logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a continuar hablando de esto porque vamos a hablar
precisamente de uno de los puntos de división que tiene el
gobierno de coalición. Hablamos de la ley de vivienda, se
incorporan también a este debate, Gonzalo Bernardo y José
Manuel Rayo. Muy buenas noches a los dos.
Buenas noches, señor Jim.
Qué tal, buenas noches. Hola, Rayo, buenas noches.
Bueno, vamos a hablar con vosotros, lógicamente, de esta
de esta ley de vivienda, que ha ocasionado importantes
diferencias y ha aumentado la brecha entre los dos partidos
de coalición, pero antes, conozcamos los detalles, donde
está el origen de la de la división, la distinta forma
de atacar, que tiene las dos formaciones, la ley de vivienda.
Antonio Berlovató. Sí, porque estamos hablando de algo que
parece algo más que una línea roja para Podemos, porque no se
nos olviden, en 2019, Podemos ya tuvo un decreto que reformaba
el mercado del alquiler que presentaba precisamente el
gobierno, menos el partido que está en el gobierno también,
el partido socialista y ahora se está reproduciendo ese
choque y el mismo ministro que perdió ese decreto en 2019,
bueno, pues ha tenido que correr para hablar de la
literalidad del acuerdo, escuchen.
No solamente se trata de cumplir lo firmado, de cumplir
los acuerdos, se trata también de cumplir con la
Constitución.
Estoy absolutamente comprometido con los acuerdos del
gobierno, con la literalidad del acuerdo.
Y la literalidad también habla de intervenir en las zonas
tensionadas para limitar los alquileres abusivos, pero eso
no nos lleve a decir a una intervención en el mercado de
un modo general.
Vamos con las diferencias, Podemos que quiere intervenir el
precio limitar por arriba, el partido socialista lo que dice
es, bueno, vamos a intentar incentivar a los tenedores de
vivienda para que, bueno, fiscalmente o de cualquier manera
consigamos poner más mercado, más, más viviendas dentro del
mercado y, a cambio, a la hora también hay una cierta
diferencia en cómo el partido socialista percibe a la
vivienda, porque si antes negaba que era también una parte de
la actividad económica, ahora dice sí, es un derecho, pero
también es actividad económica.
Y esta parte, precisamente los sindicatos, es la que ven
con peores ojos.
La especulación es una actividad económica.
La especulación no aporta riqueza, solo produce pobreza.
Que nunca se tenga que pagar más por los alquileres que lo que
supongan el 25 o el 30% de los ingresos.
Y una cosa más, y aquí también hay diferencias entre los dos
partidos a la hora de decir que es un gran tenedor de vivienda.
Hablamos de gente que tenga cinco pisos, hablamos de gente
que tenga diez pisos, hablamos simplemente de empresas que
se dediquen a eso, bueno, pues, esas son las diferencias entre
los dos partidos.
Muchas gracias, sí, Antonio.
Juan Ramon Rayo, buenas noches de nuevo.
Qué tal, buenas noches.
Ya te estuve a un pizauto, he puesto José Manuel.
Por dios, Juan Ramon, perdóname, por favor.
Es que, hasta las horas, vamos a empezar hablando precisamente
de esta división entre los dos tiempos del gobierno de
coalición.
¿Encentivaría de alguna manera el mercado del alquiler
limitar el precio máximo de las zonas más tensionadas?
No, al contrario, lo que haría sería terminar de cargarse el
mercado del alquiler.
Es verdad que tenemos un problema muy grave con la
vivienda, especialmente en términos de accesibilidad por
parte de la población más joven, lo cual es además un
problema no solo económico, sino también social.
Y está muy bien que, como hemos escuchado en el vídeo,
nos pongamos como objetivo que la vivienda no suponga más del
20 o el 25% de los ingresos de un trabajador, pero para eso hay
que abaratar estructuralmente la vivienda.
Y para abaratar estructuralmente la vivienda,
lo que tienes que hacer es aumentar la oferta.
Si lo que intentas es prohibir que los precios suban cuando la
demanda, sobre todo en las grandes ciudades,
es muy superior a la oferta, lo que vas a conseguir no es
volver la vivienda más asequible.
Lo que vas a conseguir es que apenas haya vivienda en alquiler.
Podemos suele remitirse a la experiencia de Alemania y más
en particular de Berlín.
Berlín en 2020 congeló los alquileres durante un lustro.
Bien, pues los primeros análisis que empezamos a tener sobre
las repercusiones de esta medida es que los anuncios en un
reciente paper académico que acaba de ser publicado,
todavía no ha pasado proceso de revisión por pares,
pero bueno, el análisis está ahí.
Los alquileres, los anuncios de alquileres en Berlín han
caído un 50% desde que se aprobó esta medida.
Por tanto, no es una medida que en absoluto facilite que la
gente encuentre vivienda asequible, que alquilar o que
comprar si el objetivo...
Para que nos aclaremos, es decir,
que al imitar el precio del alquiler en Berlín,
¿qué ha ocurrido que las viviendas que estaban alquiler
muchos han ido al mercado a la compraventa o han desaparecido
directamente los propietarios las han quitado el alquiler?
Hay distintas opciones.
Una, efectivamente, es que las viviendas pasen a ser vendidas,
pasen a anunciarse como venta y no para alquiler.
Otra, simplemente, es retirarlas del mercado,
porque en estas condiciones no les compense a los propietarios
alquilar.
A más largo plazo, además, el control de alquileres tiene
otros efectos perversos sobre la oferta.
Los propietarios dejan de reinvertir en las viviendas para
el mantenimiento o los nuevos inversores,
los promotores, no invierten en construir nuevas viviendas
para el alquiler, por tanto, se consolida un desequilibrio
estructural, una falta estructural de vivienda en relación
a la demanda.
Lo cierto es que en ciudades como Madrid y Barcelona,
especialmente en Madrid y Barcelona,
una familia obrera tiene que dedicar hasta el 40% de sus ingresos
para pagar el alquiler.
Récord de Europa.
Gonzalo Bernardo.
Mira, Inyaki, en primer lugar, España es muy diversa y Barcelona
y Madrid no lo puedes poner como una característica uniforme,
en principio, porque en Barcelona y Madrid hay mucha
población itinerante.
Entonces, una manera que podrías hacer de bajar el precio del
alquiler es prohibir que te lleguen extranjeros,
que te lleguen turistas, que te lleguen trabajadores
desplazados.
Y a todos esto no parecería una barbaridad.
Esto explica, porque en 2014, 2019, el precio en Barcelona y
Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Palma de Mallorca,
Ibiza, incluso Valencia, ha subido mucho más que en el
conjunto del país.
Pero yo, sobre todo, quería decidir quién sería el
beneficiado con una regulación de precios máximos.
El joven que tiene 20 años y se quiere independizar de 3 a 4
años más tarde sería un gran perjudicado.
No encontraría una vivienda donde situarse.
Esto es una medida generada inicialmente por el sindicat
de Yugates de Barcelona, que lo que pretende es beneficiarse
a sí mismos y convertirse en aquelinos que son actualidad
perpetuamente.
Es decir, para que nos entendamos, no hace falta ise
a Berlín.
Vámonos a la ley de rendamientos urbanos de 1964.
Tú podías coger y tener una vivienda de alquiler.
Y cuando el propietario la quería vender,
primero la podías comprar tú a un precio muy bajo.
Y a ese propietario, si él era anteriormente a 1964,
el inquilino no le podía subir la renta prácticamente nada.
Entonces, para ese propietario era un auténtico desastre.
Y la oferta no solo se reducía, sino que el deterioro era bestial.
Cualquiera que quiera saber qué deterioro genera estas leyes
proteccionistas de la dictadura franquista o de la dictadura
portuguesa, que las quiere imitar Podemos,
yo le recomiendo que se vaya a Braga.
Y si fue hace 10 años que se vaya a Uporto y a Lisboa de Portugal,
el centro histórico estaba destrozado.
Y parecía que había pasado recientemente una guerra civil.
Estas medidas que muchísima gente se cree que le van a mejorar
la vida y le van a hacer que pague menos alquiler no es verdad.
Porque, por ejemplo, vayamos en los ciudadanos como Barcelona.
Si en Barcelona aproximadamente pueden estar viviendo 280.000
familias alquiler, si el precio del alquiler es como quiere
Podemos, de 500, 600 euros, no querrán vivir 280.000 familias,
que serán igual de vivir un millón de alquiler.
¿Cómo las asignamos? ¿Cómo la distribuimos?
Breve, por favor, vendenlos.
Lo tiene claro, me la quedo yo, que soy el que vivo.
Por lo tanto, eñaque, cuidado,
que aquí hay un grupo que quedaría beneficiado
y muchísimos muy perjudicados.
No solo los propietarios, sino los que quieran alquilar
posteriormente.
Me voy a ir con Antonio Mestre.
Se hacen muchas trampas al debate con esto, ¿no?
La regulación de los precios del alquiler es una medida
que, por sí sola, no es la panacea.
Obviamente, no va a solucionar el problema.
Solo la regulación de los precios del alquiler no va a solucionar el debate.
Son medidas que, con un paquete,
con la movilización de vivienda vacía,
con la creación de vivienda pública que ha caído en España
de manera brutal desde los años 80,
con medidas fiscales que implementen el hecho de que la gente quiera
poner sus viviendas al alquiler,
es un paquete de medidas que todas juntas pueden ayudar
y, sobre todo, con un mantenimiento en el tiempo de las medidas.
Lo que no se puede hacer es regular el alquiler
o regular los precios del alquiler y pensar
que, en un año, esto ya va a ser la solución a la vivienda.
No, no va a ser así, no va a ocurrir.
Si pensamos que eso va a ser así, no va a ocurrir.
Siempre se suele poner, y por eso digo que se hacen trampas,
es decir, Bernardo se habla de la dictadura franquista
de dictadura portuguesa para intentar devaluar la medida
de la relación o intentar despreciar la regulación del alquiler.
La regulación del alquiler está en democracias,
que yo entiendo que, señor Bernardo,
va a considerar consolidadas como Dinamarca,
como Holanda, como Estados Unidos, en Nueva York,
el 47% del precio está regulado.
En Dinamarca el 80% de las viviendas están reguladas,
están sujetas al precio regulado.
Y el caso que se pone de Berlín para intentar decidir otra vez
que no funciona, es cierto, la medida se impuso en 2015,
lo que se llama el mitprespez,
a ver si lo digo bien porque el alemán es así, ¿no?
Se puso en 2015 y esa medida ha sido modificada de manera
sustancial después, desde 2015, porque es verdad que no estaba
funcionando desde 2015.
En 2019, Angela Merkel, Angela Merkel, 2019,
que también debe ser una dictadura de Salazar o de Franco,
Angela Merkel, intentó modificarla poniendo sanciones
a los propietarios que no cumplían con esa legislación.
Y en 2020 también el aventamiento de Berlín lo ha modificado.
¿No ha funcionado todavía? No, no ha funcionado todavía.
Desde 2015, con la modificación de 2019, 2020, se verá.
Brevemente, Bernardo Smuelko, Eduardo.
Sí, mira, Antonio, la cosa es muy sencilla y te voy a dar datos.
En 1944, en Cataluña, en Barcelona en concreto,
había el 83% de las familias que vivían de Alquiler.
En 1980, solo llegó al 20%.
Entonces, el Alquiler no era una opción viable.
Yo no te voy a negar, Antonio, de que inicialmente el precio máximo
te baja un poquito más el precio de las viviendas de Alquiler.
Es lo que ha sucedido en 2020,
que ha bajado un poco más en Barcelona que en Madrid.
Pero en medio plazo, es absolutamente
todos sus efectos nocidos.
Y te repito, Antonio...
Sí, ya hablo de tus argumentos.
No, pero hablo de tus argumentos.
Sí, pero hablo de tus argumentos.
Si yo no estoy diciendo...
Simplemente porque estás dando argumentos diferentes.
Estás hablando y te lo vuelvo a decir.
Yo te he dicho que no sé si estas medidas pueden llegar a funcionar,
porque en Berlín no han funcionado y son un paquete de medidas
las que tienen que ser y mantenías en el tiempo las que funcionen.
O no, no te voy a decir que va a funcionar,
porque lo que está claro es que lo que hay hasta ahora no ha funcionado.
Pero no pongas argumentos diciendo que las medidas que se están tomando
es la dictadura de Franco o la de Salazar,
porque esas medidas de regulación al Alquiler...
Esas medidas de regulación al Alquiler están en Dinamarca,
están en Holanda, en Nueva York, en California.
Por lo tanto, ese argumento es falaz.
Vamos a hacer la verdad.
No es verdad, Antonio.
Lo que quieren las medidas que impulsan Podemos
es decir, sobre una vivienda que ha pagado un señor,
tiene tanto derecho, el inquilino como el propietario.
Y que ese inquilino se va a poder quedar eternamente.
Y en consecuencia, el propietario no tiene ni voz ni voto.
Esas son las propuestas que le pasan a Podemos
para intentarlas meter en la ley de vivienda.
Y a mí, Antonio, me parece una cosa abismal
que un señor que ha tenido que ahorrar,
que se ha activicado muchísimo
y el propietario en la vivienda tenga los mismos derechos
que otros que no los propietarios.
Eso me parece ir en contra del derecho a la propiedad de...
En Dinamarca, en Dinamarca, un propietario.
Tengo que ampliar el debate, por favor, propietario.
No puedes... Tengo que ampliar el debate.
Calma, Eduardo. No puede subir el premio.
Hasta que es propietario durante más de diez años.
Venga, tengo que ampliar el debate.
Me voy a ir con Eduardo. Es Dinamarca, es Dinamarca.
Venga, Eduardo, adelante.
Creo que no me hagas espavientos y me cortes.
¿Cómo hacen los malos árbitros? ¿Los árbitros?
Eduardo, por favor, si dejáramos...
Porque si te habla maestro, no haces eso.
Todo estos minutos preciosos que perdemos en estas cosas
y las dedicáramos al debate,
¿cuánto más enriquecería mi suelo?
Bueno, los minutos que la he regalado a maestro, pero bueno...
Venga, vamos a centrarnos.
Hay que ser de extrema izquierda para que te dejen hablar mucho.
Bueno, bien. ¿Cómo te gusta que hable, Eduardo?
Bueno, calma, por favor. Eduardo.
No pasa nada.
La extrema izquierda que representa a maestro
también tiene derecho a hablar,
pero que tengamos todos el mismo derecho a hablar.
Menos, eh, menos, Eduardo, menos.
Eduardo, que el tiempo corre.
Puedo decir, vamos a ver lo que pretende.
Podemos, pues, en fin, esto de topar los alquiles
es poco menos que lo que se hacía en la Unión Soviética.
O, como bien ha dicho Bernardo,
lo que hacía Franco con las viviendas de renta antigua
es una auténtica barbaridad,
porque eso va a agripar el mercado inmobiliar, lo va a destrozar.
Va a provocar que la gente pague en negro
para pagar realmente el precio de mercado.
Y a mí lo que está haciendo el señor Avalos
me parece una buenísima medida,
esto de los incentivos fiscales.
Es decir, que si usted alquila su vivienda
por debajo del precio de mercado
o por debajo del índice de referencia
que marca el ministerio que dirige el señor Avalos,
tengas incentivos fiscales.
Me parece, francamente, es una medida moderna
y no totalitaria, creo que quiere hacer Podemos.
Y luego la barbaría está, es decir,
tú tienes 20 viviendas en la mejor zona de Barcelona
o en la mejor zona de Madrid por herencia,
porque te las has ganado con el sudor de tu frente.
Y resulta que a partir de la sexta, de la sexta a la vigésima,
las tienes que alquilar al precio que te diga Pablo Iglesias.
Pero esto qué carajo es.
No se dan cuenta que con eso se van a cargar, de verdad,
en el mercado inmobiliario.
Y si se carga esta agente, esto es mal de antes,
el mercado inmobiliario, la economía española se va al carajo,
porque el mercado inmobiliario es una buenísima parte del PIB.
Venga, Jesús Marañá.
Has dejado hablar, eso si menos que a maestre,
es más cortado, pero bueno, gracias a mandar.
Primero, uno de los apartados más detallados
del acuerdo de gobierno PSOE Unidas Podemos
es el dedicado vivienda,
donde se incluye la regulación de los topes del alquiler
para intentar rebajar los precios en las zonas tensionadas,
trasladándolo a comunidades autónomas y municipios,
ayuntamientos, eso está en el acuerdo.
Por lo tanto, están discutiéndose los detalles.
Y es verdad que hay detalles que no son menores,
porque no es lo mismo considerar gran propietario
a quien tiene más de cinco inmuebles
que a quien tiene más de diez,
porque las cifras varían entre 200 mil personas
y dos millones y pico, nada menos.
Segundo, que hay regulaciones del precio del alquiler
en otros países, en Alemania desde 1971.
Unos modelos han funcionado mejor, otros peor.
Es verdad que no es el único factor
que resuelve el problema de la vivienda.
Pero que esas regulaciones, aunque aquí se hagan aspaviento
sobre si son de dictaduras de un sentido o de otro,
si son de la Unión Soviética o de Portugal,
perdón, es que llevan con Fransolán, con Merkel,
con otros gobernantes en Alemania, en Francia,
en municipios, están haciendo experimentos con Macron,
ha puesto en marcha en París, en París, en Lille.
No ha habido plazo todavía de lo que estoy citando ahora
para saber los resultados, porque no ha habido margen,
todavía para tenerlo analizado.
Como es verdad que el último cambio en Berlín,
los propios alemanes dicen, hay que esperar,
porque todavía no sabemos cómo afecta.
Pero esto no es ninguna locura,
ni ese despose ir a nadie de una propiedad
ni reventar la propiedad privada.
33 de la Constitución, por favor.
Es verdad, y donde más regulación más estricta
y que es en Suecia, hay informes,
eso sí, de la OCDE y de otros organismos,
que dicen, cuidado, que si se es tan estricto en esa regulación,
se perjudica precisamente la liberación de precios o la rebaja.
Rayo, lo escuchamos, ¿cuándo vamos adelante los demás?
Sí, tres comentarios.
A ver, es verdad que la regulación de precios
no solo se aplica, ni mayoritariamente,
se aplica en dictaduras, pero sí es verdad
que la experiencia previa que tenemos en España
y, por tanto, a la que se puede apelar en España,
si es la regulación que aprobó la dictadura franquista.
Y eso, creo que tampoco desmerece recordarlo.
Es verdad que no hay que vingularlo con las dictaduras,
pero es la experiencia previa que tenemos
y, por tanto, es el periodo de tiempo
al que podemos apelar comparablemente dentro de España.
Segundo, habéis dicho que no hay todavía
ningún análisis sobre los resultados
de la congelación de alquileres en Berlín.
No es así, lo acabo de recordar.
Los primeros análisis sobre la regulación de alquileres
de 2020, la congelación de los alquileres de 2020,
no la de 2015, la de 2020 en Berlín,
ya apuntan a un desplome del 50%
de los anuncios de vivienda alquilada.
¿De quién es el informe que citas?
¿Cuál es la fuente que citas?
Pues un grupo inmobiliario.
No, he dicho que es un working paper de dos economistas.
Una cosa es el informe que ha sacado el grupo inmobiliario,
que habla de una caída del 30% y yo no he mencionado ese.
Hablo de un working paper de dos economistas independientes
que no están vinculados a ningún grupo inmobiliario
y que estiman una caída del 50% en los anuncios.
Y a medio largo plazo ya sabemos que se invertirán menos
en vivienda porque matas la rentabilidad
y por tanto que los efectos serán peores.
Tres, en Suecia y más concretamente en Estocolmo,
y está bien que Jesús haya sacado el tema
para visibilizar que efectivamente,
según cómo se regule esto, puede ser un desastre,
hay barrios de Estocolmo donde para alquilar una vivienda,
para que se te asigne el alquiler de una vivienda,
hay que esperar 20 años.
Por tanto, cuidado con este tipo de regulaciones.
Y por último, no es que haga falta un paquete de medidas,
hace falta especialmente una medida,
que es ampliar la oferta.
Si queremos consumo de masas,
si queremos que el conjunto de la población
tenga acceso a una vivienda barata,
necesitamos producción en masa,
producción en masa allí donde hace falta.
No repetir la experiencia de la agrupación mobiliaria.
No es un consumo cualquiera con Ramón, es un derecho.
Bueno, así que... Es un consumo.
Lo que estamos hablando es que es un derecho,
una vivienda digna, y establecer toques
para que no se convierta en especulación pura,
es un derecho, no es un consumo cualquiera.
Bueno, es que ese un derecho no es incompatible
con que sea un consumo, puede ser un derecho y un consumo.
Y en este caso es un bien de consumo duradero.
Y para habilitar el acceso en grandes cantidades
o un bien de consumo duradero, necesitamos producirlo
en grandes cantidades, en las grandes ciudades.
Que es allí donde falta oferta.
Se habla mucho de vivienda vacía,
pero la vivienda vacía en España no está ubicada
allí donde se la demanda,
no está concentrada en las grandes ciudades.
En la Comunidad de Madrid, por ejemplo,
el stock de viviendas vacías está en mínimos históricos,
que todavía se puede movilizar
y puede contribuir marginalmente a reducir el precio.
Sí, pero está en mínimos históricos.
El encarecimiento del alquiler que hemos vivido en los últimos años
no tiene que ver con que hayan aumentado las viviendas vacías.
Al contrario, no han dejado de caer justamente
porque si era tan sumamente rentable alquilar una vivienda
en Madrid o Barcelona, era absurdo mantener la vivienda vacía
sin alquilarla.
Y, por tanto, repito, la solución es ampliar la oferta,
liberalizar el mercado inmobiliario para poder ampliar la oferta.
Voy a ir compaco, luego voy a añadir la cuestión de los hosteleros
que no es poca cosa.
Hay que aclarar que el derecho de la vivienda es un principio rector,
no es un principio aplicable, eso es una cosa bastante conocida.
Por tanto, para que ese derecho sea efectivo,
la alternativa habitacional no se le hemos le pedido
a la gente que tiene pisos, sino a las administraciones públicas,
que hagan parque de viviendas el que crea necesario.
Yo lo he dicho muchas veces, no me importa la cifra que sea,
que hay que gastar 1.000 millones, 1.000, 10.000, 10.000,
entonces hacen los pisos que se necesiten, ¿no?
Todo esto lo que provoca es un estado de inseguridad
y de mala imagen de España en el exterior.
A los que se va a machacar son los grandes fondos de inversión del mundo,
que son gente que hace que a la izquierda radical no les gusta,
personas que se que hacen inversiones en compañías,
en nuevos negocios, etcétera, etcétera, ¿no?
Si tú le haces esa inseguridad jurídica,
sabes qué hacen, dicen, se acabó la inversión.
Mira, cuando yo me casé, me fui a vivir al apartamento que me pude pagar,
de un apartamento pequeñito.
No estaba en el centro de Barcelona, en Pasión de Graz,
donde me hubiera gustado,
o donde vivían amigos míos, o donde me fui, donde pude pagar.
Luego, cuando trabajando y yo esforzándome,
fui algo mejor y así socialmente.
¿Qué pasa?
Que ahora vivimos en el mundo donde una izquierda radical
que han fracasado en su vida profesional,
porque no han llegado ni a profesores titulares, ni a catedráticos,
ni a motonegócio, ni han hecho nada,
resulta que la suerte de la democracia, el ascensor social,
los que gritaban no nos representan, ¿no?
Han conseguido, legítimamente, legalmente,
llegar a ser secretarios de Estado, ministros, diputados, ¿no?
Y ahora que ocurre, como la envidia es el deporte nacional,
como ellos no son técnicos comerciales del Estado,
como Nadia Calviño y no han sido catedraticos,
ni profesores, quieren esa igualdad, ¿sabes cómo?
Como quieren los comunistas y anarquistas,
que Antonio, por la miseria abajo,
que todo sea una mierda, como en los países del este,
que tanto os gustan a los comunistas y anarquistas,
esa es la realidad de la economía dirigista,
que tanto os gusta de la ciudad.
Si te ríes para no llorar de lo que la gente que piensa,
como tú hizo en medio, no te puede tomar en serio.
No, no, es que esa es la historia, aprendi, tú lo sabes.
Lo primero que hago es escuchar tu comentario clasistas.
¿Qué es lo que haces? Comentarios clasistas.
No, clasistas, no.
Entrares, clasistas, no.
¿Queres, no?
¡Dios de Podemos, son todos niños, ricos!
¿Pero qué me estás comprando?
A ver, Enyaki, es una definición exacta del que ha dicho.
Son comentarios clasistas, porque considera mejor persona
que alguien que es catedrático o técnico comercial...
No, no, que estudio, que trabaja, que se esfuerza.
...considera una persona mucho mejor que el otro.
Es un comentario clasista.
Eso no es clasista.
Eso no es el caso de Angelica, y enseguida a arreglar.
En esos países sí que eran clasistas.
Por favor, voy a añadir...
No, no, me gustaría que nos centraramos en el problema del alquiler,
que ya es un problema suficientemente grave.
Y voy a añadir la cuestión de los hosteleros.
No tengo que contestar, Angelica.
Lo contigo con María, con Santiago, no es normal, niña.
Yo creo que generalizar...
Me ofende, me tengo que callar.
No, no, no.
Eso quiero cortar cuanto antes, cualquier tipo.
Yo ya me he llamado clasísis y se queda tan ancho.
Y si yo le digo lo mismo...
Te he llamado clasista.
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
¡Claro!
¿Qué pasa?
¡Vamos a dejarlo aquí!
Vamos a continuar porque hay cuestiones que preocupan en casa y mucho.
El alquiler es una de ellas.
La actual situación de los hosteleros es otra.
Me voy a sumar a todo esto del alquiler.
Voy a sumar también el problema de la hostelería.
Ya ha sido una semana con una buena y una mala noticia para los hosteleros.
La buena es que, parece ser, se prometen ayudas desde el gobierno
como y de qué manera llegan, porque poco sabemos más allá del anuncio y la mala es que se quedan
sin Semana Santa. Parece definitivo que en Semana Santa no tendremos movilidad en este país. Antonio,
pero lo va, todos los detalles. Sí, porque el anuncio del presidente del gobierno llegaba
esta semana 11.000 millones para pymes, para empresas, ahí se supone que entra la austrería del
turismo y a la vez llegaban las dudas, dudas que en ese mismo día, justo después del anuncio,
se las planteaban los políticos, es decir, cuánto y el cómo. Escuchamos.
No bastan 11.000 millones, se necesitan al menos 50.000. Son de ayudas directas o son
de ayudas directas más ayudas financieras. Las ayudas financieras son en este momento insuficientes.
Y esas eran las preguntas de los políticos. Después estaban las preguntas a pie de tierra por
parte de los austrereros que estaban haciendo cuentas, cuentas que al menos en los referentes
del año pasado fueron horribles, porque veíamos caídas en la facturación de un entorno
de un 20% de media y ahora sí ven en estas ayudas algún tipo de salvavidas.
Tienen que llegar ayudas y además ayudas palpables. Ayudas palpables, que tú lo veas en tu cuenta,
lo que te han fastidiado, lo que te han quitado, lo que has dejado de ganar.
Necesitar necesitamos todos, porque lo estamos sufriendo todos.
Esperemos que algo nos llegue, gustaría que con ese dinero nos ayudasen a retirar un poco los hicos.
Eso que acabamos de escuchar, lo de los hicos, lo de precisamente esas ayudas que se habían
recibido de forma financiera, lo hemos oído a varias de las personas a las que hemos entrevistado,
porque ahora mismo sin ingresos dicen que este tipo de créditos se alargan en el tiempo y
al final se convierten en una de las más. Por eso insisten en que si tienen que llegar lo mejor
es que sean de forma directa. Y eso lo referente al cómo, a la forma en la que las necesitan,
en ese tipo de ayudas directas, pero también respecto a la velocidad, porque hay muchos que se
ven ya con el agua al cuello, nos dicen, pero algunos dicen que ya no van a poder abrir el cierre
del negocio una vez que acabe la pandemia o al menos que acabe las restricciones.
Estamos, toda la agencia de viaje, estamos en la UBI y nunca mejor dicho.
Llega tarde porque 30% de las empresas han quedado por el camino ya.
Eso respecto a las dudas del cuánto y el cómo, sabemos también el quién lo va a recibir,
el sector turístico, restauración, hostelería, pequeños comercios,
sabemos también el cuánto. Esos son 11.000 millones de euros que tienen que llegar vía
comunidades autónomas o ayuntamientos. Esos todavía tenemos que saberlo. La última pregunta que es
imprescindible en este momento en el que nos dicen que están con el agua al cuello muchos de estos
negocios cuando, bueno, pues en teoría vía el Consejo de Ministros, debería de llegar antes de
terminar este mes que empieza ahora, antes de que termine el marzo y ya aquí.
¡Oh, madre mía! A ver que ahorro mucho para eso. Muchas gracias, Antonio. Voy a llevar este tema
a mesa, pero antes de nada voy a empezar preguntándoselo a nuestros expertos. Voy a empezar con Juan
Ramón que podemos esperar de las ayudas. ¿Serán directas que es lo que están solicitando los
hosteleros? Y una última cuestión que también quiero que me contestes y además brevemente Juan
Ramón rizando el rizo. ¿Será este el año de la recuperación?
A ver, evidentemente parte del tejido empresarial, la parte más afectada por la pandemia, está en
una situación tremendamente delicada y la cuestión es si estamos ante un problema de liquidez o ante
un problema de solvencia o si principalmente es un problema de solvencia. Si es un problema de
solvencia, hay dos formas de arreglarlo. Una sería con quitas a los créditos que previamente
se han concedido, la otra con transferencias directas de dinero que incrementa el activo de
los hosteleros. El problema de este tipo de ayudas, tanto de las quitas como de las transferencias
de dinero, es que lo escuchábamos. Se pueden terminar distribuyendo entre empresas que ahora
están en dificultades, pero que van a ser inviables cuando, si es que esperemos que así sea,
superemos la pandemia. Por ejemplo, las agencias de viajes. ¿Qué sentido tiene rescatar indiscriminadamente
agencias de viajes que son un modelo que muy probablemente se va a tener que reestructurar de
cabo a rabo? Absolutamente porque los hábitos de consumo van a cambiar de manera bastante radical,
pues aparte de tirar el dinero del contribuyente, lo único que estaremos haciendo es frenar la
reestructuración. Por eso creo que sería preferible, en este sentido, canalizar las ayudas sin que el
gobierno seleccione ganadores y perdedores, que eso es algo que los políticos lo suelen hacer
bastante mal. ¿Cómo se puede hacer esto? Ya lo he mencionado en otras ocasiones en este programa,
prometiendo una rebaja sostenida en el impuesto sobre sociedades, o en el caso de los autónomos en
el IRPF, de actividades profesionales, para que aquellos profesionales, aquellos empresarios,
que en el futuro sí van a seguir operando porque tienen modelos de negocio viables,
se recapitalicen, gracias a que sobre los beneficios futuros no van a tener que pagar
tantos impuestos como alternativamente pagarían. Esto, que es bastante equivalente a la quita
que está planteando el gobierno, porque la quita tampoco inyecta capital ahora mismo, contribuiría,
insisto, a recapitalizar estas empresas sin que el gobierno, repito, seleccione ganadores y perdedores.
Vamos, gracias Juan Ramón, vamos a escuchar a Gonzalo Bernardo, es que te estaba escuchando divertidísimo, vamos a escuchar su opinión.
No, le estaba escuchando divertidísimo porque ha salido la canción del verano, rebajar impuestos,
y es muy difícil, yo también respondo una otra canción de verano, es muy difícil rebajar impuestos
y que te sea beneficioso si no ingresas. Mira, Iñaki, dentro de lo que tenemos en la economía
española, hay que decir una cosa muy clara, la principal afectada en 2020 fueron las agencias de viaje,
perdieron el 76% de la facturación, y a diferencia de lo que indica Juan Ramón Rollo, yo creo que son
perfectamente viables porque ya tienen un modelo diferente de las online, dan servicios especializados,
y por lo tanto, yo creo que cualquier empresa que era viable en febrero 2020, sigue siendo viable en
la actualidad. En la resolución lo que va a hacer al gobierno, a mí me parece, no sé quién del
gobierno ha tenido esta idea, pero yo la calificaría de ocurrencia, de ideica, y la calificaría de
ideica porque las repercusiones pueden ser brutalmente no activas. Hemos tenido una crisis de
oferta que se ha convertido en una crisis de demanda, y afortunadamente no ha pasado a crisis
financiera, pues algún, algúnamente se suda del gobierno, quiere que se pase a crisis financiera,
y explico, si se lo obliga a los bancos a coger y a perder dinero en los créditos ICO que se han dado,
los bancos van a tener que convertir en morosidad todos esos créditos, y además van a tener que
hacer provisiones, porque así lo dicen las directivas vangarias, sobre cualquier otro crédito,
dado a las empresas que ahora se ha perdonado. Entonces los bancos van a tener las perdidas
tremendas, esto no nos podría afectar mucho, pero lo que sigue nos afecta es que para evitar tener
más agujeros van a reducir el riesgo, y reducir el riesgo significa cortar el crédito, y significa
en lugar de ir para adelante en la economía, ir para atrás. Aquí el gobierno estuvo acertado
con los certes, volvió a estar acertado poniendo los créditos ICO, pero ha estado muy desacertado,
y no es todo el gobierno, principalmente es la ministra Calviño, que no es activa, es reactiva,
y sumamente lenta, lentísima en sus actuaciones. Todos los países han dado ayudas directas.
España, un año después, aún se lo están pensando, porque sabemos que hay 11.000 millones,
pero no sabemos a dónde van, en Yaqui, muy importante. Si son 11.000 millones de euros,
y los establecimientos implicados, empresas implicadas, se dan más de un millón, son 11.000 euros
por empresa, eso es más vale que nada, pero sigue siendo cacahuetes.
Voy a tengo tiempo para dos últimas frases, dos conclusiones por parte de Rayo y de Bernardo. Me voy
a ir con Bernardo. Breve, por favor. Mira, sobre todo, en materia de alquiler, lo que parece no es,
y realmente, sobre todo, si yo tuviera 20 años, 22, 24, y me quisiera independizar,
esas medidas van a ir en contra mí a no a favor mío, y segundo, los poderes públicos lo que deben
hacer es hacer mucha vivienda de protección oficial de alquiler. Para eso, no hace falta que la
construyan ellos, son lo que ofrezcan el suelo. Hay muchísima capacidad de hacer esas promociones,
porque hay mucho capital extranjero que se conforma simplemente con una rentabilidad del 4% y en materia
de restauradores, agencias de viaje, turismos, son los grandes olvidados de este país. Son ellos
los que nos ayudaron a la recuperación económica, porque el PIB turístico entre 2015 y 2019 subió
bastante más que el PIB nacional. Somos unos cracks en turismo y no nos hemos de olvidar de ellos.
Y para esto, las empresas tienen que sobrevivir. Le pido al gobierno que no se agarrajo, es por
su propio interés y por el todo de todos los españoles que les ayude, y sobre todo, que permita
que continúen en el mercado y creen empleo, porque las necesitamos más que nunca a la pequeña
empresa. En materia de alquiler, efectivamente, lo que necesitamos es mucha más oferta. Algunos
pensamos que la oferta que hace falta es oferta privada, pero también valdría la oferta pública,
si de lo que se trata es de abaratar el alquiler y devolver la vivienda más accesible. Regular
precios, lo único que hace, efectivamente, es excluir a parte de la población de su capacidad
para alquiler. Y en materia de ayudas, reitero, bajar impuestos, aunque ahora mismo no proporcionen
liquidez, tiene eso coincido con Bernardos, sí contribuye a recapitalizar la empresa,
como contribuye a recapitalizar la empresa una quita de deuda. Una quita de deuda tampoco
te aporta ningún tipo de liquidez, pero te vuelve más solvente. Bajar impuestos sobre
beneficios futuros si los tienes, sí que recapitaliza la empresa. Si no los tienes, significa
que esa empresa no es viable. Y no todas las empresas que eran viables antes de la pandemia
van a ser lo después de la pandemia. Las primeras encuestas sobre hábitos de consumo
que tenemos indican que entre el 10 y el 15% de la demanda estructural de estos sectores
va a caer, va a cambiar. Y, por tanto, vamos a necesitar reestructurar la economía y haríamos
muy mal si utilizamos el dinero de los contribuyentes para retrasar, no para facilitar, sino para
retrasar ese ajuste imprescindible dentro de la economía española.