logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Por qué dos meses después del último halving el precio de Bitcoin no se ha disparado?
¡Veámoslo!
El pasado 19 de abril se produjo el quinto halving en la historia de Bitcoin.
Es decir, la recompensa que reciben los mineros por validar y añadir nuevos bloques a la cadena de bloques
se redujo a la mitad, de 6,25 unidades de Bitcoin por bloque minado
a 3,125 unidades de Bitcoin por bloque minado.
Y como ha sucedido en cada uno de los halvings que ha vivido Bitcoin a lo largo de la historia,
muchos seguidores, simpatizantes o inversores en Bitcoin suelen pronosticar que,
como consecuencia del halving, el precio de Bitcoin se disparará.
Al fin y al cabo, la nueva oferta de Bitcoin solo se incrementa a través de las nuevas unidades,
de los nuevos tokens que genera la red como recompensa para los mineros.
De tal manera que si la recompensa se ha reducido a la mitad,
el incremento de la oferta de Bitcoin se frenará, se desacelerará.
Y como sucede con cualquier otra mercancía, con cualquier otro activo,
cuando su oferta se reduce o al menos el incremento de su oferta se ralentiza,
el precio de esa mercancía, el precio de ese activo, cabe esperar que suba.
A menor oferta, mayor precio.
Sin embargo, si observamos lo que ha sucedido con el precio de Bitcoin durante las últimas semanas,
desde que se produjo el halving, básicamente apreciaremos que se ha mantenido plano.
El halving llegó el 19 de abril y desde el 19 de abril no hemos visto una tendencia claramente al alza.
Por consiguiente, si este quinto halving tenía que suponer un impulso al precio de Bitcoin,
deberíamos plantearnos por qué no ha sucedido.
Deberíamos plantearnos qué ha fallado en la realidad o qué ha fallado más bien en la teoría.
Personalmente, el pronóstico de que el precio de Bitcoin debe tender a subir después de cada halving,
porque cada halving supone una reducción del ritmo de incremento de la oferta de Bitcoin,
nunca me ha parecido un vaticinio especialmente seductor, especialmente válido,
máxime conforme van transcurriendo los años.
Es un vaticinio que pretende aplicar de manera bastante incorrecta,
un modelo bastante simplificado de determinación de precios según la oferta y la demanda,
a un mercado que no cumple muchas de las características que se hayan implícitas en ese modelo simplificado
de determinación de los precios de equilibrio de un activo según su oferta y su demanda.
Sin embargo, antes de explicar por qué la aplicación rígida del modelo simplificado
de determinación de precios de equilibrio al caso de Bitcoin no es una aplicación válida,
querría recordar que este vídeo sobre Bitcoin es un vídeo apadrinado por Binance.
Binance es un exchange de activos digitales, de hecho es el mayor exchange de activos digitales
del mundo. Para que nos hagamos una idea, solo en lo que llevamos de año se han registrado
30 millones de nuevos usuarios. Binance es un exchange de activos digitales y por tanto
uno de los instrumentos, no el único, pero sí uno que puede que encaje en las preferencias
y en las necesidades de cierta tipología de inversores, es un exchange y por tanto uno
de los vehículos que podéis utilizar para adquirir activos digitales, entre ellos Bitcoin.
En estos momentos, por ejemplo, la plataforma cuenta con el mayor número de usuarios minoristas
activos desde mediados del año 2022. Recordemos que a mediados del año 2022 fue cuando se produjo
el fin del último ciclo alcista de Bitcoin y, en general, del resto de activos digitales.
Si quieres obtener más información sobre Binance, sobre los servicios que ofrece respecto
a los activos digitales y también, claro, respecto a Bitcoin, puedes obtenerla pinchando
en el enlace que aparece en la caja de descripción de este vídeo y en el comentario destacado.
Pues bien, ¿por qué el halving no permite pronosticar mediante la aplicación simplista
del modelo de oferta y de demanda al caso de Bitcoin? ¿Por qué no permite pronosticar
que tras el halving los precios de Bitcoin tenderán a dispararse? Pues porque las versiones
de los libros de texto del modelo de oferta y de demanda de determinación de los precios
de equilibrio son versiones aplicables para la producción y el consumo de bienes, de mercancías
o de activos que tienen un carácter no duradero o, al menos, en cuyos mercados el rol, el papel
que desempeñan los stocks, los inventarios de esa mercancía es despreciable. Si la oferta
total de una mercancía se determina en cada periodo de tiempo solamente o mayoritariamente
por el flujo de nueva producción de esa mercancía, entonces sí tiene cierto sentido decir que
si se reduce el flujo de producción de nueva mercancía a la mitad, el precio de ese producto
tenderá a subir. Por ejemplo, la oferta de trigo cada año. ¿De qué depende la oferta
anual de trigo? Pues esencialmente del flujo de producción de nuevo trigo. Por tanto, si
la demanda de trigo no varía muchísimo de año a año y esperamos que la producción
de trigo el año que viene caiga a la mitad, pues entonces, lógicamente, cabrá prever,
cabrá anticipar que el precio del trigo se va a disparar. Pero es que este no es el caso
de Bitcoin. Bitcoin, no solo Bitcoin, también le sucede lo mismo al oro, aunque en el caso
de Bitcoin más exagerado que con el oro, Bitcoin no es un activo no duradero. No es un activo
donde los inventarios, el stock existente de Bitcoin, no desempeñen ningún papel relevante
en su oferta. Más bien, al contrario. La oferta de Bitcoin es esencialmente, no solo, pero sí
esencialmente, el stock de unidades de Bitcoin que ya han sido minadas hasta el momento. Como
vemos en este gráfico, actualmente la oferta total de unidades de Bitcoin en existencia es
de 19,7 millones de tokens. Y como es bien sabido, la cantidad máxima de unidades de Bitcoin que llegará
a haber en algún momento futuro es de 21 millones de unidades. Y esto significa que el flujo de nueva
producción de Bitcoin tiene una influencia cada vez menor, cada vez menos relevante sobre la oferta
total de unidades de Bitcoin en existencia. Si representáramos esto gráficamente en ese modelo
de oferta y de demanda que a veces se utiliza para pronosticar que después de un halving habrá una
subida, una fuerte subida del precio de Bitcoin, deberíamos representar no solo una curva de oferta
totalmente vertical, que así debería mostrarse, porque la oferta de unidades de Bitcoin es totalmente
insensible a su precio, es totalmente inelástica frente a su precio, deberíamos representar no solo
una curva de oferta totalmente vertical, sino también una curva de oferta que ya no va a poder
desplazarse casi a la derecha. Es decir, una curva de oferta vertical e inmóvil anclada, prácticamente
anclada, en sus niveles actuales. Si lo representamos de esta manera, ¿eso qué significa? Pues significa que el
precio de Bitcoin, hoy por hoy, ya no depende prácticamente nada de los cambios en su oferta,
porque es que no va a haber prácticamente ya cambios en su oferta, ni al alza, ni en general,
aunque bueno, eso puede suceder si se extravían unidades de Bitcoin existentes, pero ni en general
a la baja. Las nuevas unidades de Bitcoin que todavía se están minando como recompensa para
los mineros son irrelevantes o casi irrelevantes sobre la oferta total existente, que viene determinada
por el stock de unidades de Bitcoin minadas hasta la fecha. Las nuevas unidades minadas para
recompensar a los mineros son prácticamente irrelevantes en la determinación de su oferta. Por tanto,
lo mismo da en términos de oferta, que se recompense a cada minero con 6,25 tokens de Bitcoin por bloque
minado, que con 3,125. La variación efectiva del stock total de Bitcoins por este cambio, por el
halving, es prácticamente nula. Y en este sentido, todos los cambios que observamos diariamente en el
precio de Bitcoin son cambios que vienen determinados por las fluctuaciones, al alza o a la baja, de la
demanda de Bitcoin. Si la demanda sube mucho, como la oferta es totalmente rígida, o casi totalmente
rígida, el precio subirá mucho. Y si la demanda cae mucho, como la oferta también es totalmente rígida a
la baja, no se pueden destruir o no se van a destruir de manera automatizada como consecuencia
de la reducción del precio unidades de Bitcoin, pues entonces, si la demanda cae mucho, el precio,
dada una determinada cantidad, una determinada oferta stock existente de Bitcoin, también caerá
mucho. Y cuidado, precisamente por esto, tampoco es del todo descartable que el halving pueda tener una
influencia indirecta, a través de la demanda de Bitcoin, sobre su precio final. Y es que el halving,
hasta cierto punto, es una prueba de fuego sobre la confiabilidad, sobre la estabilidad, sobre la
sostenibilidad del conjunto del ecosistema de Bitcoin. Porque si reduciendo a la mitad la recompensa
que obtienen los mineros, si pese a cobrar la mitad de lo que venían cobrando, los mineros siguen
minando, siguen validando y registrando nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin, eso
significa que la red, el ecosistema de Bitcoin, sigue siendo robusto y, por tanto, sigue siendo
confiable. Y desde esa perspectiva, quizá haya una influencia positiva sobre la demanda. Inversores
que se mostraban escépticos sobre la capacidad de Bitcoin de sobrevivir a largo plazo, según se
fuera reduciendo a la mitad la recompensa de los mineros, según fuera habiendo halvings, que ahora
se suman al barco porque se dan cuenta de que el ecosistema de Bitcoin es mucho más resiliente de lo
que pensaban. Pero, en cualquier caso, como ya hemos dicho, esta sería una influencia no automática del
halving sobre el precio de Bitcoin, no a través de la oferta, sino a través de la demanda. Y por eso,
como suele suceder con los activos monetarios, si queremos entender la determinación del valor y del
poder adquisitivo de ese activo monetario, no debemos obsesionarnos tanto con la oferta, sino tratar de
entender mucho mejor cuáles son los determinantes profundos de su demanda.