logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, buenas noches.
Qué tal, buenas tardes, Peter.
Y ya no puedo decir analista económico, analista en general de este programa, porque ya te
terminamos preguntando por todo, porque últimamente tu olfato va semanas antes de lo que es luego
la actualidad política. Hoy quiero que me hables, porque es un asunto muy espinoso y cuando
se entra en profundidad, pero para hablar de verdad, es cuando hay que mojarse y si
te mojas, al final te salpica algo y es el tema de las pensiones, porque mientras que
en el Congreso se ha dado luz verde a las recomendaciones del pacto de Toledo para reformar las pensiones,
para ligar las pensiones al IPC o acercar la edad real de jubilación a la edad legal,
sin embargo hay gente, como por ejemplo el Instituto Juan de Mariana, el Fred G. Noman,
la Fundación Zivismo, que habéis trabajado en un informe elaborado, por cierto, entre
otros, por nuestro Domingo Sorreano, en el que plantean un decálogo de medidas, de medidas
de verdad para equilibrar y sanear y, si se puede decir, salvar las cuentas del sistema.
Cuéntanos, Rayo.
Sí, yo creo que este es un debate, puede ser uno de los principales debates que vamos
a tener que mantener en España en el corto medio plazo para salvar el largo plazo. Y
es un debate en el que, después de años y años de demagogia entre prácticamente todos
los partidos políticos, pues no se quiere entrar, casi nadie quiere entrar, porque para
entrar hay que decir verdades incómodas, y todo el mundo prefiere que a la galería
pues quedar bien, sobre todo, con los que los tienen que votar luego, ¿no?
El caso del pacto de Toledo, yo creo que es clarísimo, el pacto de Toledo, mal bien habría
que llamarlo pacto de silencio de Toledo, porque se reúnen para fingir que dan soluciones
a un problema que nunca solucionan, que nunca arreglan, para que, bueno, genera una especie
de cortina de humo y que no se hable del verdadero problema de fondo. En la última reúne del
pacto de Toledo, básicamente, se confió todo a la buena evolución de la demografía,
de la inmigración, en unas previsiones, se sufrió todas unas previsiones de la IREF
elaboradas cuando Escribá era presidente de la IREF, y que día, vamos, hace unas semanas
la nueva IREF ha rectificado y ha dicho que esa cosa no pinta, ni mucho menos, también
como pensaba Escribá, y, por tanto, que su reforma no va a ser suficiente para salvar
la sostenibilidad del sistema. Y, por eso, creo que es muy valioso que personas que
conocen muy en profundidad el sistema de pensiones, por ejemplo, a Domingo Zoriano,
que lo tenemos en esta casa, y la verdad, yo hablando con grandes expertos del sistema
de pensiones español, alguna vez me han comentado así medio de broma, bueno, es que hay un periodista
que sabe más del sistema de pensiones que nosotros, que es Domingo Zoriano, ¿no? Y la
verdad es que es un documento muy bien elaborado, porque no solo trata de aportar soluciones
que garanticen la sostenibilidad del sistema, que eso ya de por sí es difícil, sino que
además busca garantizar la sostenibilidad ampliando la libertad financiera de los españoles,
que ya es la doble derivada especialmente complicada, ¿no? Y, bueno, pues, tiene esas
dos partes, el de Cálogo, que son diez medidas, pero no les vamos a contar todas, vamos a
resaltar las más importantes, tiene estas dos partes unas, las dirigidas a buscar la
sostenibilidad del sistema, por un lado, no revalorizará automáticamente las pensiones
al IPC, sino tener en cuenta eso sí, la evolución de los precios, pero como un factor más dentro
de un paquete más amplio de factores que, como en Europa, hay que tener en cuenta para
ver si se revalorizan o no. Por ejemplo, la evolución del empleo, de los salarios, de
las cultivaciones sociales, es decir, del dinero que realmente están dando en el sistema
para ver si se pueden revalorizar o no. Luego, reformas de los derechos de acceso a las pensiones
para que, efectivamente, no sean viables, que no olvidemos que en el año 2050 habrá
un pensionista por trabajador y, por tanto, hace falta de reformas de calado, ¿no? Y
aquí, bueno, es una de las muchas posibilidades que se podrían plantear, pero lo que ellos
sugieren es, por un lado, extender el periodo de cálculo de la pensión a toda la vida laboral,
algo que ya viene sonando desde hace tiempo, pero que siempre se va dejando atrás. Además,
añadiendo un elemento que, bueno, puede dar algo más de... puede favorecer a los cotizantes
y es que, según ellos, habría que permitir que se descartaran entre 5 y 10 años, los
5 o 10 peores años de la vida laboral, para que eso no penalice especialmente el cálculo.
Y luego eso sí, quizá lo más polémico, lo menos planteado hasta la fecha, ellos proponen
que para cobrar el 100% de la pensión haya que haber cotizado 45 años. Hoy estamos en
37 y sería necesario ampliar ese número a 45 para empezar a salvar las cuentas.
Eso son muchos años, eh, rayó.
Efectivamente, son muchos años, pero no olvidemos que trabajar menos de 45 no implica no cobrar
la pensión, implica cobrar un porcentaje menor y ahora lo enlazaré con otro punto
que creo que es una propuesta bastante interesante y original de este planteamiento que va de
la mano con el anterior. Y luego también proponen introducir el factor de equidad intergeneracional
que estaba previsto en la reforma de 2013 y que vamos retrasando año tras año nunca
entra en vigor, eh, y que es realmente fundamental no solo para la sostenibilidad, sino también
para, para la equidad del sistema, que era este polémico mecanismo de ajuste de las pensiones
que conforme va aumentando la esperanza de vida, los nuevos pensionistas, ¿no? los que
ya están dentro, los nuevos ven rebajada la pensión de entrada. Y esto que lógica
tiene, pues hombre, que al final creo que todos entendemos que por una misma cotización
toda persona debería recibir una misma pensión, pero una misma pensión en conjunto con todos
los años de vida que vive, es decir, si una cotizada pongamos 50 mil, 60 mil euros, 100
mil euros a lo largo de su vida laboral, pues debería recibir a lo largo de su vida como
jubilado, 80 mil, 90 mil, 100 mil euros, los que sean. Pero claro, si uno vive más años
que otro, recibe muchos más años de pensión, por eso el ajuste en función de la esperanza
de vida, bueno, ellos proponen introducir esto, pero como ya han corregido bastante
el déficit, por el lado, por el otro lado que hemos hablado antes, el de elevar el número
de años para cobrar la pensión máxima, dicen que no sería necesario un, un, un ajuste tan
estricto como el que preveía la, la reforma de 2013 por este lado. Vale, eso para garantizar
la sostenibilidad. Veamos, fijémonos, que no son reformas livianas, tú mismo lo has
dicho, es elevar el número de años en serio para cobrar el 100% en muchos años, pero es
que la magnitud del agujero que hay que cobrar es muy grande, por tanto, esa es la magnitud
del, del reto al que nos tenemos que enfrentar de un modo o de otro, pero, pero ese es, ese
es el tipo de reformas que habrá que implementar. Pero luego, ¿cómo ampliar la, la libertad
de los españoles? Bueno, primero, ellos proponen que esto no está en el sistema como tal actualmente
y creo que sería muy positivo implementarlo, dar un amplio abanico de libertad para decidir
cuándo se jubila uno. Ellos hablan de permitir jubilarse entre los 60 y los 75 años, cuando
uno escoja. Claro, si no se jubila los 60, ¿qué problema tiene? Primero, que lo que
decíamos antes, si has de haber trabajado 45 años para la pensión completa, pues si
te jubilas a los 60 y has trabajado 30, 35, pues recibirás ya por ese lado un tijeletazo
en la pensión que te tocaría cobrar. Y además, también, como cobrarás más años
de pensión, el factor de equidad intergeneracional también te rebajará la pensión por ese
lado. Entonces, aunque se permite, se desincentiva por las reglas de acceso. Y luego, si te jubilas
tardando bastante, que esto a lo mejor no está al alcance de todas las profesiones,
pero claro, las que tengan la posibilidad de alargar la esperanza de vida, perdón,
esperanza de vida, el momento de la jubilación habría que intentar alargarla para no fuera
cargar el sistema. Pues bueno, ahí cobras el 100% y además no te penaliza el factor
de equidad intergeneracional. Por tanto, esa libertad financiera combinado con la sostenibilidad
del sistema creo que es muy positivo. Y luego, promover el ahorro privado, que esto es algo
que por desgracia parece que ningún gobierno se toma verdaderamente en serio, más allá
de haber introducido hace 20 años una desgravación en el sistema de IRPS, que al final es más
bien una desgravación de la que se beneficia la banca y que a los ciudadanos les llega
bastante poco. En este documento se propone potenciar los planes de empresa, que entre
dos y tres puntos de las cotizaciones sociales, si el trabajador así lo quiere, de nuevo
libertad para el trabajador, no vayan a la seguridad social, sino que vayan a una cuenta
de ahorro personal, que sería además complementada por aportaciones de la empresa, y luego una
propuesta que yo ya hice hace tiempo y que me parece que hay que seguir insistiendo en
ella dentro o fuera de esta reforma, en general, pero desde luego también dentro de esta reforma,
que es no cargarnos la SICAP como tal, si no permitir que todo el mundo tenga acceso
a una SICAP, es decir, crear una cuenta de ahorro personal en la que podamos meter el
ahorro a largo plazo y que no nos hable en impuestos mientras nos saquemos el dinero
de esa cuenta, es decir, que si yo invierto en una acción, luego vengo y reinvierto en
otra acción o en otro fondo, etcétera, que no me saqué en el movimiento de un activo
financiero a otro, que no me cobran impuestos y, en todo caso, que los cobran, si es que
los cobran, idealmente ni siquiera tendrían que cobrarlos una vez retire el capital para
cuando me jubile, después de haber conseguido esas rentabilidades, pero no durante el tiempo
que estoy ahorrando e invirtiendo. Leí a hoy Juan Ramón que ya hay muchas SICAP que
están pidiendo cita en Portugal para irse y en Portugal gobierna la izquierda con el
apoyo de la extrema izquierda, pero en el tema de los impuestos están como en Italia,
que lo que están provocando es una fuga de capital de otros sitios, como por ejemplo
España, mientras aquí pegamos el palo, Portugal lo recibe con los brazos abiertos. Pegados
a la actualidad, una última cosa, Juan Ramón, yo la verdad es que me considero que en lo
económico no soy un tipo domático, más bien soy bastante pragmático y por eso no
estoy en contra, per se, de los rescates a las empresas, creo que algunos están justificados
otros no, pero eso sí. Juan Ramón, tu sabes, tu amigo Alberto Garzón y compañía, en
qué cueva están escondidos después de que nos diran la matraca con lo de que la derecha
privatizaba los beneficios y socializaba las pérdidas con lo de los rescates, porque
hoy por segunda vez el gobierno ha rescatado a la familia empresaria y emprendedora Hidalgo,
si el otro día les hablábamos de Europa, hoy la noticia es globalia y Bárcelo reciben
235 millones de las EPI para salvar al conviajes y Avoris, ¿a ti qué te parece todo esto
rayó? Bueno yo, en eso sí soy bastante dogmático, creo que no hay prácticamente
nunca hombres si hubiese algún riesgo para la viabilidad entera del sistema, pero en
general creo que los incentivos no hay que colocar, no hay que decirles a las empresas
si os va malos vamos a rescatar, porque hoy se genera un sistema de incentivos perversísimos,
las pérdidas privatizadas y las ganancias también, si usted gana dinero es para usted,
pero si lo pierde lo pierde todo usted, no lo acudamos al rescate, pero es que, que ya
se esté rescatando, no porque haya una necesidad de salvar un sector estratégico crucial,
sino para que determinadas personas puedan completar operaciones financieras que les
permitan enriquecerse incluso durante estos tiempos de pandemia, y en este caso, arriesgando
dinero del contribuyente, me parece absolutamente obsceno, pero ilustra que el corporativismo
de Amiguetes que se le atribuía a la derecha, a lo mejor con razón, también está metido
hasta las trancas en la izquierda. Pero no me has respondido a la pregunta
que te he hecho, sabemos en qué cueva está el amigo Alberto Garzón, rayo.
Bueno, yo creo que ellos se exponen públicamente, porque como he leído varias veces en Twitter,
este gobierno ya ha alcanzado la inmunidad de rebaño con respecto a su propia hemeroteca,
ya son inmunes a todo lo que se le saque.
Oye, qué frase me acabas de dejar. No sé si lo habías utilizado antes, pero si no,
me alegro de que lo hayas hecho en este programa. El gobierno ha alcanzado la inmunidad de rebaño
respecto.
No es mía, él ha leído por Twitter varias veces, creo que es una frase muy descriptiva
de lo que…
Pues no sé de quién será, pero lo ha clavado.
Sí, sí, no, es así tal cual.
Y además desde hace tiempo. Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín
y analista de este programa. Un abrazo muy fuerte, muchas gracias.