This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muy pendientes de cómo arranca este año, este 2021, hay que ver claves de cuáles son
los protagonistas fundamentales en la economía y qué claves debemos mirar. Juan Ramón Rayo,
doctor de economía, gracias por acompañarnos en esta mañana. Bienvenido.
¿Qué tal? Buenos días. ¿Dónde crees que deberíamos mirar? Para este año que viene,
parecía complicado el 20, y decía no tuvieran redes sociales, parece que el 20 le está sujetando
el cobat al 21, ¿no? Es decir, que esto empieza complicado, ¿no? ¿Cómo crees que,
por dónde crees que puede tirar la economía? ¿Dónde deberíamos mirar? Bueno, yo creo que
lo fundamental a corto plazo sigue siendo cómo evoluciona esta tercera ola y qué impacto va a
tener sobre la actividad económica, aunque los gobiernos no decreten un confinamiento domiciliario
que está por ver, ahí está Reino Unido que lo ha hecho. Aun así sabemos que cuando los contagios
son masivos, la ciudadanía tiende a autopropejerse autoconfinando, o al menos reduciendo de manera
significativa las salidas ya sea para hacer gastos o incluso en algunos casos, sobre todo si
estás contagiado o eres una persona que puede haber sido contagiada, también quedarse en casa y
no acudir a los centros de trabajo. Y todo eso supone un parón de la actividad económica. Por
tanto, si hay relación entre el avance de la pandemia y la contracción económica. Y eso es
lo que tenemos más inminente a corto plazo. A medio plazo, a lo largo del año, creo que lo
que hay que observar es cómo avanza la vacunación, porque cuanto más avanzada esté la vacunación,
cuanto más gente se quiera vacunar y cuantos más medios pongan las administraciones,
medios públicos o privados, para que esa gente que se quiera vacunarse vacune, pues más fácil
sea normalizar la actividad económica, regresar a la normalidad. Y eso desde luego sería la mejor
noticia que podría recibir la economía, que es dejar atrás todo lo que la lastró en el año 2020.
Estados Unidos, con todo lo que ha sucedido durante los últimos días, ¿qué puede pasar durante
este año, 20 de enero? Ahí está esa fecha de entrada de Biden. Está todo el tema del segundo
impeachment a Trump. Está un gran revuelo nacional, pero por otro lado lo que también tenemos es a
los demócratas con un control absoluto del poder en Estados Unidos, por lo que pueden perfectamente
hacer aquello que consideren económicamente y ponerle a la economía todo el dinero que quieran.
Es decir, no hay excusa para los demócratas en Estados Unidos para darle todo el impulso.
Aún así, ¿queres que ese impulso que se le pueda dar desde el gobierno, desde el nuevo gobierno
norteamericano pueda ayudar a la economía internacionalmente? Puede ser una opción más
proteccionista. ¿Cómo lo ves? A ver, yo creo que es una muy maga noticia que todo el poder
sea concentrado en manos de los demócratas. Podría incluso, esperemos que no,
pero abrir una crisis institucional muy seria en Estados Unidos, al máximo de lo que ha sucedido
con el Capitolio, porque si Biden decide finalmente controlar el supremo, incrementando el número
de magistrados en el supremo, eso sí abriría una crisis institucional muy importante porque
se había visto como un asalto a la independencia del poder judicial y puede hacerlo porque control
el Senado. Hasta ahora no podía hacerlo, pero sí puede hacerlo. Dejando de lado el componente
más político, hay que tenerlo en cuenta, porque evidentemente si hay una crisis institucional
seria en Estados Unidos, eso nos va a afectar a la economía estadounidense y, por tanto, a la
economía mundial. Efectivamente, la cuestión es si los estímulos que se han aprobado hasta la
fecha en Estados Unidos y que, previsivamente, se van a seguir aprobando, van a servir para algo o no.
El conjunto de estímulos que se han aprobado y que parece que van a aprobar, si sale adelante el plan
de Biden para hacer frente al coronavirus, ronda el 25% del VIP estadounidense. Es una auténtica
barbaridad teniendo en cuenta que parte de la economía está parada no porque no haya gasto
suficiente, sino porque la actividad está constreñida por la pandemia, por lo que decíamos antes,
porque la gente no acude a gastar, no porque necesariamente no tenga dinero, sino porque no
quiere exponerse a contagiarse o porque directamente no puede acudir a trabajar porque está contagiada o
puede estar contagiada. Con lo cual, claro, si tú inyectas más gasto en la economía, eso no lo
remedias. Yo no digo que no hubiese habido que hacer absolutamente nada frente a la parálisis
económica, pero creo que las políticas deberían haber ido más a un cierto mantenimiento de rentas
para que no quedara nadie absolutamente descolgado. No tengo ahorros, no tengo ingresos,
como puedo salir adelante durante los próximos meses. Incluso, desde una perspectiva que inesiana,
podría haber un cierto margen para un estímulo de gasto porque sí que es verdad que, aunque el shock
inicial sea un shock de oferta, eso puede tener repercusiones sobre el gasto, pero, claro, el
margen que tienes para estimular el gasto dentro de estas condiciones es muy reducido y 25 puntos
de PIB ni buscan mantener rentas para que las personas de riesgo, digamoslo así, no se queden
descolgadas ni tampoco buscan estimular el margen que podrías tener para estimular el gasto. Por
tanto, lo que añades es una montaña de deuda gigantesca sobre la economía estadounidense,
montaña de deuda que tendrá repercusiones futuras en términos de crecimiento económico y a
corto plazo pues no consigue un gran estímulo de la actividad. Y consideras que para una crisis
de deuda a corto plazo con todo que se está viviendo, podemos haber pasado de la austericidio
al ponerlo encima de la mesa, pero con un problema de deuda muy importante que pueda provocar un
crash de deuda porque es bastante difícil pensar que se puede devolver todo lo que se está pidiendo.
Bueno, a ver, la deuda pública no se suele devolver nunca, eso es lo que se suele decir. La deuda
pública se refinancia, lo que se pagan son los intereses y ahora mismo los intereses están muy
bajos, están bajos, pero en Estados Unidos ya están empezando a crecer, tenemos cuánto y hasta
cuándo, pero ya no están en mínimos, ¿no? Y en parte, cabe pensar que han empezado a crecer,
al menos así algunos analistas lo consideran, porque puede haber cierto miedo de la soledad sobre
la solencia de Estados Unidos en el largo plazo, ¿no? Básicamente porque han aumentado los tipos
de interés a diez años, pero no han aumentado los tipos a corto, ¿no? Entonces, la cuestión es,
el hecho de que los tipos hoy estén moderadamente bajos descarta absolutamente una crisis de deuda
futura, aunque hayan subido, pero siguen estando bajos, creo que no habría que tomar los tipos de
interés de estos momentos como un indicador fiable de lo que pueda suceder en el futuro,
el futuro nadie lo conoce y por tanto no todas las posibilidades sobre el futuro ya están
contenidas en los tipos de interés actuales. Por ejemplo, con la crisis de deuda de Grecia,
pues nadie vio venir la crisis de deuda, es decir, los tipos de interés de Grecia en 2009
estaban por los suelos y meses después estaban absolutamente disparados, eso también podría
terminar sucediendo en Estados Unidos. Los tipos de interés se pueden disparar tanto porque a los
inversores en deuda pública les entre miedo sobre la deuda de Estados Unidos, que es algo que
puede suceder o no, pero también se pueden disparar y esto creo que es un componente que se está
analizando menos, sí efectivamente vamos, como surgían algunos, a unos felices años 20, aunque
el año no ha empezado bien para eso, pero si fuéramos a una década de recuperación muy intensa,
de progreso técnico también bastante acelerado, en parte a raíz de todas las inversiones que se
han hecho para combatir la pandemia, claro, si hay mucho crecimiento los tipos de interés subirán,
subirán, ¿quieran los bancos centrales o no? Porque si los bancos centrales intentan impedirlo,
habrá inflación y claro, si los tipos de interés de la deuda privada suben, los de la deuda pública
también subirán porque los inversores no querrán deuda pública que paga bajos tipos y comprarán
deuda privada y si los tipos de la deuda pública suben sí o sí, ahí sí que puede haber un problema
de solvencia muy grande para cualquier administración pública que haya acomodado mucha deuda.
¿O ves la situación en España y este año 2021, qué nubes o qué horizonte ves para la economía
española? Creo que depende fundamentalmente del ritmo de vacunación y de momento el ritmo de
vacunación no es especialmente alto y es algo que a mí me sorprende y me indigna a la vez porque
estamos ante una de las mayores crisis económicas del último siglo, crisis económica, que sabemos
la causa muy clara que es la pandemia y las administraciones públicas están mostrando
todas, no solo el gobierno central, también los autonómicos o al menos algunos autonómicos,
la Comunidad de Madrid no entiendo por ejemplo qué plan de vacunación está siguiendo y la absoluta
de Jadez que hasta el momento ha exhibido al respecto, pues se están tomando ese factor crítico que
es un de la economía con una pasividad pasmosa. Si avanzáramos rápido en la vacunación y por
tanto pudiésemos volver a la normalidad podría ser, a falta de otras sorpresas que no tengamos ahora
en el horizonte, podría ser un buen año en lo económico. ¿Por qué razón? Pues primero porque
solo porque se normalice la actividad ya experimentaremos un crecimiento muy notable. Segundo,
las familias durante 2020, al menos algunas de ellas han ahorrado por lo que pudiera pasar,
o sea ha habido un incremento muy importante del ahorro precaucionario. Ese ahorro precaucionario
se podría liberar en forma de gasto en consumo si se puede volver a relacionarse con otras
personas en condiciones de normalidad. Tres, las empresas que han suspendido muchísimas de sus
inversiones en 2020, si de nuevo la actividad económica mejora, probablemente se lanzen
a invertir nuevamente. Por tanto, aumento de normalización de la actividad económica,
aumento del gasto en consumo, aumento del gasto en inversión y además fondos europeos que no
soy muy optimista sobre sus efectos en el medio largo plazo, pero es evidente a corto que si gastas
20.000, 30.000 millones de euros, eso te dará un plus de crecimiento a corto plazo. Con lo cual,
todos estos factores si se conjugan pueden dar lugar a un crecimiento económico intenso en 2021.
Ahora, las incertidumbres en el horizonte siguen subsistiendo sobre todo el ritmo de vacunación.
Y un último punto, como ves, todo el movimiento de tecnológicas, Trump y la reacción que pueda
tener, es decir, tiene visos de surgir una nueva red social y eso cambia el modelo de comunicación.
¿Cómo estás viviendo? ¿Cómo estás viendo este movimiento que está viendo con la aparición de
Parler, de MiWi y el bloqueo por parte de las grandes tecnológicas a la aparición de nuevos
actores? Bueno, evidentemente si las redes sociales actuales siguen ahogando más, siguen apretando
más a determinadas ideologías que nos podrán gustar o no, pero son ideologías que comparten
muchísimas personas, pues habrá una tendencia a que esos usuarios migren a otra. Migrar no es
gratis, ya no lo digo por los costes de aprendizaje, a poco es que sean los costes de aprendizaje
muy altos. Migrar no es gratis, sobre todo porque estar en otra red social que tiene muy poca gente
que aísla, digamoslo así, de las interacciones con muchos otros usuarios, promuncias a las
economías de red. Es verdad que es una renuncia no total, porque puedes tener una cuenta en Twitter
y puedes tener otra cuenta en otra red social y mantener las dos abiertas y usar las dos,
pero bueno, los mensajes de una no pueden ir a la otra y, por tanto, el incentivo a usar una red
social con pocos usuarios de entrada no es muy alto, pero si la migración se va produciendo se puede
terminar generando una masa crítica que sí genere o impulse ese cambio y creo que más allá de la
perspectiva económica, que eso es un asunto que afectará más pues a Twitter como empresa, por
ejemplo, o a Facebook como empresa, creo que sería malo para la sociedad que se produjera esa fragmentación
de redes sociales por contenido ideológico y al final en Twitter es verdad que seguimos, la gente
suele seguir, la gente que es de su cuerda ideológica y por tanto se generan ciertas
cámaras de eco y eso es lo informo de los que dan la información que quiero recibir, pero quieras
que no, al estar todos en la misma red social muchas veces recibimos información, opiniones de
otros usuarios a los que no seguimos, ya sea con retweets, ya sea con debates públicos, que nos
sacan ligeramente de esa cámara de eco, si tenemos una red social donde solo está la gente de
izquierdas y una red social donde solo está la gente de derechas no hay comunicación y ahí las
cámaras de eco si serían tremendamente aisladas. Para terminar tendremos alguna nueva publicación
tú ya este año? Sí me pongo a ellos pero que sí, pero el tema es que tengo alguna bastante
avanzada, ya lo he comentado, estoy escribiendo un libro contra el capital de Marx analizando de
manera exhaustiva el pensamiento de Marx en esa obra y criticando lo que para mí son sus muchos
errores, pero es verdad que la tengo muy avanzada, ya voy por el tomo tercero, por el volumen tercero
del capital, incluso bastante avanzado por el volumen tercero, pero me tengo que sentar a
rematarla porque ahora mismo estoy con otros proyectos y no estoy avanzando ese que debería ser el
que estoy moviendo para terminar pronto. Muchísimas gracias Juan Ramón Rayo doctor en economía
por ponernos un poco de luz en este inicio tan gélido de 2021. Muchas gracias a vosotros como
siempre, un abrazo. Gracias