This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Unidas Podemos ha publicado el siguiente spot publicitario sobre los logros de la ministra
de trabajo Yolanda Díaz.
Con Yolanda Díaz conseguimos lo impensable. En solo 1 año y 3 meses recuperamos los
niveles de empleo previos a la pandemia.
Cuidado con esto. Hemos recuperado el nivel de afiliación a la Seguridad Social previo
a la pandemia, pero porque en la afiliación a la Seguridad Social se incluyen los trabajadores
que están en ERTE. Si excluimos a los trabajadores que están en ERTE, todavía estamos 600
o 2000 afiliados por debajo del nivel de afiliación a la Seguridad Social que teníamos antes
de la pandemia. Es decir, a día de hoy la afiliación a la Seguridad Social todavía
sigue un 3,1% por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Pero es que además la mejor forma de conocerse hemos recuperado los niveles de empleo efectivo
previos a la pandemia no es mirando los datos de afiliación a la Seguridad Social, sino
mirando el número de horas trabajadas durante un trimestre.
Y en este caso si comparamos el número efectivo de horas trabajadas por semana durante el
primer trimestre de 2021 con las horas semanales trabajadas en el último trimestre de 2019
antes de la pandemia, descubriremos que todavía estamos un 7,5% por debajo de los niveles
previos a la pandemia. Es verdad que en el segundo trimestre de este año este indicador
va a experimentar una subida muy fuerte porque en el primer trimestre todavía había datos
de la tercera ola, pero aún así seguiremos por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Por consiguiente, no es cierto que hayamos recuperado el nivel de empleo real, el nivel
de empleo efectivo, el nivel de empleo sin maquillaje estadístico de los ERTE, el nivel
de empleo contando las horas que efectivamente se trabajan en nuestro país. No es verdad
que hayamos recuperado todo esto con respecto a los niveles previos a la pandemia.
¿Es de una fuerte caída debido a la paralización de la economía? En 15 meses, incluso se
ha superado el nivel de afiliación a la Seguridad Social previo al inicio de la crisis
del COVID. Sí, pero porque estamos contabilizando a los trabajadores que están en ERTE, es
decir, trabajadores que siguen afiliados a la Seguridad Social pero que realmente no
están trabajando o no están trabajando a jornada completa como venían trabajando
antes de la pandemia. Puede parecer fácil, pero si lo comparamos
con la crisis financiera de 2008, vemos cómo las políticas de recorte y austeridad de Rajoy
retrasaron la recuperación durante más de una década.
A ver, ¿cómo que las políticas de Rajoy retrasaron la recuperación durante más de
una década si Rajoy únicamente gobernó durante 6 años y medio? Rajoy estuvo gobernando
desde finales de 2011 hasta mediados de 2018. Por tanto, no tiene mucho sentido decir que
la recuperación se retrasó más de una década, salvo que estés diciendo que Rajoy estaba
gobernando en España desde el año 2008, que es lo que aparece en este vídeo, en el gráfico
contenido en este vídeo de Unidas Podemos. ¿Cómo que Rajoy estuvo gobernando y aplicando
políticas de austeridad? ¿Alguien le suena al plane desde el año 2008? ¿Governó Rajoy
entre el año 2008 y el año 2011? ¿O acaso gobernó otro señor llamado José Luis Rodríguez
Zapatero, secretario general del Partido Socialista, con el que ahora gobierna en coalición
Unidas Podemos? ¿Cuándo se produjo la mayor destrucción de empleo de la crisis financiera
del año 2008 durante la etapa de gobierno de Rajoy o durante la etapa de gobierno de
Zapatero? Pues durante la etapa de gobierno de Zapatero. Entre finales de 2007 y finales
de 2011 se perdieron 2,6 millones de puestos de trabajo. Durante los años de Zapatero,
durante los años de gestión del PSOE de la crisis financiera del año 2008, se perdieron
repito 2,6 millones de empleos. En cambio, durante la etapa de Rajoy, desde finales de
2011 a finales de 2013, porque a principios de 2014 ya empieza la recuperación, es decir,
finales de 2013 es el peor momento de la crisis económica, se perdió 1 millón de empleos.
1 millón frente a 2,6 millones, pero Podemos nos está diciendo que fueron las políticas
de Rajoy las que destruyeron millones y millones de empleos. Pues hombre, más de dos tercios
de todos los empleos perdidos se perdieron con vuestro socio de gobierno. Con el PSOE,
en este caso, de José Luis Rodríguez Zapatero, aumentando la precariedad y la desigualdad.
Bueno, la desigualdad estuvo creciendo desde el año 2008 hasta el año 2014, primera etapa
de Rajoy, y empezó a descender a partir del año 2014, segunda etapa de Rajoy, pero
bueno, da igual. Estos datos no son una casualidad, son la
consecuencia de dos maneras opuestas de hacer política. Una posibilidad, ciertamente, es
que la diferente recuperación, el diferente perfil de recuperación de la crisis actual
con respecto a la crisis de 2008 se deba a dos formas distintas de hacer política,
a haber aplicado dos tipos de política económica distintos. Esa es una posibilidad, pero existe
otra posibilidad que, extrañamente, Unidas Podemos olvida en su vídeo, y es que la naturaleza
de la crisis sea muy distinta en ambos casos, que la crisis de 2020 no sea igual a la crisis
de 2008. ¿Y en qué se diferencian? Bueno, la crisis de 2020 ha sido una crisis vinculada
a la paralización a la suspensión de la actividad económica como consecuencia de
una pandemia. Por tanto, una vez se ha superado la pandemia, una vez se ha acabado con la
pandemia, las causas que motivaban la paralización, la suspensión de la actividad económica
han desaparecido y esa actividad económica se puede reactivar, puede volver a ponerse
en marcha. Es verdad que pueden haber quedado heridas en la estructura económica, es verdad
que puede haber empresas que han quebrado y que, por tanto, no se puedan reactivar
inmediatamente y que debemos esperar a que se creen nuevas empresas para que el empleo
que generaban las anteriores que han desaparecido ahora lo vuelvan a generar las nuevas que están
emergiendo, pero también es cierto que gran parte del tejido productivo ha sido capaz
de sobrevivir y ese tejido productivo que ha sobrevivido es un tejido productivo sano
que está adaptado a satisfacer la demanda de los ciudadanos porque es más o menos
la misma demanda que estaba satisfaciendo antes de la pandemia.
Si los hábitos de consumo ahora no son radicalmente distintos a los hábitos de consumo en 2019,
entonces el tejido productivo en general, que haya sobrevivido, será un tejido productivo
bien adaptado, competitivo, para responder a esos hábitos de consumo que, insisto, son
los mismos o más o menos los mismos que eran antes de la pandemia.
En cierto modo, es como si la pandemia hubiese impuesto unas vacaciones forzadas al conjunto
de la economía y una vez superada la pandemia han terminado las vacaciones y, por tanto,
la economía se puede reactivar, se puede volver a poner en marcha.
Esto no tiene prácticamente nada que ver con lo que sucedió en el año 2008, en la
crisis del año 2008. Esa crisis era una crisis de modelo productivo. Durante los años previos
a 2008, la economía española se había hipertrofiado en la dirección de sectores productivos
que eran insostenibles, que eran inviables, sectores productivos burbujísticos como era
el inmobiliario. Por tanto, a partir de 2008, lo que tenía que hacer la economía española
era reconvertir en profundidad su estructura productiva. Tenía que abandonar un modelo
productivo que era inviable, que no era competitivo, para crear otro modelo no basado en el ladrillo
que si fuera sostenible y si fuera competitivo. Y esto, evidentemente, no se puede lograr
de la noche a la mañana. No es como pulsar un interruptor apagado y encendido.
Ese proceso requiere de tiempo, requiere de que los empresarios localicen cuáles son
las nuevas oportunidades de negocio, que capten la financiación necesaria para iniciar esas
oportunidades de negocio y que con el tiempo esa inversión madure y se complete en forma
de nuevas empresas viables y competitivas. Pero es que a esta crisis de modelo productivo
se le sumó además una crisis financiera. Como los bancos eran los que habían financiado
la burbuja, quebraron, se vinieron abajo y eso generó una crisis existencial del conjunto
de la economía española que llevó incluso al estado española a estar al borde de la
quiebra. Si necesitábamos financiación para reconvertir nuestro modelo productivo y el
sistema financiero estaba quebrado y por tanto no la podía proporcionar y los inversores
extranjeros no se fíaban de nuestra economía porque parecía que estaba quebrada en su
conjunto, es obvio que se retrasó adicionalmente el proceso de transformación del modelo
productivo derivado de la crisis de 2008. De todo esto no ha pasado nada ahora. Ahora
mismo no hemos tenido ni una crisis de modelo productivo ni tampoco hemos tenido una crisis
financiera y por consiguiente comparar el perfil de recuperación de la crisis actual
con respecto a la crisis de 2008 no es una comparación adecuada porque las crisis no
tienen nada que ver y atribuir ese distinto perfil de recuperación entre la crisis de
2020 que es una crisis sanitaria con implicaciones económicas y el perfil de recuperación de
la crisis de 2008 que es una crisis de modelo productivo a la que se le suma una crisis
financiera es hacer trampas. Y aun así, cuidado, Rajoy recuperó el nivel de afiliación a
la seguridad social que se encontró cuando llegó al gobierno en dos años y medio. Yolanda
Díaz saca pecho por haberlo recuperado, dopado con los ERTE, es decir, todavía no lo ha
recuperado, en un año y un trimestre. Pues, hombre, teniendo en cuenta la distinta naturaleza
de las crisis tampoco diría que es una comparativa especialmente mala para el gobierno de Rajoy.
Estos datos no son una casualidad, son la consecuencia de dos maneras supuestas de hacer política.
La nuestra está del lado de la gente.
Digamos claros, como sucede con todo partido político, vuestra propaganda se dirige a manipular
a la gente para que esa gente os vote y os podáis perpetuar en el poder. Vuestra política
no está del lado de la gente, queréis poner a la gente engañada de vuestro lado para
mantener vuestros privilegios políticos.