logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El 15 de agosto del año 1971, hace 50 años, medio siglo, sucedió esto.
El presidente estadounidense Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro
y ponía fin de esa manera al sistema monetario internacional de Bretton Butts.
¿Pero qué era Bretton Butts? ¿Cómo funcionaba este sistema monetario y por qué fracasó?
Lo vamos a explicar en el siguiente vídeo.
Concluida la Segunda Guerra Mundial se hacía necesario reconstruir el orden político y económico internacional.
Y dentro de la reconstrucción del orden económico destacaba la necesidad de reconstruir el sistema monetario internacional.
Y a este respecto, en la memoria de los dirigentes políticos de las economías capitalistas,
había dos experiencias recientes que no querían repetir al reconstruir el sistema monetario internacional.
Por un lado, se quería evitar el sistema de tipos de cambio flotantes que había caracterizado la economía mundial durante la década de los años 30,
después de que los diversos países hubiesen ido abandonando el patrón oro vigente en la década anterior, en la década de los 20.
El sistema de tipos de cambio flotantes se había mostrado devastador para las diversas economías nacionales,
dado que cada estado gestionaba la moneda de manera oportunista.
Cada estado intentaba ganar competitividad a costa del resto de economías devaluando su moneda.
Pero cuando un estado devaluaba su moneda para ganar competitividad a costa del resto,
otros estados hacían exactamente lo mismo, de tal manera que todos se empobrecían sin que nadie ganara competitividad.
Al no haber una regla común que limitara que restringiera que constringiera la política monetaria de los diversos estados,
se emprendió una carrera hacia lo más hondo.
Cada estado devaluaba más y más conforme otros estados iban devaluando para compensar las devaluaciones que previamente habían ejecutado otros estados.
Por consiguiente, lo primero que se buscaba en la reconstrucción del sistema monetario internacional era imponer una regla común a los diversos estados,
que les impidiera o al menos les dificultará ejecutar, practicar las devaluaciones competitivas,
que únicamente suponían una ganancia unilateral de competitividad,
hasta que otros estados se comportaran exactamente igual y procedieran a devaluar su divisa.
Antes de la década de los 30, esa regla común que impedía las devaluaciones competitivas se llamaba patronoro.
Bajo el patronoro, cada banco central, cada estado tiene la obligación de convertir su moneda en una determinada cantidad de oro.
Si cada estado tiene la obligación de convertir su moneda en una determinada cantidad de oro,
automáticamente se establecen tipos de cambio fijos entre las distintas monedas.
Por ejemplo, si decimos que un dólar es igual a una onza de oro y decimos que una libra es igual a dos onzas de oro,
por necesidad dos dólares se dan igual a una libra.
Y en la medida en que los distintos estados respetaran el patronoro, es decir, respetaran la convertibilidad de sus divisas en oro,
todos ellos se comprometían a respetar los tipos de cambio fijos que resultaran de la paridad de sus respectivas monedas con respecto al oro.
En este sentido, por tanto, el restablecimiento del patronoro podría haber sido esa regla monetaria común
que los distintos estados buscaban para coordinar sus políticas monetarias,
para frenar la tentación de devaluaciones competitivas unilaterales de cada estado miembro frente a otros estados miembros.
El problema es que la segunda experiencia que, al mismo tiempo, se quería evitar en la reconstrucción del sistema monetario,
después de la Segunda Guerra Mundial, era la experiencia que supuestamente se vivió en la década de los años 20.
En la década de los años 20 ya se reconstruyó el patronoro después de la Primera Guerra Mundial.
Y a juicio de muchos economistas, juicio que ahora no vamos a entrar a valorar, este restablecimiento del patronoro fue desastroso
porque incentivo que los diversos bancos centrales, como el Banco de Inglaterra, el Banco de Francia o la Reserva Federal de Estados Unidos,
atesoraran, acumularan excesivo oro.
Si hay un incremento de la demanda global de oro por parte de los bancos centrales,
porque quieren mantener oro en sus reservas para convertir sus divisas en oro,
entonces el precio internacional del oro se incrementa.
Si el precio internacional del oro se incrementa y fijamos el precio de todos los otros bienes con respecto al oro,
lo que sucederá es que el precio de cualquier otro bien con respecto al oro tendrá que reducirse.
Si el oro vale más y los otros bienes expresan su valor con respecto al oro,
el valor de esos bienes con respecto a un oro que es más valioso se habrá reducido.
Y por tanto experimentaremos una reducción de los precios de todas las mercancías en términos de oro.
A esa reducción generalizada de los precios de todas las mercancías la llamamos deflación.
La deflación podría ser vista meramente como el proceso opuesto a la inflación.
Si en la inflación los precios generalizadamente tienden a subir,
en la deflación los precios tienden generalizadamente a bajar.
Y si eso fuera todo, la deflación sería tan problemática o tan poco problemática como la inflación.
Sin embargo, la deflación tiene características que pueden hacerla más problemática que la inflación.
Y es que si los precios no son flexibles a la baja, es decir, si hay una cierta resistencia a que los precios en términos nominales bajen,
por ejemplo los salarios o por ejemplo los tipos de interés que estamos abonando, ya digo en términos nominales,
entonces una deflación no acompañada por la reducción de algunos precios
puede conducir a una contracción de la actividad económica.
Imaginemos que los precios de venta de los televisores se reducen dentro de esa tendencia de deflacionista
derivada del incremento del precio del valor internacional del oro.
Si los precios de los televisores se reducen, pero los salarios de los trabajadores que producen televisores no se reducen,
el margen de beneficios de la empresa que produce televisores se comprime,
incluso es posible que esa margen se torne negativo,
y por tanto la empresa que produce televisores comenzará a producir menos televisores,
porque no será rentable o tan rentable producirlos,
y eso a su vez conducir al despido de trabajadores que contraerán sus gastos
y al contraer sus gastos contraerán también la demanda de otros bienes y servicios dentro de la economía
que a su vez redundará en una menor producción de esos otros bienes y servicios en la economía,
dando lugar, como digo, a una contracción agregada del producto interior bruto
y también en consecuencia del empleo agregado dentro de la economía.
Por consiguiente, después de la Segunda Guerra Mundial también se quería evitar un restablecimiento del patrón oro
que indujera a todos los bancos centrales a sobre demandar, a sobre atesorar oro,
porque se temía que si ello sucedía el precio internacional del oro subiría
y nos abocaríamos a una nueva deflación internacional que conduciría a su vez a una nueva depresión
que parecía superada después de la Segunda Guerra Mundial.
Este fue el clima intelectual dentro del cual se gestó la reconstrucción del sistema monetario internacional
conocida como los acuerdos de Bretton Woods.
¿Cuál era el contenido de estos acuerdos?
¿Cómo se conseguía compatibilizar, por un lado, la imposición de una regla común a los bancos centrales
que les impidiera devaluar unilateralmente sus divisas
y, al mismo tiempo, como se evitaba que esa regla común fuera un patrón oro
que indujera a cada banco central a sobre acumular oro?
Pues la solución que se alcanzó fue la siguiente.
Cada divisa de cada estado miembro del sistema de Bretton Woods
tendría un tipo de cambio fijo con respecto al dólar.
No con respecto al oro, sino con respecto al dólar.
La idea de fondo era que la oferta de dólares era bastante más elástica que la oferta de oro
porque la cantidad de oro que existe sobre la tierra está dada
y, en cambio, la cantidad de dólares que pueden llegar a crearse
para abastecer la demanda de los mismos por parte de los bancos centrales
en principio no conoce límites.
Los dólares son un pasivo del gobierno estadounidense
y, como todo pasivo, potencialmente se pueden crear
por la mera predisposición, en este caso del gobierno estadounidense, a endeudarse.
Al establecer un tipo de cambio fijo de cada divisa con respecto al dólar
también se estaba estableciendo un tipo de cambio fijo entre cada una de las divisas.
Por ejemplo, si un dólar estadounidense era equivalente a cuatro marcos alemanes
y, a su vez, un dólar estadounidense era equivalente a 16 yenes japoneses,
a su vez, un marco alemán era igual a cuatro yenes japoneses.
Si cada estado miembro de los acuerdos de Bretton Butch tenía que respetar
estas paridades con respecto al dólar y, más o menos, se obligaba a cada estado
miembro a respetarlas, únicamente se concedía autonomía a cada estado
para devaluar o revaluar sus tipos de cambio con respecto al dólar en un 10%
superado este 10% los tipos de cambio y ya se tenían que renegociar
entre los distintos estados miembros no había autonomía por parte de cada estado
para ir más allá de esa devaluación o revaluación del 10%
si, como digo, cada estado miembro tenía que respetar estos tipos de cambio
consensuados desde un inicio, entonces el riesgo de devaluaciones competitivas
unilaterales desaparecía encima del tablero de juego.
Ahora bien, fijémonos en que si los acuerdos de Bretton Butch se hubiesen limitado
únicamente a esto habría habido un agujero negro muy claro hemos dicho que
el nuevo activo internacional de reserva dentro del sistema de Bretton Butch
es el dólar y que el dólar no es más que el pasivo del gobierno estadounidense
y que como todo pasivo del gobierno estadounidense puede incrementarse
potencialmente sin límites. Si a su vez estamos diciendo que dentro del
sistema de Bretton Butch cada divisa se tiene que intercambiar
a un tipo de cambio fijo con respecto al dólar estaríamos en esas condiciones
otorgando al gobierno estadounidense un poder extraordinario
porque el gobierno estadounidense podría emitir todos los dólares que quisiera
y el resto de países estarían obligados a comprar esos dólares
al tipo de cambio fijo que ha sido pactado dentro del sistema de Bretton Butch.
Si estamos diciendo que un dólar es igual a cuatro marcos
si el gobierno estadounidense se pone a imprimir dólares a ManSalva
con todos esos dólares podría comprar todos los marcos en circulación y a
través de todos los marcos todos los bienes que dentro de Alemania se están
vendiendo contra marcos. Evidentemente si eso sucediera los
bienes que en Alemania se venden contra marcos se venderían mucho más caros
y por tanto la inflación generada por el gobierno estadounidense
terminaría siendo importada dentro de la economía alemana.
Por eso al tiempo que se convertía al dólar en el activo internacional de
reserva en el activo internacional de referencia alrededor del cual se fijaban
todos los tipos de cambio fijos que maniataban a los bancos
centrales nacionales también se estableció una regla para maniatar al
banco central de Estados Unidos para maniatar al gobierno estadounidense
y esa regla era que los dólares debían ser convertibles en oro
a un precio de 35 dólares por onza es decir que yendo al banco central de
Estados Unidos a la reserva federal con 35 dólares
el banco central quedaba obligado a entregarte una onza de oro
ahora bien esa capacidad para exigir la convertibilidad
de los dólares en oro no era una capacidad no era un derecho del que
gozarán todos los ciudadanos como sucedía bajo el patrón oro clásico
bajo el patrón oro que prevaleció en occidente
antes de la primera guerra mundial ese derecho a exigir la conversión de los
dólares en oro era un derecho del que sólo gozaban los bancos centrales
extranjeros los bancos centrales el de alemania el de
inglaterra el de francia el de japón podían ir con los dólares que poseyeran
a la reserva federal estadounidense y decirle dame oro a cambio de estos
dólares a cambio de estas deudas tuyas que te estoy entregando
si la reserva federal si el gobierno estadounidense en general
querían respetar el compromiso la obligación que tenían de pagar sus
dólares en oro evidentemente no podían extralimitarse
creando dólares a mansalva porque crear dólares a mansalva es crear
obligaciones de entregar oro a mansalva y si no tienes suficiente oro no podrás
honrar esas obligaciones por tanto al volver el dólar convertible en oro
se estaba colocando una camisa de fuerza alrededor de la reserva federal
para impedir que ésta abusara de lo que Charles de Gaulle llamó el privilegio
exorbitante de estados unidos es decir ser el emisor de la moneda
internacional de reserva dentro del sistema monetario de breton boots
ahora bien se colocaba esa camisa de fuerza basada en el patrón oro sin que
esa camisa de fuerza estuviera a su vez presente en todos los otros bancos
centrales de tal manera que el único banco central que tenía que demandar y
acumular oro era la reserva federal estadounidense
no todos los demás bancos centrales y por esta vía
se intentaba economizar la demanda global de oro y por tanto se intentaba
evitar que hubiese una deflación global como aquella a la que supuestamente se
vio abocada la economía mundial durante la década de los años 20 pues bien
esto es en esencia el sistema monetario de breton boots
el dólar ocupa la posición de activo internacional de reserva
todas las divisas nacionales tienen un tipo de cambio fijo con respecto al
dólar y por tanto un tipo de cambio fijo entre ellas y a su vez la emisión de
dólares está restringida en la medida en que el dólar es convertible en oro y
por tanto esa obligación de convertir los dólares en oro limita la capacidad
del gobierno estadounidense de emitir más dólares que aquellos que tendrá la
capacidad de convertir en oro porque fracasó en última instancia el sistema
monetario de breton boots pues porque estas dos características centrales del
sistema la convertibilidad de los dólares en oro y el tipo de cambio fijo de
cada divisa nacional con respecto al dólar fueron objeto de abuso por los
distintos estados miembros del sistema monetario de breton boots y al final
cuando todos los estados abusan en el límite del opactado de los acuerdos que
caracterizaban a breton boots el sistema término saltando por los aires
cuáles fueron estos abusos pues esencialmente dos en primer lugar se
abuso al establecer los tipos de cambio fijos de cada divisa nacional con
respecto al dólar como hemos visto el objetivo de establecer tipos de cambio
fijos era que ningún país tratara de devaluar unilateralmente su divisa para
ganar competitividad a costa del resto induciendo por tanto al resto a que
también devaluen su propia divisa en una carrera hacia lo más hondo en la que
pierden todos pues bien es verdad que dentro del sistema de breton boots las
devaluaciones competitivas estaban obstaculizadas estaban incluso
prohibidas ahora bien en el diseño inicial de breton boots los estados
miembros consiguieron establecer tipos de cambio fijos con respecto al dólar
infravalorados por ejemplo hemos dicho que un dólar es igual a cuatro marcos es
decir que un marco es igual a 0,25 dólares ese es el tipo de cambio fijo
oficial el tipo de cambio fijo que se ha negociado políticamente dentro de
breton boots pero imaginemos que los operadores de mercado consideran que en
realidad un marco no es igual a 0,25 dólares sino que es igual a 0,4 dólares
pues entonces lo que sucede es que hemos establecido un tipo de cambio oficial
infravalorado con respecto al tipo de cambio de mercado en un comienzo a todas
las partes aparentemente les convenía hacer esto a los países europeos y a
japon les interesaba fijar un tipo de cambio infravalorado con respecto al
dólar porque así podían crecer después de la segunda guerra mundial
subvencionando subsidiando a su industria exportadora los estadounidenses
podían comprar mercancías europeas mucho más baratas porque el tipo de cambio
sobrevaloraba el dólar e infravaloraba a las divisas nacionales europeas y
japonesa por tanto ya digo crecimiento económico basado en la
industria exportadora y a su vez en un comienzo a Estados Unidos aparentemente
también le beneficiaba este tipo de cambio del dólar sobrevalorado porque
podía comprar mercancías en europa y en japon a precio de saldo es como si les
regalaran la producción europea y japonesa a Estados Unidos de tal manera
que en cierto modo se iba recobrando la deuda que se había generado por la
ayuda estadounidense durante la segunda guerra mundial y también gracias al
plan marshal. Ahora bien el problema de establecer tipos de cambio oficial es
infravalorados con respecto a los tipos de cambio de mercado es que los
operadores de mercado van a intentar arbitrar esa diferencia de tal manera
que a medio plazo sólo tienes tres alternativas la primera es establecer
tipos de cambio oficiales que estén alineados con los tipos de cambio de
mercado es decir revaluar las divisas europeas y devaluar el dólar ese no fue
el camino seguido. La segunda posibilidad es intentar alterar el valor de mercado de
las divisas europeas y japonesa y de la divisa estadounidense si la divisa
estadounidense en el tipo de cambio oficial está sobrevalorada con respecto
a las europeas y la japonesa lo que podemos intentar hacer es que el valor
de mercado de la divisa estadounidense se incremente y que el valor de mercado de
las divisas europeas y japonesa se reduzca de esa manera manteniendo el
mismo tipo de cambio oficial acercaremos el nuevo tipo de cambio de mercado al
tipo de cambio oficial y la tercera vía si no se hace lo anterior y ahora
explicaré porque no se hizo como debería haberse hecho y cómo no se hizo la
tercera alternativa si se mantienen los tipos de cambio oficiales desalineados de
los tipos de cambio de mercado lo que sucederá es que los bancos centrales de
europa y de japón van a tener que comerse todos los dólares que les
quieran vender si yo soy un ciudad en estadounidense que tengo muchos dólares y
que considero que un marco es más valioso que 0,25 dólares lo que intentaré
hacer es vender muchos de mis dólares para comprar marcos ahora bien si todo el
mundo más o menos tiene esta misma idea que un marco es más valioso que 0,25
dólares nadie me querrá vender sus marcos a cambio de mis dólares si yo
vendo muchos dólares contra marcos y nadie vende marcos contra dólares es
decir si la demanda de marcos por parte de quienes tienen dólares es muy
intensa y en cambio la oferta de marcos contra dólares es nula lo que sucederá
o lo que debería suceder es que el tipo de cambio del marco se incremente con
respecto al dólar pero si sucede esto no estamos en un sistema de tipos de
cambio fijos para evitar que suceda esto para evitar que se aprecie el tipo de
cambio del marco en el mercado con respecto al dólar el banco central tiene
que intervenir entre comillas es decir el banco central alemán tendrá que
comprar todos los dólares que quieran venderse contra marcos a un tipo de
cambio fijo de un marco por 0,25 dólares por tanto si los tipos de cambio
oficiales están desalineados con los tipos de cambio de mercado o bien se
alinean modificando los tipos de cambio oficiales o bien se alinean modificando
los tipos de cambio de mercado o bien los bancos centrales cuya moneda esté
infravalorada tendrán que estar dispuestos a comprar toda la moneda
sobrevalorada en este caso los dólares que se les ofrezcan contra su moneda
infravalorada las opciones más lógicas habrían sido la primera y la segunda es
decir o bien modificar los tipos de cambio oficiales o bien inducir cambios en
los tipos de cambio de mercado sin embargo había resistencia política a
modificar los tipos de cambio oficiales porque los países europeos y Japón
deseaban mantener sus tipos de cambio infravalorados con respecto al dólar
para seguir creciendo por la vía exportadora de ahí que aunque hubo varias
revaluaciones de las divisas nacionales especialmente del marco y del yen esas
revaluaciones fueron insuficientes para ajustar los tipos de cambio oficiales a
los tipos de cambio de mercado pero es que aunque no se ajusten los tipos de
cambio oficiales a los tipos de cambio de mercado ya hemos dicho que existe la
segunda vía que es la de ajustar los tipos de cambio de mercado a los tipos de
cambio oficiales en particular si el tipo de cambio oficial sobrevalora al
dólar con respecto al marco o con respecto al yen la vía para alinear ese
tipo de cambio oficial con los tipos de cambio de mercado es que en las
valoraciones de mercado el dólar gane valor y el marco o el yen lo pierdan
cómo se puede conseguir que el dólar gane valor a través de una política
monetaria contractiva dentro de Estados Unidos una política monetaria
contractiva induce deflación e induce altos tipos de interés y por tanto
incentiva a los agentes económicos a querer tener dólares porque con dólares
puedes comprar bienes estadounidenses más baratos o puedes comprar activos
financieros estadounidenses nominados en dólares más baratos y junto con la
deflación junto con la política monetaria contractiva en Estados Unidos
debería haber ido de la mano de una política monetaria expansiva tanto
en Alemania como en Japón para que hubiese inflación en esos países si
los precios en Alemania o en Japón se incrementan si los tipos de interés
gracias a la política monetaria expansiva en Japón y en Alemania bajan
entonces el marco y el yen se vuelven monedas menos atractivas hay menos
incentivos a demandar marcos o yenes porque con marcos o yenes se pueden
comprar menos bienes o se pueden comprar activos financieros menos rentables que
antes política monetaria contractiva en Estados Unidos política monetaria
expansiva en aquellos países cuya moneda estuviese infravalorada durante la
década de los 50 Estados Unidos sí cumplió con su parte del trato tanto la
política monetaria como la política fiscal fueron relativamente
contractivas es decir se orientaban a buscar la estabilidad de precios o
incluso la deflación en un contexto de tipos de interés no demasiado bajos el
problema fue que aquellos otros países como Alemania o como Japón que deberían
haber aplicado una política monetaria expansiva si es que no querían
revaluar sus divisas para ajustar los tipos de cambio de mercado a los tipos de
cambio oficiales tampoco quisieron adoptar una política monetaria
demasiado expansiva para no experimentar inflación interna y para no perder por
tanto competitividad con respecto a Estados Unidos pero fijémonos en que
aquí se gesta el juego de incentivos absolutamente perversos que
terminan destruyendo el sistema de Bretton Woods por un lado estamos
diciendo que Estados Unidos intenta que se ajusten los tipos de cambio de
mercado a los tipos de cambio oficiales manteniendo aplicando una política
monetaria y una política fiscal que suelen ir de la mano contractiva es decir
Estados Unidos estaba renunciando a crecer a corto plazo tanto como podría
haber crecido en caso de adoptar un perfil de política monetaria y de
política fiscal más expansivo y por otro lado estamos diciendo que los
países cuyas divisas nacionales estaban infravaloradas con respecto al dólar no
estaban ni dispuestos a ajustar el tipo de cambio oficial al tipo de cambio de
mercado ni a impulsar que el tipo de cambio de mercado se ajustara al tipo de
cambio oficial y por tanto esos países como ya hemos explicado antes estaban
abocados a tener que comprar todos los dólares a cambio de sus divisas
nacionales a cambio de emitir sus divisas nacionales que se les ofrecieran a la
venta fijémonos qué incentivo más perverso existe aquí si Estados Unidos
adopta un perfil de política monetaria y fiscal muy expansivo es decir si se
pone a imprimir dólares a mansalva alemania japón francia reino unido no
van a tener otra alternativa que comprar todos esos dólares a mansalva que
imprime Estados Unidos o dicho de otra manera Estados Unidos llegó a la
conclusión vosotros no queréis ajustar ni vuestros tipos de cambio oficiales ni
vuestros tipos de cambio de mercado pues os vais a enterar durante la década de
los 60 primero con Kennedy y después con Lyndon Johnson
Estados Unidos empezó a adoptar una política fiscal mucho más expansiva
que durante la década anterior primero con las rebajas de impuestos de Kennedy
y después con el programa de expansión del estado de bienestar conocido como la
gran sociedad de Lyndon Johnson y a estos programas de política fiscal expansiva
reducción de ingresos sin recorte de gastos es más con incremento muy fuerte
de gastos por tanto más déficit público se reunió en la segunda mitad de la
década el gasto el enorme gasto militar que supuso la guerra de vietnam todo ello
por tanto provocó un incremento muy notable del gasto en estados unidos sin
el correspondiente incremento de impuestos es decir un incremento del
endeudamiento de estados unidos que en parte fue financiado vía rebaja de los
tipos de interés por parte de la reserva federal es decir mucha más creación de
dólares los dólares por tanto empezaron a valer todavía menos de lo que
ya valían con lo cual si el tipo de cambio oficial antes de todo esto ya
sobrevaloraba el dólar con respecto a divisas europeas y con respecto a la
divisa japonesa después de todo esto la sobrevalorización del tipo de cambio
oficial con respecto al tipo de cambio de mercado con respecto a los valores
reales todavía fue más acusada es decir todavía había más incentivos a
intercambiar los dólares por marcos por yenes por francos o por libras y eso
fue lo que fueron haciendo los operadores de mercado coger los dólares e
intercambiarlos en los bancos centrales europeos y japonés por las correspondientes
divisas nacionales estos bancos centrales por consiguiente se fueron comiendo
todos los dólares que iba imprimiendo que iba creando la administración
pública estadounidense pero claro eso de crear tu propia deuda porque no olvidemos
que los marcos los yenes las libras los francos son deuda pública de los
correspondientes estados emisores eso de incrementar tu deuda pública contra la
adquisición de la deuda pública de un estado extranjero que a lo mejor cada vez
te va resultando menos atractiva menos segura menos creíble pues no es una
operación demasiado seductora y por eso a finales de la década de los 60 los
estados europeos se plantaron y decidieron poner fin a esta expansión
descontrolada de la emisión de dólares en estados unidos a través de su
política fiscal expansiva y de su política monetaria expansiva y cómo se
plantaron para ponerle fin a este aumento del endeudamiento estadounidense
que terminaba repercutiendo en un mayor endeudamiento nacional propio pues
recordemos una de las dos características centrales del sistema de
breton boots los dólares son convertibles en oro y así los diversos
gobiernos europeos empezando por el francés el nacionalista Charles de Gaulle
que de alguna manera por esta vía quería mostrar al resto del mundo que
francia seguía siendo un estado muy poderoso que le plantaba cara al imperio
estadounidense los diversos estados europeos empezando por el francés
comenzaron a reclamarle al gobierno estadounidense que pagará todos los
dólares que tenían en reserva esos estados europeos en oro es decir empezaron
a repatriar el oro que estaba en estados unidos y al cual les daban derecho los
dólares no olvidemos que los dólares eran una promesa de pago en oro y el
problema es que estados unidos no tenía suficiente oro como para pagar todos los
dólares que le exigían que fueran convertidos en oro y qué pasa cuando un
deudor no puede hacer frente a sus deudas en este caso cuando el gobierno
estadounidense no puede hacer frente a sus deudas en oro pues que el deudor se
declara en bancarrota y eso es exactamente lo que hizo el gobierno
estadounidense de Richard Nixon cuando el 15 de agosto del año 1971 declaró que
no iba a pagar los dólares que no olvidemos los dólares eran deudas en
oro que no iba a pagar los dólares en oro y por tanto que no iba a pagar sus
deudas
esta suspensión decretada por Richard Nixon de los dólares en oro es el mayor
default el mayor impago de toda la historia de la humanidad una bancarrota
de la que fueron corresponsables todos los miembros todos los estados miembros
del acuerdo de Bretton Woods unos por establecer tipos de cambio
infravalorados y por querer impulsar artificialmente la competitividad de
sus industrias sin querer pagar el precio que suponía ese impulso
artificial de la competitividad y ese precio era la compra potencialmente
ilimitada de dólares y el otro estados unidos por querer aprovecharse de las
circunstancias para sobre endeudarse a tipos de interés artificialmente bajos
para sobre endeudarse a costa de las compras forzadas de dólares por parte
de los gobiernos europeos la irresponsabilidad de los unos y la
irresponsabilidad del otro terminaron desmoronando el sistema de Bretton Woods
y desde este desmoronamiento del sistema monetario de Bretton Woods que fue
completado en el año 1973 cuando adicionalmente a la suspensión de la
convertibilidad entre el dólar y el oro se abandonaron los tipos de cambio fijos
entre las distintas divisas con respecto al dólar
desde el desmoronamiento del sistema monetario de Bretton Woods la economía
mundial no sólo ha vivido en una economía de tipos de cambio flotantes de
tipos de cambio que no eran fijos estables entre divisas sino que ha
vivido totalmente inmersa en un sistema monetario donde existe un
divorcio absoluto entre la creación de medios de pago y los activos reales en
el sistema monetario actual todos los medios de pago son deuda deuda
inconvertible en cualquier activo real que pueda controlar la expansión de esa
deuda porque el endeudamiento no se autocontrola a sí mismo salvo por el
compromiso del deudor de no endeudarse más de la cuenta con el patrón oro
clásico incluso con Bretton Woods los acreedores podían decirle al deudor no
me fío de ti no me fío del camino de sobreendeudamiento que está siguiendo y
por tanto te exijo que me pagues ya mis deudas y si no me las puedes pagar te
vas a tener que declarar en bancarrota y si te declaras en bancarrota vas a
perder capacidad de endeudamiento por eso en el patrón oro clásico incluso en
Bretton Woods los acreedores tenían cierta capacidad de controlar de
tutelar el ritmo de endeudamiento de los deudores pero en el sistema monetario
actual eso no es así porque en el sistema monetario actual los acreedores
no pueden exigirle ningún tipo de pago al deudor no podemos exigir ningún pago
concreto instantáneo a cambio de los dólares a cambio de los euros a cambio
de las libras a cambio de los yenes lo único que podemos hacer si no nos
fiamos del gobierno respectivo del gobierno estadounidense de los
gobiernos europeos del gobierno japonés es liquidar es vender nuestras
tenencias de moneda fía de dólares de yenes o de euros pero no podemos
exigirle al deudor que deje de endeudarse de ahí que en última instancia
podamos decir que el sistema monetario actual descansa absolutamente en la
confianza de que los gobiernos no van a sobre endeudarse por encima de sus
capacidades para hacer frente al repago nominal de sus deudas pero si algo nos
ha enseñado la historia también la historia de Bretton Woods es que los
gobiernos a largo plazo incumple en sus promesas