa en bajar tipos
para no arriesgarse a que les estallen cosas
que no son ahora mismo capaces de prever que van a estallar.
Y otra posibilidad de por qué bajan tipos antes de tiempo
o antes de lo que dictaría el guión de la lucha,
que es de la lucha contra la inflación,
es por el riesgo de recesión.
Si se van deteriorando durante el segundo semestre
de manera apreciable muchos indicadores de la economía real
y se quiere conseguir ese aterrizaje suave,
es decir, controlar la inflación sin entrar en recesión,
a lo mejor bajan tipos antes de lo que nos han dicho
que los van a bajar.
Y en cualquier cosa casi seguro que marcará el paso la FED,
como lo ha hecho tanto en el momento de las subidas de tipos
como probablemente las bajadas por el ciclo
y como ellos también llevan un ciclo diferente aquí en Europa.
Pero bueno, por no ahondar en todo esto,
además sé que han entrado preguntas de inflación
y de la política monetaria.
Chris me va a seleccionar las tres preguntas más relevantes
para hacerlas al final del programa,
así que comentad por el chat como siempre,
que es un placer escucharos y leeros por ahí.
Pero hay muchos temas que tratar,
y uno es, además de centrarnos en la política general,
en la política no, en la economía general y global,
como estamos hablando ahora,
estamos en un momento en España en el que vienen elecciones generales,
en el que se está hablando mucho de la economía de España,
hoy se ha mejorado también la previsión por parte del Banco de España,
7 décimas hasta el 2,3% de crecimiento del PIB
para el final de este año,
ha habido una mejora de perspectivas tanto de crecimiento del PIB
como de inflación.
¿Cómo habéis visto todo esto?
Y bueno, hablando de cómo está la situación de España ahora mismo
con estas elecciones a la vuelta de la esquina,
con esta mejora de previsiones sobre lo que teníamos estimado inicialmente,
no sé cómo lo veis, José Carlos y Juan Ramón,
¿quién quiera empezar?
José Carlos, si quieres que ha sido el último que lo hable.
Sí, empiezo yo.
Un breve comentario sobre la revisión al alza de las expectativas,
porque aquí parece que al final haya sido el gobierno
el que haya terminado teniendo razón,
porque el gobierno en su cuadro macroeconómico en octubre
anticipó que la economía española en 2003 crecería un 2,1%.
Y ahora el Banco de España ha revisado sustancialmente al alza
su previsión, que era más baja, hasta el 2,3%.
Cuando el gobierno en octubre dijo que creceríamos en 2023 un 2,1%,
todos los analistas echaron las manos a la cabeza
diciendo que esto no tiene ningún sentido,
es una previsión muy por encima del consenso de los analistas,
de lo que es razonable esperar,
y ahora incluso parece que el gobierno se puede quedar corto.
De alguna manera, esto lo que parece sugerir superficialmente
es que el gobierno tiene un modelo muy bueno
para anticipar el crecimiento de la economía española
y el resto de organismos uno muy malo,
y que el gobierno no infló sus cifras de previsión,
sino que las ajustó la realidad.
Creo que esto solo es una media verdad.
¿Por qué es una media verdad?
Porque cuando uno hace una previsión de crecimiento
no la hace como tirando el tarot o rellenando la primitiva.
Entonces construye, como digo, un modelo
y partiendo de unos ciertos supuestos del modelo
anticipa un determinado crecimiento.
¿Cuáles eran los supuestos críticos
o uno de los supuestos críticos en 2023
para tratar de estimar el crecimiento?
Los precios de la energía.
Y en los precios de la energía,
todos los analistas, incluyendo el gobierno,
esperaban precios más altos de los que ahora mismo tenemos.
Por ejemplo, en cuanto al barril de petróleo Brent,
el gobierno esperaba que el promedio de 2023
fuera de 97 dólares por barril.
Ahora mismo está en 76,
tanto más de un 20% más barato
de lo que esperaba el gobierno.
Pero, sobre todo, el precio del gas natural,
que promedio que esperaba el gobierno para 2023,
era de 118 euros por megabatí hora.
Ahora está en 44, 45, que es un 60% más bajo.
Entonces, claro, con esos precios de la energía
es muy dudoso que la economía española
hubiese crecido al 2,1% o al 2,3%.
O dicho de otra manera,
el modelo del gobierno,
si hubiese incorporado los precios de la energía
que tenemos ahora,
no le habría dado un crecimiento del 2,1% en 2023,
sino a lo mejor del 2,6%, 2,7% o 3%.
Y por eso, aunque al final termine teniendo razón,
que ya lo veremos,
veremos cómo se presenta el segundo semestre,
pero, en principio, tal como está evolucionando
puede que el gobierno sea el que más se termine acercando
a ese dato de crecimiento,
se acercará por los malos motivos,
es decir, acertará como quien acertó
echándola primitiva o tirando las cartas del tarot,
no porque su modelo sea muy bueno,
sino porque ha tenido suerte en la evolución
de las variables macroeconómicas
que ellos no anticiparon correctamente.
José Carlos, ¿a ti también te parece esto
un factor de suerte, como comenta Juan Ramón?
¿Cuál es tu valoración en general
de la situación y las expectativas macro de España?
Bueno, no es cuestión de suerte,
yo creo que es como lo comenta Juan Ramón,
los modelos que usamos los economistas
son autoregresivos y se basan en la historia anterior,
y no había historia para una crisis del gas
como la del 2021
y una guerra en Ucrania en febrero del 2022,
por lo tanto, anticipar en eso,
con una subida de los precios,
como he dicho antes, en agosto
y luego después un desplome del gas,
como ha descrito Juan Ramón,
es un escenario más probable,
creo que nos ha venido muy bien
y creo que hay que estar contentos y nada más,
y alegrarse de que nos estén revisando al alza
las previsiones de crecimiento,
creo que eso es una excelente noticia.
Yo sí me gustaría destacar la parte más estructural
que creo que tiene mucho mérito
lo que ha hecho la economía española el año pasado,
primero, somos la economía mejor preparada
de toda la Unión Europea para la crisis del gas,
principalmente del cierre del gasoducto ruso,
teníamos una dependencia mínima de los tubos,
nuestro tubo era de argelia,
tuvimos un problema,
que fue el cierre del tubo de argelia Marrocos
que acababa en España
y prácticamente se nos cortó el suministro por tubo
un 60% del total de lo que venía
y era el gas barato,
teníamos precios pactados,
por lo tanto, lo que tuvo la economía española
es un éxito de inversiones
en los últimos 25 años en gas,
con ocho regasificadoras en sus puertos
y una canalización y tuberías de gas
y de red eléctrica también
para soportar toda la entrada que ha habido
de renovables de gas y de ólica y de solar
en los últimos dos años
para suplir el gas a esos precios sin precedentes,
por lo tanto, todas las buenas inversiones
en energía en los últimos 25-30 años
nos vinieron a favor,
y dos, el comportamiento,
yo creo que poco explicado,
de los salarios en España,
nosotros cuando entramos en la Unión Europea
y nos costó muchísimo,
éramos un país muy inflacionista,
con la peseta, con un mercado de trabajo
en formación de precios y de salarios
muy ineficiente,
con sistemas muy rígidos de negociación colectiva,
bueno, tuvimos la crisis
de los pactos de la Moncloa
con la inflación al 27% en los años 70,
o sea que venimos de ese mundo
y las dudas es si España
iba a poder soportar dentro del euro
inflaciones y negociaciones
de salarios de los alemanes,
bueno, pues el año pasado hemos tenido
negociación de salarios por debajo de los alemanes,
crecimiento de productividad
por encima de Alemania,
y eso sí es raro porque tenemos un problema
de productividad grave,
y prácticamente en lo que es el indicador
de tipo de cambio interno con los países del euro
hemos tenido una depreciación
de nuestro tipo de cambio interno
en torno a tres o cuatro puntos porcentuales,
yo creo que eso no había pasado nunca,
desde que yo estudio la economía española
yo no tengo precedentes de esto,
y eso ha permitido que la salida
y toda la revisión al alza que estamos
teniendo de PIB
sea exclusivamente por el dato de
exportaciones, los datos de demanda
interna no van bien, el consumo privado
no va bien,
el consumo público ha dejado de crecer
porque alguna vez tocado allá
deberíamos entrar en fase ya de
consolidación, y lo que está tirando
de la economía española es 100%
las exportaciones y el efecto arrastre
sobre la inversión empresarial
en esos segmentos más exportadores,
por lo tanto creo que es un ciclo
muy sano el que está iniciándose
en la economía española,
y salvo que haya alguna disrupción
de la economía europea, que se frene
muy fuerte la demanda de nuestros clientes,
o que
se contagie esto que ha dicho
Juan Ramón, que puede haber algún evento
financiero con los niveles de endeudamiento
que haya a nivel mundial, salvo esos
dos eventos, yo creo que
en España hay crecimiento para rato,
yo no metería esto
en campaña electoral, da igual el que
esté en Monroa en
el otoño, la economía española va
a crecer y va a crear empleo en el
escenario más probable, yo me empezaría
a preguntar qué es lo que pasa en España,
qué tipo de empleo creamos,
en qué tipo de sectores, cuánto contenido
tecnológico lleva, cuánta productividad
y cuántos salarios podemos pagar,
eso llevamos 20 y tantos años
haciéndolo mal, y no
tiene visos ni de que la continuidad
de Pedro Sánchez vaya a cambiarlo,
ni, que es una incógnita,
el plan económico
de Facebook, no lo ha hecho
en Galicia, pues hombre, vamos
a darle el beneficio de la duda, pero vamos
a ser prudentes pensando que
no tiene un plan para cambiar la dinámica
de productividad, y eso sí es preocupante,
estamos en un cambio tecnológico mundial
muy intenso, está entrando la inteligencia
artificial muy fuerte y España no está,
no estamos entre los países
que están liderando esa revolución tecnológica
y ese debería ser el debate.
Sí, ya lo hemos comentado en otras
ocasiones, que
la coyuntura actual de la economía española,
específicamente de la economía española,
si se pretende buscar un
paralelismo con 2007-2008,
no tiene nada que ver, es decir,
el ciclo en el que se halla
España no es un ciclo basado
en el sobreindeudamiento interno
de carácter privado,
dirigido a cebar inversiones burbujísticas,
no es eso, es una economía
que ha ido ganando competitividad
año tras año, es verdad que ha ganado
competitividad sobre todo por
estancamiento salarial, no tanto
por aumento de la productividad y eso es
lo preocupante, pero
ha ganado competitividad a lo largo de toda
la década pasada y en esta ocasión
había un riesgo de que perdieramos
competitividad y nuestros precios crecían más
que los de la eurozona y eso podía
a su vez venir impulsado porque los salarios
crecieron más, o si intentara
que crecieran más y para compensar
el aumento salarial los precios también lo hicieran,
había un riesgo de perder competitividad
frente a la eurozona y ha sucedido lo contrario,
como decía José Carlos, hemos ganado competitividad
porque ha sido
básicamente una evaluación salarial
muy potente y muy intensa,
pero una evaluación salarial.
Entonces, no estamos
en esas, tenemos una economía con un sector
exterior competitivo,
con una capacidad para
exportar, generando
saldos positivos
por cuenta corriente y por tanto para
reducir nuestro endeudamiento exterior,
ese equilibrio
potencial muy importante
por el que se puede cerrar la capacidad
de financiación de la economía española y eso
no está sucediendo
y una economía
interna que coyunturalmente
como decía José Carlos,
no está en un excelente estado,
pero sí está creando empleo
por el efecto arrastre de las exportaciones,
no está en un excelente estado porque en el segundo semestre
es verdad que con precios de la energía
mucho más altos, pero ya también lo mencionamos
si no llega a ser con el sector exterior
y el sector público, España está en recesión
y aún así apenas crecimos
entre los dos
trimestres, en el segundo semestre
un 0,4%, algo bastante
escaso. Por tanto ahí
salvo por el gran desequilibrio
que tiene y que sigue teniendo la economía
española, que es el sobre
endeudamiento público y incluso
diría yo un nivel de déficit
más alto del que sería
aceptable en la situación y en la coyuntura
actual y sobre todo
vinculándolo con la deuda pública porque
comentario aquí al margen, es verdad que
desde el primer
trimestre de 2021
la deuda pública, el peso de la deuda pública
en el PIB ha caído de manera sustancial,
de manera importante,
en apenas dos años hemos pasado
de un 125% de deuda sobre PIB
al 113, ha caído de 12
puntos, si estuviéramos así
todos los, cada año
o cada dos años, pues nada, en
una década nos hemos quitado
prácticamente toda la deuda, ¿no?
Pero claro, ¿por qué se ha reducido
tanto la deuda? Pues por la inflación
fundamentalmente. Si
la inflación hubiese sido 0
durante los últimos dos años
habríamos mantenido, a pesar
del crecimiento económico que hemos experimentado
nos habríamos mantenido estancados
en el 125% de deuda
sobre PIB. Claro, si vamos
a un escenario, como es deseable, más
desinflacionista, con una
tasa de inflación más baja, ojalá
bueno, ojalá
si eso es así
y ojalá sea así, la inflación no va a ayudar
a reducir la deuda pública
y por tanto, claro, si la inflación ya no te ayuda a reducir
la deuda pública, sigues teniendo el 113
pues habrá, o tocará, como también
mencionaba José Carlos, empezará
consolidar el presupuesto
para reducir ese desequilibrio
que es el gran riesgo o el gran
problema potencial que puede tener
el actual modelo de crecimiento
a corto plazo de la economía española
pero, también tiene aquí
razón José Carlos en que
más allá de cuál sea la coyuntura
que es importante sobre todo en el mundo inversor
pero más allá de cuál sea la coyuntura
hace falta pues una mirada a largo plazo
a la estructura, ¿no?
a los fundamentos de crecimiento y de aportación
de valor de la economía española
y este es un problema que no viene de ahora
ni viene de la década pasada, ni siquiera
del anterior, viene de los últimos
30-35 años, es un problema similar
al que tienen otras economías mediterráneas
por ejemplo Italia también
ahora que hace pocos días
murió Berlusconi y
pudimos hacer una mirada
a las últimas décadas de la economía
italiana, pues desde el año 94
que fue la primera vez que llegó
al primer ministro Berlusconi
la renta per cápita de Italia
no ha crecido y España
se enfrenta a un
problema o a un
riesgo o a un peligro similar a este
a un estancamiento
a largo plazo debido al factor
fundamental y es que no conseguimos incrementar
la productividad y
no hay encima de la mesa
nada que desde el ámbito
de las políticas públicas
que intente revertir o corregir
este peligroso y este inquietante
estancamiento. Con todo esto que dice
Juan Ramón, José Carlos
muy interesante, además los dos habéis hablado
de estancamiento salarial que también
es otra pregunta que cabe plantearse
si este estancamiento salarial que precisamente
ha habido en España ha empujado
también a que la inflación no haya sido tan
alta como en otros países de la Unión Europea
porque aquí no ha habido ese
incremento salarial que ha habido
en Alemania o que en Francia con el poder sindical
o que otros países de la Unión
Europea y además el reto es de
la productividad, que recetas habría que haber
abrir
para que mejorase nuestra productividad
hacernos más sostenible de cara al futuro
crecimiento económico estable sin depender tanto
de otros países
¿cuáles serían las recetas?
cual sea el gobierno
ahora que estamos en elecciones
Bueno yo creo que primero
el tema de la inflación que es relevante
teníamos
la gran excepción
ibérica no era el tema del gas
y el tope del gas que pusimos, la excepción ibérica
era el único país que tenía vinculado
los precios del consumo minorista
de electricidad en la tarifa
regulada a los precios del pool mayorista
entonces como
poner los precios
de las pescaderías vinculados
a los precios de la lonja
de Gijón o del Mercamadri
no tiene mucho
sentido tener a los consumidores
metidos jugando a la bolsa
en precios horarios, yo creo que ha sido
un error que era
del gobierno anterior de la reforma del 2012
y que este gobierno ha mantenido
de hecho lo acaba de cambiar y no entrará en vigor
hasta enero del año que viene
porque tiene un pequeño efecto de subida de precios
a corto plazo
el vincular a precios de futuro como tienen nuestros vecinos portugueses
eso lo que explicó
que la subida de precios
fue muy inmediata en España
y encima el Instituto Nacional de Estadística
que ya lo ha revertido medía mal el IPC
porque no
tenía en cuenta los precios libres
cuando llegamos en el mercado libre
no tuvimos revisión de tarifas en el 21
y los de la regulada
explicaron el 100%
y en el 22 pasó lo contrario
cuando se hundieron los precios se cayeron más rápido
quitando esta distorsión
si vamos a lo que es el core
de inflación de servicios
España tiene la inflación de servicios en el 4%
Alemania por encima del 5,5%
y Estados Unidos de América
en el 6,6%
dos puntos y medio menos de inflación
en Estados Unidos de América
es un logro
es un logro principalmente
de los trabajadores y de las empresas
de la negociación colectiva
que ha funcionado muy bien
aunque no hubiera un pacto de renta nacional
y luego en lo otro que has comentado
de la productividad
por explicarlo sencillo
porque podíamos hacer un programa entero solo de esto
pero bueno hay un modelo
que los economistas explicamos en la facultad
que es el modelo de roversol
lo que es la función de crecimiento
de una economía
una economía puede crecer por horas trabajadas
o por empleo que es lo que está haciendo España ahora
o por meter más
producción sobre las mismas horas
trabajadas y el mismo empleo
y para que aumente la producción
tiene que aumentar lo que llamamos
el stock de capital
o la I más D y la innovación
y las instituciones
yo metería también aquí las instituciones
porque en los últimos años le hemos dado mucha importancia
a los economistas
entonces el empleo va bien
yo no coincido con Juan Ramón
en la comparación con Italia
por ejemplo Italia tiene una economía
ultra competitiva en el norte
mucho más competitiva que la española
mucho más industrial con más multinacionales
con más productividad y tiene una economía
muy poco competitiva en el sur
el mesoiorno italiano
tiene un 5% menos
de empleo que en el año 80
el mesoiorno español
principalmente Andalucía
ha doblado el empleo no agrícola
desde el año 80
es la región donde más empleos ha creado
en los últimos 40 años en Europa
tiene que ver con el turismo
tiene que ver con el desarrollo del sector agrícola
que Andalucía es una potencia mundial
el problema de Andalucía es la productividad
y en los sectores en los que se mete
de bajo valor añadido
y la baja renta por habitante
y la precariedad salarial
y luego que la población aumenta
a pesar de la creación de empleo
pero bueno
mirar los indicadores del Banco de España
que mide muy bien con series muy largas
desde 1980 esa función de producción
de Robert Solow
está más o menos o incluso por encima
del promedio europeo en stock de capital
físico de máquinas
de las empresas, de infraestructuras
de carreteras, de aeropuertos
yo creo que ahí nos hemos igualado con nuestros socios europeos
veníamos de muy atrás con Franco
o sea que el país lo ha hecho bien
es un esfuerzo brutal, nos hemos visto
muy beneficiosos por los fondos europeos
y gracias hasta en Europa
se ha hecho. En capital humano
también hemos tenido un avance sin precedentes
pero estamos un 20% por debajo
del promedio europeo
hay que reformar la educación
hay que meter digitalización en los colegios públicos
hay que cambiar los métodos pedagógicos
hay que mejorar la formación profesional dual
hay que mejorar las universidades
vinculado a las
universidades hacemos
francamente mal el tema de I más D
y de investigación
y desarrollo básico
estamos muy alejados de los estándares
de los países más avanzados, hay que hacer
una reforma en profundidad
en nuestras universidades, cuando digo en profundidad
es en profundidad, o sea
pensemos que no funciona nada
y empecemos a hacerlo de cero y yo creo que
iríamos mucho más rápido
y luego en la parte
más de innovación
que no tiene tanto que ver con el ecosistema
de investigación
tenemos un problema de tamaño empresarial
está identificado, tenemos
demasiadas empresas de menos de 10 trabajadores
muy poco productivas
con la mitad de producción que Alemania
y nos faltan empresas por encima
de 50 trabajadores, multinacionales
innovadoras, digitales, que son
las que en la encuesta de estructura
de salarios pagan el doble de
salario medio que las pequeñas
ese tránsito, yo creo que tiene que ver
también con los mercados de capitales
hay muchas variables
pero no tenemos una bolsa desarrollada
y encima le ponemos impuestos a la bolsa
que es una cosa surrealista
no hay capital y le ponemos
impuestos al capital
no tenemos un desarrollo digital
y le ponemos
un impuesto a las transacciones digitales
yo creo que hemos cometido
errores muy graves
en los últimos 20 años
muy dogmáticos que el Partido Popular
no ha sabido resolver y que creo que hay que
cambiar toda esa dinámica entera
hay que reconocer que hay un problema
porque si no reconoces que hay un problema
pues nunca solucionarás el problema
pero bueno, lo importante es que hay solución
yo creo que yo estoy ahora muy metido en ese
segmento, hay empresarios muy buenos
que tienen ganas de crecer pero no tienen
las herramientas competitivas
una operación de financiación
con una empresa muy potente aeroespacial
con una gran multinacional
europea
dos o tres multinacionales están produciendo
en Castilla la Mancha
están buscando un ticket de financiación
por encima de 10 millones y les estoy buscando
un fondo en Wall Street de Nueva York
porque en España no hay nadie con capacidad
de financiar eso
o esa empresa se va
a Estados Unidos y
perdemos la innovación y la EMRD
o desarrollamos nuestros mercados de capitales
para que compitan en las mismas condiciones
que los taiwaneses, que los israelitas
que los británicos o que los americanos
Sí, sobre esto último
antes sobre lo de Italia
sí, ciertamente
no es comparable
la evolución en términos de empleo
pero la evolución en productividad sí
que es el gran problema que mencionábamos
si tú lo que haces es
crecer incorporando
más trabajadores y más horas de trabajo
puedes incrementar tu renta per cápita
y de hecho la renta per cápita de España
no está estancada desde el año 95
afortunadamente
pero eso tiene un límite
y cuando llegas a ese límite
te estancas, salvo que mejores la productividad
y ahí es donde Italia no lo ha conseguido
y nosotros tampoco
y eso sí desde los últimos
30 años, la diferencia es que
nosotros sí hemos sido capaces de crear
mucho empleo
especialmente a partir del año
97-98, aunque en el sur
de España como decías, incluso desde
antes
en cuanto al tamaño de las
empresas, efectivamente es uno de los grandes
problemas para poder incrementar nuestra
productividad, el tamaño de las empresas
si lo queremos vinculado a la formación del capital humano
es decir, el mundo universitario como señalaba
José Carlos y el tremendo
encorsetamiento que tiene toda la innovación
dentro de la universidad
ahora mismo
ya que José Carlos comentaba su experiencia empresarial
o experiencia de
búsqueda de financiación y los
retos a los que se enfrenta, también
de un punto de vista así más personal, acabamos de
crear un grupo de
académicos y de inversores
una nueva universidad que se llama Universidad de las
Espérides, que
arranca ahora mismo en
octubre sus clases
y la verdad es que ha sido un
proyecto que hemos tardado
más de 10 años en poder
poner en práctica por todas las barreras
regulatorias y políticas
que hay para la creación de nuevas universidades
incluso para crear una universidad
necesitas que
las otras universidades públicas y privadas
se pronuncien sobre
si conviene abrir una nueva universidad
que eso es como preguntarles a los
competidores si hace falta más competencia
y el regulador cuando
analiza o aprueba
tus títulos, muchas de las objeciones
que hace son
esto para qué quieres un nuevo
grado de economía si ya lo ofrecen otras
universidades, que eso es como decir como
los otros están vendiendo un mal producto, no
intentes tú vender un buen producto, ya
de ese producto a la venta no nos importa
si alguien es capaz de ofrecerlo en mejores condiciones
pues si ya lo ofrecen otros, ¿para qué lo vas
a ofrecer tú?, ¿para qué vamos a incrementar las
redundancias en mayor medida?
Y luego, pues toda
la regulación y
reglamentación a la que tiene que someterse en una
universidad va mucho más allá de
buscar unas mínimas garantías de calidad
lo que busca es que todas estén
cortadas por el mismo patrón y
que por tanto no haya diversidad, no haya
innovación o la haya en
muy escasa medida, en muy insuficiente medida
y ese desde luego es un problema porque
tenemos estructuras educativas
anquilosadas
con muy poca voluntad
no digo que no haya nadie pero digo la burocracia
universitaria con muy poca voluntad
de innovación y de adaptación
y la conexión
capital humano-empresa lo tiene que hacer
quizá no en solitario pero sí
en gran medida la universidad
y luego sobre los mercados de capitales o
en este caso más que el desarrollo del mercado
de capitales aunque está vinculado
con el crecimiento empresarial
es llamativo como los políticos en España
empiezan a detectar que ese es el problema
pero las soluciones que siguen planteando
son rocambolescas, el otro día
y ahí pues creo que hay motivos
para alegrarse Yolanda Díaz de sumar
dijo primero
que uno de los grandes retos de la economía española
es la productividad, es incrementar la productividad
es mejorar la productividad
porque eso es la única forma en la que todos
podremos mejorar nuestro bienestar
perfecto
sería muy preocupante que la nueva
izquierda, extrema izquierda
como la queremos llamar en España
se abrazara
a ideas puramente
de economía de suma a cero
de juego de suma a cero de bueno
la única forma en la que tienen los trabajadores
de mejorar es con más impuestos
o incluso las tesis de crecientistas
de algunos ideólogos de la izquierda
de no, no, ya no hace falta crecer más
no tenemos que mejorar más, lo que hace falta es
de crecer, reducir el PIB
para aliviar la presión sobre los recursos
del planeta, que es buena noticia que al menos
sumará puestes por mejorar la productividad
y luego también acierta
sumar cuando dice y una de las palancas
básicas para aumentar la productividad es incrementar
el tamaño medio de las empresas porque tenemos
muchas microempresas, fantástico
ahora acto seguido a todo esto que propone
primero que los
trabajadores tengan puestos en los consejos de
administración de las empresas con lo cual
son unas personas los que ponen la
financiación y son otras las que toman las
decisiones o parcialmente toman las decisiones
y subir los impuestos a las grandes
empresas, si hace falta
que aumente el tamaño de las empresas
¿por qué quieres castigar con impuestos más altos
a esas empresas que consiguen incrementar
su tamaño? Si tienen
miedo de que haya poder de mercado
en alguna empresa y que obtenga beneficios
monopolísticos o que tendrían que hacer
es introducir competencia, no castigar
a las grandes empresas por el mero hecho de ser grandes
Con respecto al último José
Carlos, de las tesis o teorías que has
o bueno, programa electoral
económico que ha planteado Yolanda
Díaz-Isumar, este diagnóstico
que nos hacía Juan Ramón
¿qué opinas tú en relación a lo
que comentas, sobre todo a esto
de subir impuestos a las grandes empresas
si mejorar la productividad pero
con esta orientación
¿qué opinas tú?
Bueno, yo creo que
lo que hemos comentado hasta ahora
vale más o menos para el
Partido Popular y para el Partido Socialista
entre los dos se han repartido
el gobierno por igual desde el año 2000
que es cuando empieza el problema de crecimiento de productividad
en España, por lo tanto
yo creo que el análisis que he hecho vale
para los dos grandes partidos que creo que tienen
que cambiar los dos en sus
planteamientos, por ejemplo
lo que ha comentado Juan Ramón
te pueden cuestionar la calidad de tu enseñanza
pero que te digan que si los competidores
tienen que aceptar que tú entres en el mercado
yo creo que eso va contra la ley de mercado único
y contra las leyes de competencia de Bruselas
es absurdo
que digamos que somos europeístas
y estemos incumpliendo las leyes de mercado único
pero bueno
en la parte de tanto
el partido a la izquierda
del Partido Socialista
que tiene mucho que ver con
son los hijos de los antiguos
socialistas, son las nuevas generaciones
es gente normalmente urbana
de clase media alta
principalmente
que no les gusta el antiguo partido
obrero y que se sienten
desclasados y están
pivotando hacia ahí
y el partido a la derecha del Partido Popular
que es una excisión del PP
Santiago Abajal celebró el cumpleaños
de los 18 años como
concejal del Partido Popular, bueno era Alianza Popular
no habían ni creado el Partido Popular
o sea que en ese sentido
yo creo que en los dos lados
no me quiero posicionar
creo que la mezcla de los dos lados
empeora el deterioro
de la estrategia de gobernabilidad
y de la estrategia de cambios
que estamos planteando aquí
en el ámbito de Podemos
mi percepción es que
no son ya comunistas
porque ya se ha caído el muro de Berlín
y eso, pero están muy cerca
del sistema de planificación
y de intervención pública
no van a ir a la intervención
plena y ya han estado en el gobierno
que gestionan varios ayuntamientos
pero están muy cerca de ese sistema
de planificación y luego
en el lado de Vox
tenemos menos evidencia
porque solo están
en el gobierno de Castilla León
están entrando ahora en la Comunidad Valenciana
pero a mi, no sé
que opina Juan Ramón, a mi no me huele bien
voy a decir dos cosas nada más
que no me gustan de Vox, una
yo creo que España tiene una oportunidad histórica
con el tema del desarrollo de las energías
renovables, es una energía privada
con inversión privada
no está limitado por la elevada deuda pública
y la consolidación fiscal que va a venir
que tiene que venir y que funciona bien
nos baja y nos elimina
la dependencia de Putin y de los
argelinos, ¿no? te da seguridad
energética, bueno
hay desarrollo industrial vinculado a las
renovables, o sea que tiene un componente
y ellos, yo creo que
no están en contra directamente
de las renovables, pero si lo meten
dentro de esto de la conspiración del globalismo
que va
en contra del planeta
yo creo que, pero voy a dar dos datos
que ellos deberían explicar
en Castilla la Mancha y en Extremadura
dos comunidades que no tuvieron
la revolución industrial, que están
desindustrializadas
la producción industrial desde el año 2019
ha crecido un 20%
en los dos sitios y en el resto
de España y en Europa ha caído un 5%
y la clave son las renovables
son comunidades con mucho
desarrollo de renovables
y con mucho efecto tracción
sobre el sector industrial local
que está tirando de empleo y de
inversión para atender
todo ese desarrollo de las plantas
fotovoltaicas y eólicas principalmente
por lo tanto, eso Vox
lo tiene que explicar, si están en contra
de la reindustrialización de
España y dos
esto es lo mismo que le pasó a Podemos
con Siriza en el 2014-2015
el mayor peligro en Europa
y lo estamos viendo con Orban y con los Polacos
es ir en contra de Bruselas
o sea, tú puedes ir a Bruselas y no estar
de acuerdo con lo que dicen en Bruselas
por supuesto, pero no puedes decir que estás
en contra del proyecto europeo
que estás pensando en salirte del euro
y ellos están demasiado
próximos a esa parte
yo creo, espero
que cuando entren en el poder se civilicen
pero bueno, tanto la parte
izquierda como la parte derecha
creo que para el desarrollo
de la economía española
no ha ayudado en los últimos
ocho, nueve años que tenemos
esta fragmentación en el parlamento
no ha ayudado a resolver
el problema de productividad
y de tantas reformas estructurales que dice
Juan Ramón que hay que negociar
porque es que lo de la agenda
es tremendo, yo creo que se debaten
de temas que no son relevantes
a lo mejor yo es que tengo mucho cergo
de economista, pero claro
yo veo muchas cosas en los medios
que digo, es que esto aporta la productividad
a cero o negativo
sobre esto último y ahora
hablo de Vox, pero esto último que comenta
José Carlos es muy importante
a veces no lo pensamos bien
porque bueno, que daño hace
hablar de temas insustanciales mientras
no hablemos de temas
que nos perjudiquen o que vayan
en la mala dirección, que más da que hablemos de temas
insustanciales, bueno, pues es que la capacidad
de temas de los que podemos hablar y de los que podemos
pensar y de los que podemos debatir
está limitada, porque cabe en la agenda que decía
José Carlos, está limitado
si hablamos de temas insustanciales
no hablamos de los temas importantes, en términos
de coste de oportunidad estamos dejando
de hablar de lo que deberíamos estar hablando
o estamos dejando de hacer las reformas
porque lo podemos también ya no en lo que hablamos
sino en lo que se está negociando
o reformando, en lugar de
si hubiésemos estado estos últimos
tres años menos centrados en
debates feministas por ejemplo
si hubiésemos estado más centrados en debates sobre productividad
pues las leyes que hubiesen salido
habrían sido otras muy distintas
y otras que si habrían ido
dirigidas a, bueno, o no, depende
de la orientación que lleven, pero al menos
en cuanto a campo de
juego que habrían ido dirigidas
a solucionar o a intentar solucionar
los problemas que si tiene la economía española y que
determina nuestro bienestar a largo plazo
sobre Vox, hombre
yo no le culparía del
estancamiento que hemos tenido en la productividad
durante las últimas décadas, a Podemos
se le podría culpar un poco más porque ha gobernado
los últimos años en gobiernos autonómicos
y municipales desde
2015
a Vox todavía no, ahora
es cierto que tiene planteamientos
Vox es una coalición
de muchas familias internas
como casi cualquier partido, pero también en Vox
y algunas de ellas están
radicalmente opuestas, tienes
el falangismo directamente
dentro de Vox y tienes
las líneas, ya no lo sé muy bien, elementos
bastante liberales dentro de Vox, por ejemplo
Rubén Manso es un economista
muy liberal y al que
personalmente tengo, intelectualmente tengo
aprecio, pero Rubén Manso se ha ido
se ha ido o no le han renovado, mejor dicho
no es que se haya ido por una voluntad
o seguirá siendo diputado, es claro
cuando los mejores
las mejores cabezas económicas dentro de
Vox se marchan
o los echan y se quedan
las malas cabezas económicas dentro de Vox
tenemos la línea filofalangista
de Buxaday y compañía
que básicamente
lo que le gustaría, no puede
por Bruselas precisamente, pero lo que le
gustaría es proteccionismo
es decir, que nuestras empresas
no sean competitivas porque sean
mejores que las extranjeras, sino que
siendo anticompetitivas, las protejamos
e impidamos que
se readapten o que tengan incentivos a
adaptarse para ser más competitivas
proteccionismo y ayuda
o subsidio a un modelo
de empresa
que ya no es que sea nacional
sino que sea
una empresa pequeña, mediana, tradicional
por la idea de
Buxaday por ejemplo le horroriza la modernidad
le horrorizan las multinacionales
y lo que quiere es un modo de vida
más tradicional como el que tenían sus padres
o sus abuelos, claro, eso es una visión
que puede ser muy legítima para ti
pero si la quieres imponer en todo un país
estás de alguna manera lastrando
la capacidad de innovación y de modernización
que tiene ese país, si tú
empujas a que las empresas sigan siendo
pequeñas porque te gusta la pequeña
empresa, la pequeña empresa local
la pequeña empresa regional, la pequeña
empresa de tu barrio y que
no crezca, que no escale
que no se sofistique
que no incorpore tecnología
etcétera, pues eso es una remora
claro que es una remora, entonces bueno
no digo que se vaya a ser el programa económico de Bux
porque al final un partido político es negociación
de un partido de muchas familias, de muchas ideas distintas
pero que esa línea ideológica esté
dentro y esté de alguna manera influyendo
las políticas públicas
sí es preocupante y lo vemos en algunas
de las medidas que han pactado todavía
muy superficiales, ya veremos en qué se concretan
en Valencia, hay medidas que están muy bien
hay otras que no dicen nada
y hay otras que están muy mal y las que están
muy mal suelen estar vinculadas con esta línea
proteccionista, tradicionalista
filofalangista
en definitiva que también tiene Bux
Héctor, no solo una aclaración
porque a lo mejor me he expresado
mal, yo creo Juan Ramón
que los principales responsables
del crecimiento de la productividad
que no ha crecido son los partidos que ha liderado
los gobiernos
lo que he querido decir, que a lo mejor no me he explicado bien
es que desde que ha aumentado
la fragmentación en el parlamento
desde el 2015, no ha ayudado
a resolver el problema, yo creo que
lo ha complicado más, porque es muy complicado
sacar leyes, centrar la agenda
esa es mi posición
pero bueno, por supuesto que ellos no han liderado
las políticas económicas, no se les puede
culpar a ninguno de los dos
a Podemos tampoco
a Podemos un poquito más
pero no
ha liderado la política económica
afortunadamente no
bueno, hay muchas cosas
de las que hablar, por cierto muchas gracias
a todos los que estéis comentando, a ver si luego
podemos contestar preguntas de manera muy
breve en el tramo final, pero otro de los temas
que quiero hablar, y que además me sirve
para comentaros lo que os he dicho antes
de frío 24 y el
plan de ahorro que ha sacado ahora os comento
es el reto que tenemos con la inflación
que hemos tenido durante todo este tiempo
y con la jubilación
y el sistema de pensiones públicas
del ahorro privado, yo os quería preguntar a los dos
que pensáis de el complemento
al ahorro privado, el si es
momento para las personas jóvenes
tanto generación milenial como es mi caso
como generación Z, como la alfa que viene
más atrás ya
de aportar a planes privados
o ahorro privado teniendo en cuenta
el problema demográfico que tenemos
la situación en general del sistema
público, no sé cómo
lo veis vosotros
José Carlos, si quieres
comenzar que antes
Bueno, yo creo que sí, tenemos un problema
de déficit de ahorro
se ha mejorado mucho desde el año 2007
España tiene un superavi
por cuenta corriente desde el año
2010 prácticamente
incluso el año pasado con la crisis
energética y tiene que ver
porque hemos recompuesto
nuestro nivel de deuda, España era el país
más endeudado con deuda privada
en el año 2007, 200%
del PIB y lo hemos bajado prácticamente
en empresas y familias al 110
somos el único país que se ha
desendeudado desde la crisis
de Lehman Brothers, tenemos el problema
de deuda privada pero se está financiando
con ahorro nacional
deuda pública creo que es
perdón, tenemos el problema de la deuda pública
pero se financia con ahorro
nacional o con las compras del BCE
que también ha recompuesto y ha dado mucha
estabilidad a nuestra estructura de deuda externa
por lo tanto eso es la gran diferencia
con respecto a 2007
pero en la parte
privada de composición yo creo que
somos demasiado
cortoplacistas
todavía o como dice
el Nobel
Siegel somos del objetivo
inmediato y tenemos
una estructura de ahorro poco
sofisticada, yo creo que hay que empezar a pensar
en la jubilación, hay que pensar
que el sistema de pensiones
como está compuesto en este momento
no es sostenible, yo
esto hemos hablado mucho y hemos discutido
con Juan Ramón, yo creo que va a haber una pensión
mínima siempre porque
es lo que te cubre situaciones
de pobreza extrema que no cubre la economía
de mercado o un sector asegurador, o sea que
yo creo que el tema es de qué
cuantía y qué nivel de vida
te va a garantizar cuando llegues a la jubilación
por lo tanto yo iría
a un modelo sueco-nórdico
donde tienes esa pensión mínima
una pensión que puede estar regulada
un poco lo que ha hecho Escrivá con estos fondos
semipúblicos
privados y luego
una pensión libre que se complementa
en función de la renta y que debería tener
incentivos que creo que ha sido
un error por este gobierno eliminarnos
en verdad que se concentran en un
determinado nivel de renta pero lo
que deberías intentar
es que esos incentivos llegasen a un
nivel de renta inferior o mediano
Juan Ramón si me permites
antes de lo que ha dicho José
Carlos que me parece muy interesante y con el tema
del ahorro privado comentar simplemente
simplemente por la promoción
que decía antes y ahora te sirve a ti también de
para argumentar lo que
piensas con respecto a fomentar
el ahorro privado etcétera pero justo
Fridón 24 sacaba un plan
de ahorro del 5,8%
anual por depositar ahí
el dinero y hay unas promociones que han
salido hasta el 20 de julio es decir
que hay que correr si queréis entrar en
estas promociones y os pasa por el
chat Chris los detalles de estas promociones
de este plan de
ahorro en el que tienes que tener depositado
este capital y va en función al capital que aportes
el
el suplemento
que se da a la
persona que contrata ese plan de ahorro que dan
acciones de regalo pueden dar hasta 20
acciones de regalo en función al dinero que se meta
dentro de este plan de ahorro
echado un ojo ya os digo por el chat Chris os pasa
todos los detalles si veis este desde
youtube también tenéis los detalles en toda la
descripción del vídeo para que lo miréis pinchéis
y os informéis
y bueno dicho esto Juan Ramón tu visión
con respecto a lo que decía
también Juan Ramón y tu visión particular

en parte esto está vinculado con lo que
hablábamos antes el
desarrollo del mercado de capitales en España
también necesita
el desarrollo de un mercado de ahorro
al final el problema es
no tenemos suficiente ahorro hemos mejorado
pero no tenemos suficiente ahorro
y necesitamos de mejores intermediarios que
canalicen ese mayor ahorro nacional
hacia inversiones productivas internas
que permitan a su vez rentabilizar
y capitalizar por tanto ese
ahorro
es una reforma mucho más amplia no es
solo crear la infraestructura de mercado de capitales
que también es fundamental
mercado de capitales para
capital crecimiento no tanto para las
grandes empresas y establecidas
sino
alimentar el ahorro que pueda a su
vez nutrir esos intermediarios
que canalicen hacia el crecimiento empresarial
sobre el sistema de pensiones público
yo creo que las reformas que ha hecho este gobierno
son más orientadas a la insostenibilidad que a la
sostenibilidad por tanto tal como está ahora
y como decía José Carlos no es sostenible
que no sea sostenible significa que van a venir recortes
y van a venir recortes en qué
sentido pues probablemente también en el
sentido que señalaba José Carlos es decir
que además
digamos subrepticiamente
es la forma en la que se han venido recortando
las pensiones en las últimas décadas
y es transitar hacia
un modelo de pensión mínima garantizada
en lugar de
al modelo que tenemos ahora que es un modelo
público contributivo es decir donde
la pensión que recibes está vinculada
a lo que has cotizado hacia el
futuro yo creo que iremos más hacia un modelo
donde lo que recibes es relativamente
independiente de lo que has cotizado eso
hasta cierto punto ya ha venido sucediendo
como decía porque se ha ido
estrechando las diferencias entre las pensiones máximas
y las mínimas las mínimas se van
revalorizando las máximas se congelan con lo cual
se desvincula lo cotizado lo aportado
de lo recibido
pero claro esto tiene un problema
muy importante para aquellos
que quieran de alguna manera mantener
su nivel o su calidad de vida
respecto al momento en el que estaban trabajando
y es que si tú
recibes en tu vida profesional
unos ingresos medios medios altos no digamos ya
altos y lo único que te
garantiza el estado es una
pensión de subsistencia o
ligeramente por encima de la subsistencia
o recortas mucho tu nivel de vida
o si quieres mantenerlo no lo
podrás mantener solo con la pensión pública
necesitarás un patrimonio
propio complementario que
si la pensión pública por caso
te pagaba mil euros y estabas cobrando
una renta media alta
alta 3000 4000 euros pues claro
necesitas una fuente de ahorro
privada a lo largo de tu vida laboral
que al jubilarte te aporte 1500
2000 euros de ingresos adicionales
al mes para no tener que reducir
mucho tu tren de vida o incluso
incrementarlo si quisieras respecto al
momento en el que estás trabajando y eso es lo que este gobierno obviamente
no ha facilitado
en absoluto al contrario ha quitado los
incentivos y tampoco tengo
muy claro que cualquier gobierno
que venga a partir de ahora esté
verdaderamente interesado en
fomentar en potenciar o en abrir
este debate porque claro
aunque todos sabemos o casi todos
porque el ministro escriba en parte
se auto engaña o nos quiere
engañar aunque todos tengamos muy
claro que el modelo de
pensiones de seguridad social
no es sostenible en el tiempo
y que vamos a ir a recortes
al menos recortes relativos
en relación a lo aportado
claro
potenciar las pensiones
el ahorro privado de alguna
manera es señalar, reconocer
que el modelo público no es sostenible
y si el modelo público no es sostenible
muchos españoles se pueden sentir
defraudados, estafados
y girar su ira contra los políticos
de turno y claro los políticos
no quieren abrir ese melón recordemos
hace algunos años el Banco de España
simplemente dijo pues que
los políticos deberían facilitar el ahorro
privado y todos los partidos políticos
le echaron encima diciendo que
cómo vamos a facilitar el ahorro
privado si el sistema público es perfectísimamente
sostenible, ese miedo está siempre
latente pero claro si vamos retrasando,
retrasando, retrasando esta serie de reformas
para potenciar el ahorro interno
la gente se acerca más a la jubilación
y no ha tenido tiempo
o incentivos para acumular patrimonio
claro el tema es que con el problema
demográfico que tenemos con esta pirámide
cada vez más invertida hace que esa
pirámide cada vez más invertida sea
el grueso de los votantes de los partidos
que son los que gobiernan, entonces
decir lo contrario
puede ir como contra los intereses de
sus propios votantes y es complicado hacer el cambio
que llegará y estoy de acuerdo con lo que
decir los dos y yo voy más allá
y quiero hacernos una pregunta que se plantea
no quiero decir que me lo plantee yo
que también podría ser, pero que se plantea mucha gente
de mi generación, que dice
estoy tributando
X y cuando me llegue la jubilación
igual cobro X
menos 20 y dicen esto es
un sistema Ponzi, ¿a vosotros
os parece eso como
tal?
Bueno yo más que sistema Ponzi
que el paralelismo sí existe y no está
de más sacarlo, yo diría que es un sistema
de capitalización sorprendentemente
pero donde te fuerzan
a comprar un único activo
que es
unos bonos públicos
especiales, unos bonos públicos
de la administración de la seguridad social
con una rentabilidad
que es la que ellos reciben
y que además no puedes
ni reembolsar anticipadamente
ni enajenar una vez has alcanzado
la jubilación, es decir que es
el peor sistema de capitalización posible
un único tipo de activo
con rentabilidad muy limitada
incluso te pueden aplicar quitas
si ellos lo quieren sobre los bonos que te han obligado a
comprar y que no
puedes liquidar
para rescatar
plenamente y obtener todo el patrimonio
acumulado, lo que deberíamos
plantear es ¿por qué me obliga
usted a ahorrar y
a invertir en un único tipo de activo
que además no es ni mucho
menos el mejor activo posible
en términos de rentabilidad riesgo y que
además ni siquiera contribuye
por vincularlo con debates anteriores
a suministrar financiación
a la economía nacional
esa debería ser la línea de argumentación
contra el sistema
monopolísticamente o casi monopolísticamente
estatal que tenemos
José Carlos, tu opinión
no sé, el sistema con más rentabilidad riesgo
habría que verlo
el ibex 35 creo que estaba a 16.000
en el 2007
y ha caído, bueno
la mitad ciberdrola inditex debe estar
como en 6.000 o en 7.000
y en...
cuidado que hay gente que te va a decir que sumas dividendos
José Carlos
hay que añadir dividendos y además estoy diciendo
rentabilidad
y los bonos han estado pagando tipos negativos
o cero durante 10 años
los pensionistas han mantenido el poder
adquisitivo desde el 2007
no estoy hablando de los que...
no creo que haya habido un activo mejor
comportamiento que la pensión pública
de 2007 en España, creo
bueno en España
habría que verlo
pero en todo caso estoy hablando de la rentabilidad
que cabe esperar que tengan los futuros pensionistas
sobre todo si vienen recortes
bueno yo creo que
el sistema público de pensiones
es la columna vertebral
del estado del bienestar, de la solidaridad
intergenacional
y tiene un problema en mi opinión
aparte del demográfico
que es bastante comentado
cuántos... has aumentado la esperanza de vida
desde el año 80 aquí
que es una excelente noticia
pero que le genera un problema financiero al sistema
de cuántos años gotizas
y cuántos cobras
es el problema de desenfoque demográfico
se ajustó un poquito
con la reforma del 2010
y es la única reforma seria que se ha hecho
en 30 años en el sistema de pensiones
lo demás no ha mejorado
y luego tiene un problema
que en mi opinión
tiene en cuestión el sistema
y genera mucha incertidumbre
que es todo el tema del teletrabajo
la digitalización
el entorno flexible de empleo
los nuevos freelance y autónomos
bueno
era un sistema
tailorista basado en los modelos
de fabricación en cadena
para trabajos de por vida
de 40 horas semanales estables
durante tu vida laboral
si vamos a un modelo flexible
en un porcentaje cada vez mayor
de la población
pues evidentemente el sistema
necesita ajustes
yo repito
yo creo que
yo mantendría por el bien de la estabilidad
social y de la seguridad
y de que podamos salir a la calle y que no nos roben
bueno todas esas cosas que pasan
en los países que ahora estamos recibiendo inmigración
y que vienen aquí porque no pueden soportar
vivir en sus países
esto es un milagro y hay que mantenerlo
y es un bien social
que tiene valor
y dos
yo creo que los que de verdad queremos
al sistema de pensiones públicas
tenemos que defender reformas
los que están en contra del sistema de pensiones públicas
es los que no quieren cambiar nada
si no cambian nada pues te cargarás el sistema
y como dice Juan Ramón
llegará un día que habrá que hacer un ajuste brutal
y pondremos en riesgo la estabilidad social
y de la solidaridad intergeneracional
de este país
hay que ir haciendo reformas graduales
que vayan ajustando el sistema
permanentemente, que no hacer nada
y que te estalle como la entropía y el caos
yo diría que las ultimas reformas
de solidaridad intergeneracional
han tenido bastante poco
esta ultima describa es de anti solidaridad intergeneracional
eso es
vamos a ir ya a preguntas que nos han dejado por aquí
muy rápidamente, mira Jocama 44
que es habitual del canal, muchas gracias por
preguntar a todos los que habéis preguntado
dice que no podemos abordar todo, vamos a abordar lo que podamos
dice que pasara si la inflación vuelva a repuntar
porque no es una posibilidad que se tenga
muy en cuenta
como veis esta posibilidad, claro, porque es verdad
que no se está teniendo tanto en cuenta
que podamos ir como economía en ese
a ver, yo creo que
es difícil que la inflación repunte
salvo que
si tenemos otro shock negativo
de oferta, ya es otro tema
pero desde el lado de la demanda
si no hay un
desanchamiento de los déficits fiscales
y no hay una
bajada significativa de los tipos de interés
es complicado que la inflación repunte
sobre todo incluso diría la política fiscal
más incluso la monetaria
pero claro, si
si tuviésemos un shock negativo de oferta
que obligara, aunque solo fuera por mandato
estatutario
no por necesidad económica, sino por mandato
estatutario a seguir subiendo los tipos de interés
estaríamos ante un escenario
muy complicado, habría que revisar al alza
la curva de tipos
se acumularía mucha más tensión
financiera y además
no habría un horizonte claro
de bajada de tipos, es decir
si nos acercaríamos más al temido
escenario es tan placente
José Carlos, sobre la pregunta
yo no pondría en duda
lo de la política fiscal, el Partido
Popular con Vox en la Comunidad Valenciana
acaban de aprobar bajar impuestos
bueno, es testimonial, es
poca recaudación, el impuesto de patrimonio
no tiene impacto de recaudación
pero acaban de acordar aumentar el gasto
sanitario un 30%
yo solo he criticado, pero exactamente no es
aumentarlo un 30%, sino que sea el 30%
del presupuesto, que aún así es un aumento
de mil millones de euros que no está mal
pero vamos
yo eso en el canal lo he criticado todo, no pretendo
defender el
sí, pero
la cuestión yo creo que trastiende a
si va a haber un aumento del
déficit en la Comunidad Valenciana, si no es
en Estados Unidos va a haber un aumento del déficit
en Europa va a haber un aumento del déficit
pero bueno, estamos hablando aquí
lo que mete dinero en circulación
aquí y aumenta la inflación doméstica
es el dinero del déficit aquí
yo creo que el nuevo gobierno
sea el que sea y el que decida en las urnas
el 23 de julio, tiene que presentar
un presupuesto ya ligeramente
restrictivo, tampoco va a ser lo del 2012
pero tiene que meter restricción
y yo siento ser desagradable
pero la primera decisión que va a tomar
el presidente del gobierno
nada más llegar a la Moncloa en septiembre o
octubre es subir el IVA del gas y dar la
electricidad, eso está cantado
de ahí para arriba
entonces lo digo por la campaña, estos de que
dicen que van a bajar impuestos, no les creáis
van a subir el IVA, ya lo verás
que es lógico, porque se bajó transitoriamente
por la crisis energética
luego está el tema de la sequía, que está
teniendo una incidencia brutal y yo creo que
la situación de alimentos va a seguir y luego
está el tema del gas, que esta semana
ha tenido un comportamiento muy errático y
muy raro, difícil de explicar
con subidas muy muy bruscas
y es posible que
yo creo que la crisis del gas no ha terminado
otra cosa es que
que veamos esa volatilidad
y que los precios medios estén muy por debajo
de lo que ha dicho Juan Ramón, yo creo que
no tiene pinta que vayamos a volver
a precios de 200 o por ahí
pero que podemos ver todavía repuntas
los precios de gas, tensiones en los mercados
gasísticos, todavía
esa parte hasta que acabe la guerra y se
normalice los canalizaciones
de gaseoducto y se reponga toda la capacidad
instalada, luego los alemanes
pues siguen cometiendo errores
porque están cerrando
las nucleares en un entorno
absurdo y
están tirando de carbón
y los precios del carbón lo tienen por la nube
el precio del gas ha desplomado pero el carbón
está en máximos históricos igual que el año pasado
yo no
no descartaría, ahora
vamos a volver al 10% de inflación
pues no tiene pinta
Mira, Absolut
nos lanzaba también una pregunta que es interesante
a ver si da tiempo hacer esta y otra más
no lo sé, pero bueno, dependerá un poco
dice, se habla mucho de que
se está produciendo
un credit crunch
no bajan a pena los precios de las viviendas
que en gran medida dependen de la concesión del crédito
se está ralentizando la actividad manufacturera
que apenas sube el paro
¿cuál creéis que es el catalizador definitivo
que puede hacer que las cosas se tuerzan
seriamente a nivel económico?
nos pregunta aquí el amigo Absolut
muchas gracias por la pregunta, por cierto
hombre, una contracción del crédito
sería, desde luego
sería un mazazo para
cualquier economía, ya digo
el circuito es
vamos, sectores dependientes del crédito
bienerturaderos, construcción
y parte de la industria manufacturera
y ahí a los servicios
indirectamente, incluso España
que está ligeramente
aislada de todo esto, porque es turismo
es gasto, no solo interno, sino
de servicios internacionales
pero claro, si hay una contracción económica
global, pues también se recortará
en gastos turísticos y por tanto nos afectaría
yo creo que el escenario
más potencialmente negativo, bueno
y tanto otros, de lo
previsible o de lo posible
sería ese, una caída del
crédito muy importante, que no estén cayendo todavía
los precios de la vivienda
bueno, todavía, veremos si terminan cayendo
pero el hecho de que caiga
las operaciones no se traslada inmediatamente
en caídas de precios, porque los precios
los intenta marcar el vendedor y el vendedor puede
resistirse a bajarlos
y obviamente a quedarse
con la vivienda sin venderla
bueno, yo creo que el canal
directo es la deuda pública
y la prima de riesgo, coincido
con Juan Camón, que el evento
la inestabilidad financiera se va a producir
fuera, no creo que España vaya
a provocar el shock, no, pero si
se contagia, pues lo vamos a ver en la prima
de riesgo, si vemos la prima de riesgo
está en 100, no, si se acerca
a los 200, 180
que está ahora en Italia, pues
luce Sambar, no, y si
pasa de 200, pues ya ponemos las luces rojas
y empezamos en escenarios
preocupantes, y luego
bueno, el precio de la vivienda, en mi opinión,
sí está cayendo, no, se han hundido
las transacciones porque
los precios de compra y de venta están
disparadísimos, a mí me dicen que en torno
a un 20%, no, entre lo que quiere
vender el vendedor y lo que quiere
comprar el comprador, el precio
de compra de
mercado está
en mi opinión entre un 10 y un 15%
por debajo de lo que vemos en los portales
de internet, el precio
de internet no es relevante, entonces lo que
tiene que hacer ahora el comprador es decirle
que le han subido la hipoteca, que el banco no le da
más dinero, ir al vendedor y decirle
oye, ¿te puedo pagar esto? ¿te encaja? ¿sí o no?
y si no, pues deja el móvil y que le llame
y algún día entrará, como las peras
y las manzanas, ¿saben? maduran y
Voy a una última de Paloros 88
que también es habitual por aquí
y dice que ¿qué os parece el aumento
de presión fiscal a los
asalariados y qué opináis
del ministro Escrivá? Que creo que habéis hablado
algo de ello, pero bueno,
como lo comentaba, pues
el aumento de la presión fiscal
al asalariado, supongo que se refiere por no defractar la tarifa
del IRPF, sobre todo
una noticia
muy negativa, porque
si el gobierno quería subir los impuestos
debería haber defractado la tarifa
y llevar la subida de tipos
al parlamento para que se vote allí
y no subirlos de tapadillo, manteniendo
la tarifa y dejando que
la inflación aumente
las bases imponibles y le
reste la cuantía de beneficios
y la cuantía real de los beneficios fiscales.
Sobre el ministro Escrivá, pues es una pena
porque es el ministro probablemente mejor
preparado técnicamente del gobierno, un ministro
que podría haber hecho un trabajo muy
importante y muy relevante
al frente de la seguridad social para
encauzar la sostenibilidad a largo plazo
de este organismo y al final
yo creo que pasará la historia como
el ministro que retrocedió
y que dio marcha atrás en la sostenibilidad
de la seguridad social.
Tu opinión José Carlos.
Yo trabajé hace muchos años con un gran
arquitecto y me conté una historia que la había
contado su padre, que le dijo a su padre
muy de joven que había tres formas de arruinarse.
Una era el juego, otra el sexo
y otra ser un técnico. Y dijo
el juego es la más placentera,
la más divertida, el sexo la más placentera
y ser un técnico es la más
segura. Bueno, pues Escrivá es un técnico
y ha asegurado bien la ruina
de la seguridad social, ha dejado una reforma
que el que llegue se va a comer un marrón
sin precedentes y
es una desgracia.
Yo estoy un poco preocupado por él porque
yo creo que es el economista que más
ha trabajado en España, quiere ser gobernador
del Banco de España y si
sale lo de las encuestas se va a quedar ahí fuera.
Se lo curró con el PP, no pudo,
ahora está ahí trabajando con Pedro Sánchez
pero bueno, el hombre
tiene siempre, como decía
León Trotsky de Stalin, siempre tiene
un proyecto personal por delante
del resto de la sociedad. Entonces
es una desgracia que haya economistas que entren
en política para hacer esto, pero bueno, es lo que tenemos.
Bueno, nos vamos
a quedar con todo esto. Muchísimas
gracias a los dos, creo que ha sido una charla
muy dinámica y muy interesante. Había gente sorprendida
y dice, oye, qué bien, que es un debate
constructivo, que no hay
alzas de voz ni nada, que
está todo muy tranquilo. Somos muy agudos.
Sí, hombre. No, y además
tampoco iba a permitir yo nada
fuera de tono, que lo sepáis.
Bueno, dicho esto, muchísimas gracias
a todos los que os habéis pasado por aquí, además
a vosotros dos, ha sido un placer
enorme. Os recuerdo, si veis
este vídeo desde YouTube también, siempre
suscribiros al canal, dejad vuestro like y comentad
qué os ha parecido, si estáis de acuerdo con algo o no
siempre ayuda que comentéis en el canal
de YouTube si veis esto desde YouTube.
Y lo dicho, mañana nos vemos
6 de la tarde, que va a ser programa
con Pablo Gil, sobre todas las circunstancias
de la economía, los mercados y situación
de la bolsa.
Y nada, pues eso, os espero mañana
6 de la tarde. Y a los dos, Juan Ramón, José Carlos
como siempre
un honor, un placer conversar con vosotros.
Nada, muchas gracias Hector y
hasta la próxima. Nos vemos pronto.
Chao.