This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, pues el precio de la luz, aunque respecto ayer,
esto va a picos, ha bajado, sigue en máximos.
Vea, al chido.
Parece, digamos, una rosa que nos da una pequeña tregua.
La luz baja este viernes, sí,
pero es el tercer día más caro, 166,29 euros del megavatio.
Un 253% más que el mismo día, pues, de hace tan solo un año.
Pequeña bajada, tras dos días en los que la electricidad
se ha disparado y ha llegado a rozar
los 200 euros en algunas horas del día.
Hoy, el máximo, a las 9 de la mañana, casi 190 euros,
y tenemos un pequeño valle entre las dos y las cinco de la tarde,
baja algo el precio en esas franjas,
pero a partir de las ocho de la tarde, otra vez, subida,
y se sitúa por encima de los 180 euros ese megavatio.
Y llegamos a este punto, he visto lo he visto con subida,
tras subida, nos preguntamos,
¿dónde está el límite en el precio de la luz?
Pues el máximo legal es este, 3000 euros el megavatio,
y eso se ha llegado a alcanzar en Reino Unido,
aunque hay que decir que su sistema, la fijación de precios,
es muy diferente a nuestro.
Pero aquí, en nuestro país, ¿qué pasa si sigue subiendo
electricidad, a pesar de todas las medidas del gobierno?
Vamos a salir de dudas, porque se lo hemos preguntado
a dos economistas, escuchen.
Lo que haría es aumentar el aplóico impuesto sobre las réctricas,
de tal manera que ya no les salgaría 2.600 mibres de edificios,
sino bastantes más.
Estamos viendo que los precios del mercado mayorista
están subiendo después de que el gobierno
haya anunciado las medidas, no es que haya una relación directa,
pero, desde luego, esa subida, esa escalada de precios,
no se ha frenado.
Y si esa escalada de precios continúa,
las medidas que ha adoptado el gobierno
se van a disolver como un azucarillo.
Y ahora hablamos de un caso hipotético,
el parón de las centrales nucleares.
Las eléctricas dicen que con el recorte de beneficios,
pues no son rentables y eso podría obligar a cerrarlas,
se pondría en riesgo entre el 20 y el 25% de la luz en España.
Tenemos en total siete nucleares
y eso, ¿qué consecuencias tendría?
Bueno, pues hemos salido a buscar las respuestas.
Tendría que ser suplida por otras centrales
que, previsivamente y a corto plazo,
serían las centrales de ciclo combinado,
es decir, las que queman gas,
de manera que todavía se encarecería más el recibo,
todavía se encarecería más la factura eléctrica.
El gas es muy caro y, por lo tanto,
en un mayor número de horas el gas
marcaría el precio de la franja horaria
y el resultado sería un precio medio diario superior.
Bueno, y las eléctricas están ya recabando informes jurídicos
para demandar al gobierno por esas medidas
que, entre otras cosas, recorta sus beneficios.
Si se abre esta batalla, ¿quién pierde?
Bueno, los expertos nos han respondido.
Bastante difícil es que los tribunales les den razón.
Mi consejo a las eléctricas sería muy claro.
Vuelva la senta del pacto,
porque han conseguido mucho más,
pactando, creyendo.
Los tribunales terminen dándoles las razones eléctricas,
no sería la primera vez que esto sucede
y que, por tanto, todo aquello que nos ahorremos
durante los próximos meses,
que en el futuro nos toque devolvérselo.
Es decir, que no sería un abaratamiento
del precio de la electricidad,
sino más bien un diferimiento del pago.
Yo que creo que al final siempre esto acaba igual.
Por una vía, por otra, lo terminamos pagando nosotros.