logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡SUSCRÍBETE!
Hola a todos, muy buenas noches. Estamos ahora mismo en directo a través de distintas redes sociales, YouTube, Facebook, Twitch, también Twitter o Linkedin.
Bienvenidos a un nuevo directo más en este canal, un directo que además hoy podríamos decir arranca con una nueva serie de directos.
Una nueva serie de directos que estarán apadrinados con una regularidad aproximadamente mensual por la Universidad de las Espérides.
La Universidad de las Espérides, ya he hablado en otras ocasiones de ella, pero permítme que le dedique ahora unos minutos, es un proyecto universitario,
un nuevo proyecto universitario en España, que algunos, yo modestamente con una pequeña aportación intelectual, otros con una mayor aportación intelectual y con muchísimas horas de trabajo,
pues que algunos llevamos impulsando desde hace más de 10 años que ha terminado viendo la luz este año y que de hecho arranca sus clases el próximo día 2 de octubre, ahora mismo la matrícula está abierta.
Esta universidad privada que pretende de alguna manera enfocar el estudio de sus distintos grados y posgrados alrededor de la reflexión de la libertad y de la importancia de la libertad en nuestras sociedades
desde muy distintos enfoques multidisciplinares, esta universidad ya lo comunique en su momento a los seguidores y suscriptores de este canal,
pues yo voy a ser el décano de la escuela de grado de la misma y por tanto creo que es un proyecto formando parte de él y habiendo trabajado en él que me resulta tremendamente ilusionante.
Pues bien, mensualmente vamos a estar gracias a la Universidad Francisco Marroquín compartiendo algunas reflexiones en este canal.
Y hoy vamos a empezar por todo lo grande y es entrevistando al presidente de la Universidad de las Espérides, que es el doctor en economía, Gabriel Calzada.
Gabriel, muy buenas noches.
Hola Rayo, muy buenas noches.
Bueno, pues Gabriel como ya he dicho es el presidente de la Universidad de las Espérides, la más alta autoridad de la universidad y previamente había sido hasta hace pocos años rector de la Universidad Francisco Marroquín,
una universidad que también está asociada y muy vinculada con la Universidad de las Espérides.
Y hemos traído a Gabriel para hablar de un tema que hasta cierto punto se ha puesto de actualidad en España durante los últimos dos días,
aunque el directo estaba programado desde antes de que recuperara una cierta actualidad, que es la educación en una sociedad libre.
Gabriel como digo es presidente de una universidad privada, Universidad de las Espérides, que pretende dentro del marco regulatorio español dar impulso a un proyecto y a una visión de cómo debe ser la universidad
y previamente ya había dirigido como rector otra universidad, pero además y para quienes no conozcan tu trayectoria vinculada con el mundo de la educación, de la enseñanza,
cuéntanos también otras afiliaciones, otras implicaciones que has tenido alrededor del mundo de la educación para que así podamos entender desde qué posición,
desde qué premisas, desde qué background formativo y profesional nos estás o nos vas a hablar sobre la educación en una sociedad libre.
Bueno, buenas noches antes que nada, el tema a mí me apasiona igual que a ti Juan Ramón y lo he vivido como nos suele ocurrir a todos,
pues primero que nada como estudiante, como aprendiz, como persona curiosa a la que le gusta indagar y a veces no aceptar cualquier respuesta y tratar de ir más allá y profundizar
como nos pasa, por otro lado casi todos estudié economía, en esos estudios de economía pues me fui convenciendo de que esa era mi carrera,
esos eran mis estudios y participé muy activamente en la vida de mi universidad que era la Universidad Complutense de Madrid
y luego pues hice el doctorado con Jesús Huerta de Soto de director
y ya durante el doctorado haciendo algún viaje por Estados Unidos me encantó observar cómo se organizaban las instituciones educativas,
también los think tanks y eso me llevó a pensar desde muy pronto que algún día me encantaría sobre esas reflexiones trabajar institucionalmente
a la creación de una universidad o al menos de una institución dedicada a eso,
a facilitar el aprendizaje de aquellas personas curiosas que quieran saber más acerca de la realidad en diferentes ámbitos,
eso es lo que en su día me impulsa y después por azares del destino, por suerte, por cuestiones que van pasando a lo largo de la vida,
pues me ha tocado como dice la responsabilidad de rector de la Universidad Francisco Marroquín durante casi nueve años,
estuve también de presidente de la asociación Private Enterprise Education, API en Estados Unidos,
que es algo así como la asociación de educadores o profesores universitarios sobre todo que tratan las cuestiones de la enseñanza del libre mercado
y en el año contigo y con otra serie de personas muy interesadas en el ámbito educativo y en las ideas liberales,
pues fundamos en el año 2012 el Centro de Estudios Online de Madrid Manuela Yaoma
y bueno, eso creo que son los principales proyectos en los que he estado involucrado,
por supuesto el Instituto Juan de Mariana, pues creo que cuando lo creamos, lo creamos también teniendo muy claro que no queríamos un think tank convencional
y que lo que queríamos era un think tank que aunara los esfuerzos educativos y los de investigación y divulgación,
así que hasta cierto punto creo que también el Instituto Juan de Mariana es otro proyecto en el que hemos estado tanto tú como yo
y creo que también tiene una ambición de ser un proyecto educativo también.
Pues explicados ya más o menos tus antecedentes y tu implicación con el mundo profesional de la enseñanza,
no solo el mundo liberal, sino también el mundo profesional de la enseñanza, metámonos en materia.
Vamos a hablar primero de la educación no universitaria en una sociedad libre,
que quizás sea al menos desde un punto de vista con cierto conocimiento de causa,
pero sin ser un experto en la materia, la parte más controvertida, con más aristas en múltiples puntos
y luego hablaremos de la parte universitaria que al menos yo la veo con mucha más claridad y con mucha más facilidad
sobre cómo funcionaría en una sociedad libre.
Entonces, educación no universitaria, más o menos qué visión tienes tú sobre cómo sería en una sociedad libre
esta etapa de la vida formativa de un alumno, porque si bien tenemos sistemas universitarios
bastante libres en el mundo, sistemas no universitarios extraordinariamente libres no solemos tenerlos,
suelen ser del ámbito que está más regulado o hiperregulado, por tanto hasta cierto punto
o tenemos que recurrir a la historia o tenemos que recurrir a presupuestos o principios liberales
para imaginar cómo podría ser lo que no es hoy en la mayoría de los casos.
Entonces, visión general sobre cómo sería la educación no universitaria en una sociedad libre.
Creo que tienes toda la razón cuando dices que hoy en día es más difícil o tendemos a ir a los principios
y a ejemplos históricos y sin embargo en paralelo a la hiperregulación de la educación
existen ámbitos de libertad en los que a mí me gusta fijarme porque siempre está muy bien pensar
en el pasado, siempre está muy bien pensar en las teorías, pero si uno tiene ámbitos en los que está funcionando
el mercado en el que la gente está libremente organizándose pues me gusta más aún y creo que
quizá en España no tanto, por supuesto aquí sí tenemos el ámbito del homeschooling como hay en otros
muchos países, pero hay un sector minoritario, una comunidad minoritaria además del homeschooling
de personas a los que no les importa tanto el sello estatal de la enseñanza básica
y que lo que hacen es tratar de encontrar aquellas instituciones que ofrecen una buena educación
y esté donde esté esa institución pues tratar de obtenerla en línea hoy en día.
Hay diferentes colegios, instituciones que se dedican a hacer eso, lo que sí es verdad es que hay países
como en España donde eso pues si no es ilegal al menos está en una zona gris que hace que muchas personas
pues ni se lo planteen porque para qué buscarse problemas, en otros países directamente es motivo de cárcel
como puede ser Alemania y bueno hemos tenido casos incluso de padres, bueno de padres, de familias enteras
que se han ido de Alemania en algún caso incluso obteniendo el asilo político en Estados Unidos
por el asunto de la persecución educativa, así que bueno volviendo a tu pregunta, ¿cómo lo veo?
Yo creo que en una sociedad libre tal y como está ocurriendo con esas familias y esas organizaciones
que ofrecen hoy en día títulos muy variados que no necesariamente tienen un respaldo estatal
y donde hay un menú, una carta, un menú de diferentes programas que se adaptan más o menos al tipo de educación
que tú quieres, que se adaptan más o menos al contenido que una familia puede querer,
que se adaptan más o menos a la forma de interacción que uno requiere porque no todo mundo requiere el mismo tipo de interacción
y yo por ejemplo una de mis hijas, de hecho circunstancialmente en este momento dos de mis hijas están en un colegio
que te ofrece aproximadamente 15 posibilidades diferentes y dentro de esas posibilidades
porque uno elige aquella que mejor le viene y los títulos son títulos, pues en muchos casos, no en todos
en muchos casos, títulos oficiales reconocidos en países como Estados Unidos u otros países
y eso es una vía que yo veo, bueno, o al menos una ventana que veo hacia el futuro, una ventana que uno ve
dice, bueno, si esto existe a pesar de toda la regulación que existe y a pesar de todas las trabas que nos ponen
que no va a existir el día que haya menos trabas y que dejemos que los educadores
y que quienes quieren aprender y tienen hambre de conocimiento pues se pongan de acuerdo
en las formas de llevar a cabo esta actividad.
A cierto punto podríamos decir que la educación en una sociedad libre sería libertad de elección
desde el lado de la demanda y libertad de auto organización desde el lado de la oferta
de tal manera que casen los distintos empresarios de la educación en un sentido muy amplio
no necesariamente empresarios mercantiles o mercantilizadores que también pero no solo
y la libertad de elección de los padres entre las distintas opciones plurales que se les ofrezcan
para hacer florecer en un sentido muy amplio a sus hijos.
Sí, sí, una visión muy economista o muy de un economista de lo que acabo de decir
pero muy buen resumen y además que es que creo que en ese contexto pues la creatividad
no solo el empuje de la competencia, el azicate de la competencia, los incentivos de la competencia
harían que la organización de la actividad educativa fuese más efectiva
sino que es que además creo que la creatividad que habría en el campo educativo
más que la que habría la que se podría desarrollar en el campo educativo sería muy superior a la que conocemos hoy en día
porque vamos a ver yo creo que todos somos conscientes de que debido a tanta regulación
ya no es que esa oferta y esa demanda no casen fácilmente sino que es que además
mientras el mundo ha ido evolucionando y ha ido mejorando como se prestan los servicios de infinidad
de sectores en el campo educativo pues como que ha costado mucho, como que es muy difícil innovar
porque cualquier innovación parece suponer un costo muy muy elevado tanto para los demandantes
como veíamos hace un momento como para los oferentes
ya que sacas este tema nos desviamos un poco pero creo que es apropiado meterlo aquí también
para que entendamos la situación en la que se encuentra el mundo educativo ahora mismo
La educación reglada y sobre todo la educación no universitaria reglada
en gran medida sigue enclada en su diseño fundamental al siglo XIX
que era una educación reglada pensada para, por decirlo en términos quizá un poco brutos
pero para que nos entendamos, para convertir a personas analfabetas en trabajadores funcionales
en trabajadores funcionales durante la revolución industrial
y ahora nos encontramos en una nueva economía, una economía cada vez más digital
cada vez más basada ya veremos que hace la inteligencia artificial
pero al menos hasta el momento cada vez más basada en el capital humano
en la especialización del conocimiento y sin embargo el sistema educativo no se ha adaptado
el sistema educativo no ha cambiado profundamente su estructura
para dar respuesta a esas nuevas demandas ciudadanas y profesionales
como son las de la economía del siglo XXI y no las de la economía del siglo XIX
¿qué papel juega ahí la regulación y la burocratización del mundo educativo?
por un lado, ¿cuáles son los incentivos de la burocracia, los incentivos perversos de la burocracia
para perpetuar modelos de educación que pueden ser disfuncionales o desajustados
con la realidad del momento y también en un mundo donde hay educación privada
pero con barreras de entrada importantes
¿cuáles son los incentivos que tienen los incumventes, los que ya están dentro
los que han superado por algún motivo la barrera legislativa
para fosilizarse y para dormirse en los laureles?
esa no era una pregunta, esa eran tres o cuatro
reflexiones que me gustaría ampliar
bien, yo he tenido la suerte en las experiencias y en las responsabilidades que me ha tocado vivir
de haber estado durante años en un país que además de ser un país precioso y hermoso
como Guatemala, es un país donde hasta cierto punto tienes un experimento social
un experimento que consiste en que gracias a Manuela Yau fundamentalmente
la educación universitaria es prácticamente libre
y la educación no universitaria está regulada igual que pudiera estarla en España o en otros países
y el resultado salvando la distancia entre un tipo de educación y la otra
pero que en lo fundamental al final estamos hablando de educación y de aprendizaje
te encuentras con una realidad asombrosamente, pasmosamente distinta
en la más regulada, en la más intervenida
pues te encuentras los resultados que cabe esperar
poca innovación, poca adaptación
mucha frustración por parte de quienes
ya sea incluso, ya no solo digo en la educación pública, en los colegios públicos
sino incluso en muchos privados, mucha frustración por parte de los clientes, de los estudiantes
y sus familias en cuanto a que ven que lo que ellos están buscando
o el mínimo nivel de personalización que querrían tener pues no lo encuentran
y en cambio en el mundo universitario de Guatemala
te encuentras con un número asombroso de universidades de muy alto nivel
que uno esperaría en países muy destacados economicamente
muy desarrollados y que son el fruto de un modelo, de un sistema totalmente abierto a la competencia
donde se puede innovar, donde no hay que pedir permiso
el famoso permissionless innovation de Mercatus
en donde innovar, tú no tienes que pedir permiso a nadie para innovar y poner a prueba algo
son los demandantes en todo caso los que te van a final a dar permiso
para que continúes con ese tipo de cuestiones
¿Qué ocurre? Bueno, y ahora voy un poco más a la pregunta fundamental que hacía
¿Qué ocurre cuando esto no sucede? ¿Qué ocurre en la educación primaria?
¿Qué ocurre en la educación primaria por ejemplo de Guatemala o en la educación no básica
de otros muchos países donde está tremendamente regulado lo que se puede
y lo que no se puede hacer pues que el y donde pues cuando te permiten hacer algo
es porque ha saltado una barrera que el que viene detrás la va a tener que saltar
igual o mayor como espero que podamos comentar luego
pues que quien ha conseguido saltar la barrera por un lado
y tú estás disfrutando de una situación en la que la competencia está tremendamente limitada
con lo cual hasta cierto punto se puede dormir en los laureles de esa acción que ya realizó
que fue la de saltar la barrera y te encuentras con una burocracia que realmente se creen los guardianes de la calidad
una cosa asombrosa porque a poco que uno mira el mundo ve que precisamente esas barreras
esas murallas lo que hacen es empeorar, es socavar la calidad que de por sí los participantes
podrían ofrecer pero lo que hacen es cuando ven los problemas, cuando identifican
cuando ya no hace falta la lupa para ver los problemas porque son obvios a la luz del día
lo que sucede es que dicen ay no, esto es porque hace falta que los guardianes
introduzcan una nueva regulación, una nueva intervención
y así acabamos con una educación tremendamente intervenida
donde los guardianes son muy celosos a la hora de dejar que se haga algo fuera de la red de normas y limitaciones que existen
y después nos extrañamos y hacemos grandes conferencias tratando de ver cómo convertir a esa zona
a la sociedad donde se ha intervenido tanto la educación en una zona más innovadora
en una zona y así tenemos pues desde la cumbre de Lisboa hasta las N cumbres que ha habido posteriormente
con los políticos tratando de ver el problema de la innovación porque hay poca innovación, porque no hay más innovación
bueno pues empezando porque no se permite hacerlo así como así
y que si en educación no logramos ser mínimamente creativos e innovadores
pues ¿cuándo lo vamos a hacer si no?
es decir que digamos el incumente tiene incentivos a fosilizarse ya no dejar que los demás innoven
y el burócrata que controla la educación se autoconvince de que es un guardián de la esencia
porque tiene que justificar su puesto pero además también le interesa que no cambie mucho las cosas
porque si no tiene más trabajo que estar supervisando
esto último que hemos comentado explica o nos permite comprender por qué
como decías aquellos ámbitos donde la educación está más regulada tiende a quedar esclerotizada
a quedar paralizada, a que no se innove o prácticamente no se innove
y por qué cuando introducimos algo de libertad y de competencia en ámbitos educativos
tenemos diferenciación y diversificación de modelos de enseñanza y también libertad
para escoger entre esos modelos de enseñanza por parte de los padres
sin embargo respecto a esto último pues pueden surgir varias inquietudes
y me gustaría conocer tu opinión
una primera inquietud es sobre la libertad algunos adjetivan como efectiva de elección
realmente capacidad de elección más que libertad entre aquellas personas que no tienen ingresos suficientes
para pagar determinadas opciones educativas es decir qué pasaría en una sociedad libre
si tenemos libertad de oferta, libertad de demanda, ausencia de intervención estatal
ausencia de provisión estatal de servicios educativos y hay personas con pocos recursos
que se enfrentan a esta vorágine del mercado donde deberían escoger alguna opción educativa
pero no tienen recursos para hacerlo, qué solución podría ofrecer el mercado
de manera más amplia de la sociedad civil frente a estos casos, qué pasaría aquí
qué pasaría es que no pasaría una cosa no pasaría pasaría creo que multitud de cosas
James Tully es una persona que ha trabajado mucho este campo
y no lo ha trabajado sólo planteando lo que sucedería en una sociedad libre
con las personas que tienen muy pocos recursos y proponiendo que seguramente
muy probablemente en una sociedad libre lo que veríamos es que habría oferta
tremendamente económica para aquellas personas que los recursos que tienen son limitados
y que tendrían sobre esto sería posiblemente
propuestas con alto nivel en la calidad de los contenidos
y quizá con algunas limitaciones en cuanto a la posibilidad de interacción
esa es una de las conclusiones a las que ha llegado James Tully y su equipo
pero es que no sólo lo ha planteado en el nivel teórico
sino que es que él se ha dedicado a abrir colegios en medio mundo
para probar si esto funcionaría, sobre todo en países donde la regulación le permitía
abrir colegios y experimentar con el modelo
y ha abierto colegios en la India, abierto colegios en Latinoamérica
en sus colegios, si no recuerdo mal porque llevándolo de memoria
los precios al mes creo que van entre 20 y 40 euros al mes
y además tienen becas para aquellas personas que no pueden llegar a pagar los 20 euros
y los resultados son realmente
muy ilusionantes, muy alentadores porque se ve que es
logra dar niveles de educación muy superiores al estándar de los países
en los que abre esos colegios, muy por encima de la educación pública
y claro deja totalmente en evidencia aquellas personas que se empeñan en decir
que es que quienes no puedan acceder al colegio pagado por el contribuyente
pues se van a quedar sin nada porque ahí no sólo está la teoría
sino está la acción de un emprendedor, en este momento rector además
de la Universidad de Buckingham que se ha dedicado a ver si esto realmente en la práctica funciona
y creo que además pues una vez James Tully ha puesto la linterna
y nos ha dejado ver lo que sucede en la realidad pues uno mira hacia más lados del mundo
y ve que efectivamente que es que allá donde es posible surgen
surgen multitud de ofertas para personas que tienen muy pocos recursos
claro y todas estas son cuestiones que ocurrirían incluso sin las situaciones
digamos especial históricamente en la que estamos hoy
es que vivimos en un mundo y no podemos olvidarnos
creo que es imposible olvidarnos porque es que vivimos en el que el conocimiento dejo de ser lo escaso
el conocimiento dejo de ser aquel producto escaso y que uno tenía que viajar muchos kilómetros
gastar en una residencia para estar cerca del conocimiento
el conocimiento pues está hoy afortunadamente en todos lados
y lo que en todo caso se ha vuelto complicado es la distribución
y la facilitación de la adquisición de ese conocimiento
entonces pensar que en la situación actual habría problemas para tener un abanico
ya no digo uno una solución sino un abanico de soluciones
para las personas que tengan escasos recursos creo que es no vivir en el mundo en el que vivimos
si uno además conoce y déjame añadir una cosa más
las fundaciones filantrópicas especialmente estadounidenses
pero también hay algunas en Europa dedicadas única y exclusivamente a invertir el dinero
en que las personas con pocos recursos tengan la posibilidad de acceder a educación de alta calidad
es maravilloso la verdad es maravilloso ver como hoy en día
si tienes una legión de personas dedicadas precisamente a eso
a identificar niños y familias que quieren estudiar y no tienen recursos
y ofrecerles un abanico de posibilidades para que así lo hagan
como dices las opciones podrían ser muy diversas
incluso dentro de las opciones de prestación de servicios educativos de las escuelas
no todas tienen por qué tener ánimo de lucro, no todas tienen por qué ser mercantiles
y por tanto incluso este sistema de becas del que hablábamos
no tiene por qué ser algo residual sino que puede ser incluso una vía bastante importante de acceso
por ejemplo una escuela que esté conformada por una cooperativa de profesores
que sí se ganen la vida enseñando pero también su pasión sea enseñar y transmitir ese conocimiento
opciones para facilitar el acceso a la educación pueden ser muchas
pero por ejemplo en el chat también preguntaban que como second best
que nos parece o que te parece el sistema de los cheques escolares de los vouchers
yo no soy muy amigo de los vouchers
creo que el voucher lo que aquí entra en una cuestión estratégica
el voucher cuando ya tienes un entramado y quieres utilizar el voucher
para deshacer el entramado o el voucher cuando todavía no tienes un entramado intervencionista
y piensas que se te va a garantizar una cierta libertad
yo creo que en cualquiera de los dos casos no es la mejor de las opciones
pero quizá me parece un poquito menos mala
cuando tienes un tinglado intervencionista muy amplio montado
y lo ves como una opción temporal un paso hacia la desregulación
dicho eso, digamos uno de los inventores del voucher
Milton Friedman se arrepintió de su idea
y en sus últimos escritos sobre el tema pues dejó de recomendarlo y dijo
creo que no fue una idea muy afortunada esto de proponer los vouchers
el motivo por el que lo decía
es precisamente el hecho de que con el voucher al final estás creando un cerrojo
si lo quieres ver así un embudo
estás dándole la llave de la entrada a la educación a una burocracia
a un estatu quo que difícilmente va a dejar de querer ser la entrada a esto
quien tenga ese poder, quien tenga el poder de entregar el voucher
y de establecer las condiciones del voucher
difícilmente va a querer abrir esas condiciones totalmente
y Milton Friedman animó a sus seguidores, a sus discípulos
a que pensaran en otro tipo de alternativas a esta del voucher
Vamos con otro tema, otra posible objeción o inquietud de una sociedad no universitaria
una sociedad libre con enseñanza no universitaria
comentaba alguien en el chat que está vinculado a lo que te quería plantear
que al final no hace falta un proveedor de servicios públicos de educación
lo único que hace falta es alguien que certifique la calidad de los estudios
que acredite que unos determinados estudios son de calidad
y que por tanto necesitamos una institución que certifique planes de estudio y nada más
eso en parte está vinculado con el problema de información asimétrica
es decir, cómo saben los padres que un determinado colegio ofrece buenos estudios
y no es un vent de humos, pero incluso más allá de eso
la inquietud que creo que de alguna manera subyace en estos comentarios
es qué pasaría si en una sociedad libre hay colegios que deciden no enseñar
historia de España o no enseñar literatura española
no hace falta una especie de estudios mínimos comunes para que todos los alumnos del país
tengan unos conocimientos homogéneos en algo compartido
o cada escuela, cada colegio en su autoorganización de su currículum
podría componer el plan de estudios como quisiera
y si es así, ¿quién acreditaría que es de calidad?
Yo empezaría por una cuestión previa que entraría a todas estas
la cuestión previa es esta idea de que necesitamos al Estado o algún tipo de agencia
de algún modo única que nos ayude
o bien a proveer el servicio de la educación o bien a establecer unos estándares de calidad
o ratificar unos estándares de calidad es una idea muy interesante y al mismo tiempo muy nueva
tremendamente nueva y si nos vamos al siglo XIX
ni los teóricos de la derecha, ni los teóricos de la izquierda
ni por supuesto los liberales creían en algo así
no es que no creyeran en algo así, les aterrorizaba a todos ellos la posibilidad de algo así
y no es hasta el intento prusiano de hacerse con los mandos de la educación
que esto empieza a cambiar y con las cátedras muy especialmente
pero lo que quiero en este momento sobre todo es ver que es una idea muy nueva
que esto aterrorizaba, ya digo, no los liberales
es que a los teóricos de la izquierda les ponía los pelos de punta pensar
en que en algún día el Estado podría llegar a controlar la educación
o que podría estar en manos de una agencia única, monopólica
el certificar qué se puede dar y qué no se puede dar, cómo se puede enseñar, cómo no se puede enseñar
cómo y por qué hemos cambiado tanto en tan poco tiempo
hasta el punto de que tantísima gente de la izquierda y de la derecha hoy en día
piensa que tendríamos que intervenir la educación o que está muy bien que se intervenga
bien sea para proveerla, bien sea para certificarla o acreditarla
es algo digno de estudio y seguramente alguien ya lo haya hecho
yo no conozco muchos estudios sobre esta transición tan rápida
y y yendo al hecho, a la pregunta que hacías en sí
pues creo que pues el tener una institución
no veo por qué el certificado requiere de algún tipo de monopolio
o algún tipo de agencia que esté al margen del mercado
es decir, no veo por qué si uno quiere calidad
pues dejar que haya tantas agencias de calidad, tantas agencias de certificación
como el mercado quiere sostener, es decir, como la sociedad quiere sostener
y que pues la gente se responsabilice un poco de preocuparse
por un lado, por analizar los colegios a los que quieren enviar a sus hijos
por otro lado, por ver qué es lo que dicen las personas que ya han ido a ese colegio
que dicen las familias, que dicen los usuarios
y en tercer lugar, por ver qué tipo de agencias de certificación hay
y qué dicen unas y qué dicen otras
entonces creo sinceramente que nos hemos metido de tal modo
estamos metidos en un agujero intervencionista tan tremendo
en esto de la educación que lo que en otro momento
o en otro sector sería obvio que es que no hay ninguna complicación
a la hora de dejar que esto sea voluntariamente acordado
en la sociedad civil pues parece como algo muy complicado
y los temarios, temarios mínimos que era la otra cosa que me preguntaba
yo creo que precisamente eso es lo que ponía los pelos de punta
lo que ponía la piel de gallina a los pensadores, ya digo
no liberales, sino a casi todos los pensadores del siglo XIX
porque todos veían muy claramente que eso lleva a un mundo
potencialmente un mundo muy orgueliano
porque hoy están unos, mañana están otros, no van a ser ángeles
quienes estén manejando ese tipo de controles
Pero aún así, es decir, un niño podría no estudiar matemáticas
podría no estudiar ningún tipo de lengua
No hay como una especie de núcleo mínimo de contenidos
que toda persona o todo niño, al final un niño está sometido a tutela
porque no es capaz de valerse por sí mismo hasta que madure
a una determinada edad, los padres podrían hacer hasta cierto punto
dejación de funciones, podrían incluso, no digo en general
pero podría haber casos, podrían incluso anular el desarrollo cognitivo
de ese niño, manteniéndolo en el analfabetismo
o casi en el analfabetismo, entonces, ese tipo de situaciones
¿de qué manera podrían solventarse en una sociedad libre?
Bueno, ¿de qué manera podrían solventarse? Yo creo que aquí
lo que planteas es, no creo que sea el que haya o no
oferta que contenga esos mínimos en los que estás pensando
que por otro lado, no estoy 100% seguro de cuáles son
porque los mínimos tuyos, los mínimos de Juan Ramón Rayo
posiblemente no sean los mismos que los mínimos de Pedro Sánchez
y posiblemente los mínimos de Pedro Sánchez no sean los de otras personas
O sea, ya digo, no creo que la duda de nadie pueda ser en cuanto a que
haya una oferta, sino al hecho de que unos padres puedan no querer
eso es casi el único caso que se hemos ocurrido, el ejemplo de
y si unos padres, ¿qué pasa si no quiere que tu hijo
estudie matemáticas? Bueno, te voy a poner un ejemplo
de un colegio que posiblemente conozcas, que son los colegios Acton
que no son precisamente colegios de padres que me parezcan
irresponsables, no son tampoco colegios baratos, no son colegios
donde los fundadores se hayan despreocupado de cómo se estudia
y sin embargo son colegios donde dejan que en matemáticas,
en redacción, los niños vayan decidiendo cuándo quieren
meterse de lleno en las diferentes cuestiones, hasta el punto
de que si un niño no quisiera pues no se metería nunca
no ocurre, no sé de ningún caso que haya sucedido en la red de colegios Acton
porque precisamente a lo que se dedican es a tratar de incentivar
mantener viva la llama de la curiosidad de los estudiantes
pero lo pongo como un caso extremo de una red de colegios
que ha crecido mucho, se fundó hace creo recordar 13 años
ha crecido mucho en diversos países y ahí no hay ningún
currículo mínimo, los niños podrían no querer estudiar algo
y ya digo, no creo que sea por irresponsabilidad de los padres
sino precisamente porque los padres creen que en un colegio como ese
lejos de dejar de estudiar algo los niños asumen, van asumiendo
van aprendiendo a asumir la responsabilidad del aprendizaje
esto no creo que sea, no estoy diciendo que esto sea bueno para todos los niños
pero que perfectamente esto es una opción que para muchos niños
puede ser muy superior, mucho mejor de lo que es un colegio
donde todo está establecido, pre-establecido, arreglado
y en un mundo en el que se obligara a que se tengan que estudiar
determinadas cuestiones en determinadas edades, pues un colegio como los Acton
estaría prohibido y estaríamos hablando de impedir que este tipo de arreglos
tuvieran lugar y yo sé de haberlo visto muy de cerca, de haberlo experimentado
muy de cerca, que esto no es que haya estropeado la vida de muchos niños
es que creo que ha sido la salvación de muchísimos niños que han encontrado
por ejemplo esta red de colegios, así que te devuelvo la pelota
te devuelvo la pelota y lo que te planteo es que creo que
vamos, si de lo que me hablas es de un padre, de unos padres malignos
que están, cosa que no suele ser el caso, es un caso extrañísimo
pero de unos padres malignos que lo que quieren es dañar al hijo
pues creo que ya que estamos hablando de la sociedad libre
habrá que desarrollar como hubo en su día, por ejemplo entre las Friendly Societies
pues agrupaciones y asociaciones que velaran por la observancia mutua
de que a los niños se les trata con el debido cariño y respeto
Sí, estoy muy de acuerdo, al final tenga el mecanismo que tenga una sociedad
para velar por la protección de los derechos individuales
está claro que hay determinados comportamientos de los padres
que pueden vulnerar los derechos de los hijos, maltrato físico por ejemplo
pero también no alimentar a sus hijos sería una forma de vulnerar sus derechos
o impedirles el acceso a la educación sería otra forma de vulnerar
esos derechos del hijo frente al padre y una sociedad libre
ya sea minarquistamente a través de órganos de justicia o incluso sin estado
a través de mecanismos sociales como los que mencionabas de supervisión y control mutuo
pues haría valer esos derechos de los niños
Creo que muchas veces se confunde que los padres de alguna manera
están violando los derechos de los hijos cuando no les imponen un currículo
un cuadriculado como al que los demás les gustaría
y si justamente los padres lo que son es facilitadores de que el niño
pueda ir aprendiendo en función de sus inquietudes, de sus habilidades
y les proporcionan los medios para ello sin anularlos y sin impedirles
ese aprendizaje, eso debería ser respetado en una sociedad libre
y no debería ser ni prohibido, ni legalizado, ni perseguido
que es lo que sucede en la actualidad
A ver, yo te reconozco también que he vivido muchos momentos de desesperación
en los que los padres, muchos padres
lo que pedían a los consejos directivos o a los líderes de colegios
era no que fuesen más allá y retaran más a sus hijos
y trataran de esforzarse porque la educación o el aprendizaje de los niños
fuese un aprendizaje más profundo
sino que los horarios fuesen más amplios para que tuviesen más tiempo en el colegio
Sí, hombre, yo creo que estamos hablando más de casos excepcionales
no del común de los mortales que sí tienen una preocupación genuina
por la educación de sus hijos, pero sí que puede haber malos padres
o padres que se quieran desentender
Lo que te quiero decir es que ni siquiera malos
sino que al final el tema de la educación está
y el tiempo que pasa una persona a lo largo de su proceso de aprendizaje reglado
es tantísimo que al final terminan entrando un montón de incentivos
que se mezclan en lo que termina siendo el producto final
que si le metes la regulación, le metes la falta de competencia
le metes los incentivos positivos, por supuesto que tienen muchos profesores fenomenales
pero al mismo tiempo y además los incentivos en general positivos de los padres
pero al mismo tiempo también, pues, dado el entorno y la regulación que existe
también otros incentivos que no van tan en la buena dirección
Al final tienes un cierto cacao, un cierto cacao o un cierto caos
que unas pocas instituciones han sabido solventarlo
y crear algo mínimamente estructurado
donde se convierte en un seno en el que los niños pueden florecer
conocer cada vez mejor la realidad, analizarla
pero hay multitud de colegios o de instituciones de enseñanza que no lo logran
que en medio de esa situación con incentivos tan cruzados
pues terminan siendo reflejo de eso, de incentivos que van en todas las direcciones
y creo que lo que vivimos es precisamente el resultado
Nos ha llegado una pregunta por Super Chat que también está vinculada con lo que decíamos
antes estábamos hablando de que la calidad o la organización de la educación reglada
y protegida frente a la competencia tiende a fosilizarse
pero la pregunta va desde el lado del coste de la educación
¿Hasta qué punto una sociedad libre vería una educación con costes decrecientes?
Y aquí meto de refilón la idea de la enfermedad de bumol
de que hay determinados bienes o servicios en este caso
que precisamente por ser intensivos en mano de obra
en la medida en que la mano de obra va costando más y más y más
están condenados a encarecerse
¿En qué medida se podría abaratar el coste de la enseñanza
en un mundo donde si cada vez somos más ricos los profesores
que además son parte de una élite bien formada que tendría buenos salarios
y son además el coste fundamental de una escuela
si ese coste va en aumento en qué medida seríamos capaces de abaratar los precios
porque antes mencionabas casos como el de James Tully
con escuelas de 20 o 40 euros pero también son en países donde los sueldos son muy bajos
en España, salvo que me corrijas, creo que no se podría crear una escuela
a un precio de la matrícula de 20 euros al mes
pero a lo mejor si estuviese desregulada la educación
a un coste más barato que el que tenemos hoy
¿O no? ¿Cuál es tu perspectiva sobre esto?
Creo que se podría a un coste muy inferior al que tenemos hoy
tremendamente inferior
de todas formas creo que cuando hablamos del coste
a veces no separamos el coste de la enseñanza
que es al que te referías, del coste del aprendizaje
que no es exactamente lo mismo
es decir, el coste de la enseñanza puede estar aumentando
por diversos factores, circunstancias
y sin embargo el coste del aprendizaje no necesariamente tiene por qué estar aumentando
y eso es especialmente relevante en el mundo de hoy
que como decíamos el mundo en el que el conocimiento está ahí
y encima ya no solo el conocimiento
es de libre disposición
sino que además las herramientas que te ayudan a organizarlo
en módulos y demás
también están ahí, también son gratuitas
no todas pero muchas de ellas
entonces ¿qué puede suceder?
que si el coste de la enseñanza sube y sube y sube
y esto es algo por ejemplo que vemos clarísimamente
en los Estados Unidos en los últimos especialmente 20 años
una subida muy tremendamente por encima de la inflación
a una media cercana a lo que fue
los años de la burbuja inmobiliaria
a un 7 y pico por ciento
cuando creo recordar que la burbuja inmobiliaria era el 8 por ciento
así que tenemos unos índices anuales de crecimiento de los precios
relacionados con la educación superior
me estoy refiriendo ahora, perdón
de Estados Unidos, realmente asombrosos
y sin embargo el coste del aprendizaje no ha subido a ese ritmo
¿qué pasa? llega un momento que es obvio
que termina siendo obvio, que la gente no es tonta
la gente dice, oye, voy a pagar
como puede ser el caso de muchas universidades en Estados Unidos
la media creo recordar que está en torno a unos 30.000 dólares anuales en Estados Unidos
voy a pagar y bueno, y yo digo, esa es la media
hay muchísimas universidades por encima
bueno, pues voy a pagar eso, depende de que me ofrezcan
se lo pisan a mirar muchísimo
ya no es cuestión de un título simplemente
ya no es cuestión solo de
no es cuestión de que me den algo que diga qué soy
sino vamos a ver si de verdad me lo dan
o si al menos el título señala algo especial que me diferencia del resto
¿qué quiero decir con esto? que cuando ven que el coste del aprendizaje
es tremendamente inferior al coste que hay que pagar por la enseñanza
oye, a lo mejor el aprendizaje
yo lo puedo adquirir de otro modo
muchísimo más económico
y yo creo que lo que especialmente
estamos viendo en Estados Unidos en los últimos años
y es muchísimas alternativas
claro, ahí lo que ocurre es que
hay posibilidad de entrada
es decir, no hay unas barreras tan altas
para creación de nuevas instituciones
y entonces, pues
perdona que yo estoy saltando al tema universitario
pero tienes casos
como por ejemplo
Singularity University
o Draper University
y otras muchas que han entrado y han dicho
ah sí, esos son los costos
pues yo voy a ofrecer algo tremendamente original
a unos costos
muy inferiores a los que ustedes dicen que es el costo
normal de la enseñanza
y están arbitrando
esa diferencia tan grande que hay entre lo uno y lo otro
no sé si con eso
contesto al...
o sea, lo contestas desde el ámbito universitario
pero claro, es que es la experiencia de experimentación
más libre que tenemos
y en la enseñanza no universitaria
es más complicado experimentar
y tenemos menos ejemplos
pero sí lo tenemos
en el ámbito universitario
de alguna manera, en España estamos
como atrapados en un equilibrio bastante suboptimo
tenemos
instituciones educativas públicas
anquilosadas
tenemos un sector privado
hiperregulado
que tampoco puede innovar demasiado
sí que se diferencia en algunos casos
pero no tiene plena autonomía
para diferenciarse en calidad y en costes
tanto como sería afectible
y eso también genera una cierta
desafección hacia lo privado
porque parece que lo privado es para ricos
porque ese es el nicho de mercado
que hoy las autoridades españolas
le dejan a la educación privada
que sea la educación
a la que vayan aquellos que ya estén pagando la pública
y tengan medios para
saltándose la pública
pagar dos veces otra
educación
es complicado que en España
al menos en muy corto plazo haya
una revolución en materia educativa
que ponga patas arriba todo lo que hay
pero
aunque llevas muchos años sin vivir en España
ahora has vuelto pero
sin haber estado muy apegado a la actualidad
política de España
de todas las propuestas políticas
que uno va escuchando día a día
cuales crees que
marginalmente en el caso del
sistema educativo español
contribuyen a incrementar algo
un poquito la libertad
de los padres
y de los centros
por ejemplo
algo que ha estado en el centro de polémica
estos días que es el pin parental de Vox
es decir que los padres
puedan vetar que determinados
contenidos
se les impactan a sus hijos
en las escuelas públicas
¿estas a favor? ¿estas en contra?
es relativamente gracioso porque
cuando lo propuso Vox hace unos años
mucha gente
especialmente de izquierda se opuso
si Vox va a llegar a la consejería de educación
en Valencia y va a poder imponer
ellos su programa ideológico
pues probablemente haya muchos
que si eso llega a ser así
se quieran acoger a ese pin parental
pero tampoco es que quiera centrar la pregunta
en el pin parental simplemente lo pongo como ejemplo
de ideas que en materia
educativa han ido surgiendo
se han ido colocando encima de la mesa
que modifican un poquito
el marco que tenemos
y cuales desde tu punto de vista lo modifican
en la buena dirección si es que hay alguno
yo creo que aquí no puedo
contestarte
o al menos no puedo contestarte
lo bien que quisiera
porque la verdad
no conozco
nada bien la realidad política española
y aunque ya
regrese hace año y pico la verdad es que
me ocupo cero
de ver que dicen los políticos
en esta y en otras cuestiones
lo que al final me toca saber que han
que han aprobado
porque para sacar una universidad adelante
al final tienes que
cumplir con todas las normas
con toda la hiper regulación
y entonces pues uno en ese ámbito al final
termina enterándose de que es lo que han puesto
pero de verdad
desconozco las propuestas
si conozco las propuestas que han hecho
diversos partidos en España
a lo largo de los años y te diría
que casi no hay excepciones
la tendencia ha sido
y yo más y yo regulo más
y estos errores efectivamente
están estos problemas
y no importa que digas
que la media
de lo que se gasta por estudiante en la educación
pública española es una cosa
exagerada
no importa que muestren
los estudiosos muestren las
deficiencias
que tiene el sistema
la solución en unos partidos
y otros yo lo que he visto es y más
pues más de lo mismo necesitamos entonces más
y con eso lo vamos a solucionar
y pues diversas leyes
que si las comentáramos
que van desde
control de los contenidos
hasta
el que
la forma de enseñar tenga que
estar aprobada por
por burocrata
hay normas que las ha puesto a la izquierda
y hay normas que las ha puesto a la derecha
yo no he visto ningún momento en el que haya habido
una verdadera
mejora clara en la desregulación
quizá con una excepción que fue
el intento de Esperanza
Aguirre en su día
de introducir
un voucher
ya expresé mis dudas sobre el voucher
de introducir un voucher que empezaba
si no recuerdo mal su idea
era empezar por guardería
seguir por enseñanza
básica
y luego
y luego ir subiendo
eso fue un intento de ver si se podía hacer
si se podía entrar
en un proceso de
liberalización, de regulación
pero no
lo que me cuenta del pin parental por ejemplo
no lo conozco bien
pero suena razonable
que si alguien sea de izquierda
hay un gobierno
que va a empeñarse
en meter unos contenidos
que a mi por motivos
éticos, ideológicos
pienso que no es la edad, no es el momento apropiado
no es el ámbito en el que tendrían que aprender
tales o cuales cosas
esto no
al resto del paquete
pero esto por favor, para mi
para mis hijos no
me parece perfectamente razonable
aquí en Pekín
pasemos ahora a la enseñanza
universitaria
hemos hablado de la no universitaria
vayamos con la universitaria
porque bueno es un ámbito
donde yo creo que es más claramente visible
los beneficios
de la libertad y de la competencia
no digo que
que solo o mayoritariamente
estén en este ámbito pero creo que es
más intuitivamente entendible porque
tendemos a ver la universidad
como una especialización
tanto cuando uno se quiere especializar
lo lógico es que haya pluralidad
de opciones para especializarse
y que además haya cierta autonomía
a la hora de
de organizar esos itinerarios
especializados o hiper especializados
que puede ser la etapa universitaria
¿cómo sería
la educación universitaria en una sociedad libre?
¿se parecería por ejemplo
a lo que existe en Estados Unidos
donde cada universidad
tiene mucha autonomía para
autoorganizarse
y esa podría ser alguna semejanza
pero ¿en qué se diferenciaría?
porque antes también has mencionado
que en Estados Unidos ha habido una inflación
al menos en muchos centros de coste
de la universidad
entiendo que tampoco Estados Unidos
ha de ser una referencia en todo
quizás sí en parte
pero no en todo en materia de
enseñanza universitaria en la sociedad libre
Si, no, no, desde luego
Estados Unidos no es una referencia en todo
y si creo que es
pues aporta cosas
muy buenas a los ejemplos
internacionales
de cómo establecer un ámbito
educativo, por ejemplo, en cuanto a que
se da mucha más competencia que en otros lugares
pero después tiene problemas
serios
uno de los problemas es
toda esta idea de crear
espacios seguros
entendiendo el espacio seguro
como el derecho
de todo estudiante a no sentirse
ofendido, entonces eso ha llevado
una dinámica
en la que
difícilmente se puede
buscar la verdad en un aula en el que
una gran parte de los comentarios no pueden
en principio ni siquiera
ponerse sobre la mesa
porque alguien podría sentirse ofendido
por ese comentario
el tema de los costos
también es otro ejemplo
otro caso
de algo que no
pues hay que entenderlo para tratar de
no seguir por ese camino
y tiene muchísimo que ver
con dos fenómenos
con el fenómeno
de las subvenciones
públicas
federales especialmente
a la educación
y a la investigación y después con
algo que yo creo que es un error
histórico en Estados Unidos
y en Europa
y es igual de grande a los dos lados del Atlántico
que es la idea esta de que una universidad
tiene que ser educativa
e investigadora necesariamente
no digo que no lo pueda hacer
sino que para ser universidad
tienes que tener las dos cosas porque al final
acabamos en un mundo en el que
tremendamente costoso
por el lado
de la investigación
además esto se junta con un problema
de gobernanza y es que al final
en muchos lugares del mundo son los
profesores los que terminan eligiendo a
las autoridades que
dirigen las universidades y qué pasa
bueno pues los profesores
tienen un incentivo muy claro para que los fondos
que se consigan se dirijan
especialmente aquellas cosas costosas
que a ellos les gusta hacer
entonces el
digamos la operación educativa
se vuelve
muy cara y al final cuando
tratas de dividir por número estudiante
que está cursándolo pues
cuesta muchísimo no
porque la clase en sí cueste mucho
no porque el aprendizaje cueste mucho
ni siquiera porque la enseñanza cueste mucho
sino porque
juntando esas dos cosas
has creado un
un modelo difícil
de separar
que tiene unos costes
integrados tremendos
pero bueno eso era
sobre la cuestión
algunos de los problemas que estamos viviendo
en el
mundo educativo
especialmente estadounidense
pero también europeo
pero sobre la cuestión de cómo
funcionaría
una
educación superior
en una sociedad libre
hay un libro precioso
que seguramente has leído
que se llama precisamente Education in a Free Society
editado y además
el capítulo que lleva
el título del libro
está escrito por los editores
que son Ben Rogge y Pierre
Goodrich es un libro
realmente bonito y bien
pensado profundo
sobre esta cuestión sobre cómo sería la educación
cómo deber
más que cómo sería es
en realidad el libro es por qué estamos donde estamos
y este es un libro
de hace 50 años
donde los autores dicen uy
nos hemos metido en un callejón sin salida
en un terreno muy complicado
en muchos sentidos de cara a la calidad educativa
y de cara al precio
de la educación
y cómo podría ser
la educación
entonces ellos plantean cómo debería ser la educación
y cómo evitar
estos problemas
no digo que ellos tengan todas las respuestas
yo creo que hay cuestiones que ellos
no pensaron lógicamente
hace 50 años
y hay cuestiones que ellos proponen que a lo mejor no necesariamente
son la fórmula única
yo tiendo alejarme mucho de las fórmulas
únicas las soluciones únicas
más aún en todos los ámbitos
pero más aún cuando hablamos de educación
estamos hablando de personas
todas distintas
con necesidades
más que los tiempos también evolucionan
y lo que son soluciones hace décadas no lo son hoy
efectivamente
en educación soy
cuando alguien me habla de soluciones
mágicas o únicas
salgo corriendo
por eso es tan trágico el asunto de que nos regulen
con fórmulas
creyendo que hay una fórmula única
que funciona
de la educación superior
yo creo que
en una sociedad libre
pues por supuesto veríamos una variedad
muchísimo más grande de la que vemos ahora
creo que
sería
además de la variedad
estaríamos viviendo modelos
donde
la adaptación del programa
al estudiante
sería
claro, superior a lo que hay ahora
es fácil
digamos que se llevaría
aún
no voy a decir aún, porque no me gusta, a un extremo
pero
se llevaría
allá hasta donde la tecnología deja
por ejemplo
no necesariamente
teniendo estudiantes
estudiando al mismo tiempo
ni estudiando
exactamente lo mismo
sino que sería un programa muchísimo más adaptado
a las necesidades de cada persona
creo que además
el nivel de
de integración del conocimiento
hoy en día veo mucho
mucho estudio compartimentado
mucho silo
y esto ocurre por cuestiones institucionales
y ocurre por cuestiones también de diseño
de los programas
creo que
la educación
deseable en una sociedad abierta
es una educación muchísimo más integrada
porque la realidad es integrada
y una cosa es que a veces
como herramienta tengamos que
trocearla para entenderla y otra cosa es que
la desintegremos
creo que es una educación que debería tender
a ser una educación muchísimo más
integrada
y una educación muchísimo más
activa en la que el
papel del estudiante
fue un papel mucho más
de protagonista
de
ese ejercicio de aprendizaje
en el que está inmerso
¿Hasta qué punto podemos trasladar
estas ideas a España?
porque
antes he explicado que
hemos intentado
lanzar este proyecto
de la Universidad de las Esperides
desde hace aproximadamente 10
años
y si no lo hemos hecho no ha sido por falta de
voluntad de medios
sino por barreras y obstáculos
regulatorios
entonces describenos
si puedes brevemente cuáles son los obstáculos
regulatorios que existen hoy para crear
una universidad en España
y hasta qué punto dentro de la regulación
hay margen para la innovación
Bueno, España es un caso
no voy a ser único
porque no conozco todos los países pero
casi único entre los países
entre las sociedades que se consideran abiertas
el establecimiento
de una institución educativa
es algo reconocido
la libertad para
establecer un establecimiento educativo
una institución educativa es algo reconocida
en la parte dura de la Constitución
y sin embargo necesitas
un acto político como es la aprobación
de una ley para que se
te reconozcan o te permitan
hacer una universidad, empezando por ahí
algo
que casi atenta
contra la lógica, si algo es
una libertad, cómo es posible
que requieras de un acto político
es decir, de una mayoría de votos
en una
en un Parlamento
para que te dejen ejercer
esa libertad, es un contrasentido
y creo que ese es el primer punto
por el que hay que empezar cuál es la situación
en España, pero es que además
a partir de ahí, pues
te puedes imaginar
te obligan a que
el proyecto esté aprobado
ya no por los
burócratas del
departamento, del ministerio, de la consejería
de turno
sino por la competencia
en qué sector se le pide opinión
a la competencia sobre si tu proyecto
merece ser aprobado o no
pues en el sector educativo ocurre eso
la competencia tiene al final
que decir algo
sobre si tu proyecto
merece ser aprobado o no
estamos hablando de que tienes que demostrar
que vas a tener
demanda, es decir, para que te permitan
establecer una nueva universidad
uno tiene que haber hecho una serie de estudios
que demuestren
que tú vas a tener demanda y además
no se la vas a quitar a la competencia
entonces tienes que
justificar
que esa demanda va a salir de algún lado
que no sea de tu competencia
además
por si todo esto fuese poco
requieres de
una aprobación de los diferentes
titulaciones
y es una aprobación
que lo hace
a un monopolio
y a eso debería a cualquiera decir
cómo que tú quieres
ofrecer voluntariamente
a gente que puede
querer potencialmente
aprender
contigo y pagarte por eso
el precio que voluntariamente
acuerden, pero no, primero
tiene un monopolio que decir
que sí a esos temarios
a esos programas, pues sí, esa es la situación
hasta que no te
den el visto bueno
de parte del monopolio público
pues uno no puede hacer
bueno, en algunas comunidades
autónomas no es un monopolio, sino un duopolio
el que tienes pues una agencia
estatal y una agencia
regional operando
simultáneamente
al final lo interesante es que como cabría esperar
como la escuela
de la elección pública de la public choice
pues habría
habría visto venir
en un entorno como este
pues quienes dominan
estos aparatos
estos entes que son los que te
dan el visto bueno
para que puedas enseñar eso
bueno, pues quienes dan el visto bueno
quienes copan todo eso
son los catedráticos
de las universidades existentes
y cuál es el incentivo de personas
que trabajan para la competencia
para decirte que sí, que puedes
poner en marcha tu universidad y que los
títulos son suficientemente buenos
bueno, pues prácticamente nulos
te pongo un ejemplo
que después de esto no te va
a sorprender, pero es el
el
precisamente ese es el contenido que permitiría entender
todos
los efectos
y la dinámica de toda esta regulación
ese es uno de los que no nos dejaban tener
bueno, pues esa es otra
otra barrera más
después hay barreras económicas
muy grandes, tienes que tener
los campus
listos
muchos años antes de que puedes operar
imagínate la
inversión, el músculo financiero
que eso requiere, y ya no
músculo financiero, sino necesitas personas
que no sean
personas que están ahí por
por la rentabilidad y necesitas personas
que realmente crean en un proyecto
porque si no, no hay quien se meta en algo así
y
y bueno, creo que eso
resume mucho, en nuestro caso particular
todo lo que
presentamos
sumó 105.000
folios, 42
millones de palabras
que el
decano de la escuela de innovación
de Texas A&M nos
recomendó cuando escuchó la historia
que delante de cada una
de nuestras sedes pusiéramos una columna
de 105.000
folios y se viera lo alta
que es y pusiéramos que ese es el
número exacto de hojas
que tuvimos
que presentar a los reguladores
hasta que nos dejaron abrir
la universidad
había algunos en el chat mientras describías
todo este proceso
y todas estas condiciones absolutamente
delirantes que se planteaban
y esto que lógica tiene
en parte lo has explicado tú, la lógica
que uno puede comprender cuando
aprende por ejemplo Public Choice
la escuela de la elección pública
es una lógica de proteger
los intereses creados alrededor de la
educación, ya sean intereses públicos
burocratas que manejan el sistema en su
favor, intereses privados
de aquellos que están dentro del sistema
y no quieren que haya nuevos operadores
en su interior
pero vinculado a esto antes también
ha planteado uno, bueno y si es tan difícil
crear una universidad oficial
y regulada en España
y uno cree que el mercado
ya es
suficientemente maduro como para
reconocer la calidad de los títulos
porque hemos estado 10 años
tratando de crear esta universidad
oficial finalmente
admitida, aceptada
regulada también
por las autoridades en lugar
de lanzarnos a crear una universidad
no oficial
Tiene toda la razón esta
persona, a ver, eso ya lo
hicimos en su día con el
Centro de Estudios Superiores de Madrid
Manuela Yau que fundamos hace
11 años
y
ha sido una aventura preciosa
ha sido una maravilla
teniendo estudiantes de más de 40
países
un elenco de profesores
fabulosos también
de diversos países
y contigo
como codirector del programa
del Master en Economía
y con
tantos buenos profesores de tantos lugares
ha sido una experiencia, de hecho
cuando nos anunciamos
el primer año, cuando salimos yo
a mi me sucedió algo curioso y es que yo
varios años trabajando en eso y precisamente
lo que dice
esta persona que nos está siguiendo
me puse a trabajar
cuando vi lo complicada que la regulación
me puse a trabajar en crear una
institución que estuviese al
margen de todo esto
que esa es OMA
y la publicidad inicial, una de las primeras cosas
que enfatizábamos es
nosotros no te
podemos dar un título oficial
esa es nuestra garantía de calidad
y lo repetimos y lo
repetimos y nos llevamos la gran sorpresa
de que arrancamos
dos o tres meses después teníamos
el primer grupo y
lo llenamos y ese
era nuestro lema, nosotros no te podemos dar
otra cosa que buena educación
y como no podemos darte otra cosa, no te podemos dar
un título, no te podemos dar un sello estatal
pues como no te demos buena educación
vamos a tener que cerrar en tres días
así que seguramente vas
a encontrar un producto
de buena calidad y esa es tu garantía
decíamos. ¿Por qué
la Universidad de las Espérides nos
hemos empeñado no diez años
sino en realidad desde el día que empezamos
lo que pasa es que claro fuimos variando el proyecto
fuimos cambiando de lugar de
administraciones y entonces
suena un poco a truco decir que
llevamos 16 años pero desde el momento en que
visitamos a los primeros políticos
planteándoles que queríamos
una universidad con un modelo determinado
y que teníamos inversores han sido
en total 16 años
16 años
quiero decir
antes había gente que se escandalizaba
10 años que barbaridad, bueno pues
16 años en realidad
16 años
bueno la primera respuesta que recibimos
hace 16 años es que por encima de su cadáver
así nos hablaban, no nos decían
por encima de su cadáver, nos decían cosas como
si no creemos que lo puedan
conseguir y si lo consiguen
nosotros no le vamos a recoger
ni la basura
pero esto es literalmente
nos decían cosas así
o cuando decíamos que queríamos que fuese una
universidad en línea
directamente se reía
decían que imposible como si iba
a tener una universidad en línea
pero perdona
me estoy yendo por las ramas
porque al final
hemos dedicado tanto tiempo en esto
pues porque una de nuestras
bueno mi experiencia
en especialmente
en Latinoamérica
era una experiencia de
haber visto a
millones y millones de jóvenes
que quieren formarse
y que su salvo conducto
a dar un salto enorme
es conseguir una titulación
oficial de Estados Unidos o de Europa
y después de ver eso
me convencí de que además
de lo que ofertamos
a Noma debíamos ser capaces
de ofertar unas titulaciones
reconocidas, oficiales
que tuviesen ese sello, pasar por el aro
y tener un abanico
de titulaciones que poder
ofrecer a esos millones
y millones de jóvenes
hambrientos de conocimiento pero que
además necesitan ese salvo conducto
por decirlo de alguna forma
y creíamos
y bueno al final pues lo hemos
conseguido
que éramos capaces de
cumplir con toda la regulación
y al mismo tiempo hacer algo
tremendamente original
que desde el punto de vista
del aprendizaje
fuese algo realmente significativo
fuese algo donde
quienes vinieran
primero que trajeramos
principalmente a curiosos
intelectuales y en segundo lugar
la experiencia que esos curiosos tuvieran
fuese una experiencia
muy colaborativa
muy dinámica
muy
muy
profunda
y
y entonces dijimos
bueno pues si de verdad
somos capaces de lograr eso, si de verdad
somos capaces de hacerlo con tecnología, si de verdad
conseguimos que una serie de socios
internacionales
ya no me refiero a los socios que aportaron
el capital sino si somos capaces
de que una serie de socios intelectuales
o académicos
nos apoyen
pues intentemos
y ese fue el motivo por el que dijimos
venga pues además de OMA vamos a tratar
de crear la Universidad de las Espérides
Y un poco lo que
lo que te planteaba antes
dentro de, has dicho
has utilizado la expresión
pasamos por el aro y es verdad
que en muchas cosas hemos tenido que pasar por el aro
no sé hasta qué punto
son cosas críticas pero es verdad que ha habido
muchos cambios
que hemos tenido que introducir, no porque
creyéramos que eran para mejor
sino por exigencias
regulatorias, hasta qué punto
dentro de ese marco
regulado que constriñe tanto
y que supone tantas barreras de entrada
hasta qué punto tiene cabida la
calidad y la innovación, es decir
y por ejemplificarlo en el caso de las
espérides pero estamos hablando de una sociedad
de la educación en una sociedad libre, es decir
cualquier universidad que consiga
crearse en España, si lo quiere
puede ser innovadora, puede tener altos
estándares de calidad o es muy completa
Se puede
se puede y
creo que lo vamos
a demostrar, lo estamos demostrando
se puede lograr
y se puede lograr tanto
en el
sentido en el que nosotros vamos a hacer como
en otros sentidos y si
tenemos tiempo me encantaría también
comentar un poco la conexión
de esto con lo que
preguntabas antes, la educación
en o para una sociedad
libre, pero empecemos por el tema de
la innovación directamente
A pesar de todas estas restricciones, a pesar
de todas estas regulaciones, nosotros
hemos conseguido por ejemplo el hecho
de que haya un
currículo transversal
común, que creíamos que era fundamental
inspirado en las artes liberales
de tal modo que todos los
estudiantes tienen un conocimiento
común acerca de
la ciencia
sobre economía, sobre
cuestiones jurídicas
y más cuestiones
y bueno
eso aunque
en algún sentido es innovar, también es verdad que en algún
sentido es irnos al pasado
irnos a la educación clásica
pero claro, una educación
o un aspecto inspirado
en la educación clásica, combinado
con elementos de tecnología
de hoy
por otro lado, pues hemos innovado
en cuestiones
como el hecho de que
los exámenes, creo que si no me equivoco
ahora serán muchas más universidades, pero
hemos sido la primera universidad que fue autorizada
para que los exámenes se pudieran hacer
desde casa, no tiene ningún sentido
con la tecnología actual que no se puedan hacer
los exámenes desde casa. Hemos innovado
en cuanto a las metodologías
hemos incorporado
multitud de metodologías
que
creo que lo que hacen es
poner al estudiante en el centro de su
propio proceso de aprendizaje
metodologías activas, metodologías
que lo que
logran es que
el estudiante no sea un agente
pasivo que esté recibiendo
conocimiento simplemente, sino
un agente que está activamente
utilizando los diferentes elementos
que se ponen a su disposición
para
avanzar en su proceso de aprendizaje
otra cuestión que creo, donde creo
que hemos sido capaces
de innovar mucho
es en
bueno, y esto es una tontería
realmente, pero es que está todo tan regulado
que hasta una tontería termina siendo
una innovación importante
pues tenemos un modelo en el que
el 66%
a lo su modo
de las clases están pregrabadas con lo cual
dan mucha flexibilidad
al estudiante y el
33% son en directo
eso nos permite también tener, no solo dan
flexibilidad al estudiante para organizarse y demás
sino que además eso permite tener
a muchos profesores de muchos lugares
entonces tenemos profesores de muchísimos países
que han aceptado porque
el número de clases
en directo que tenían que dar en cada semestre
pues son relativamente
pocas en comparación con las
que tienen que pregrabar
o las que invierten, digamos, inicialmente
su tiempo
y bueno
institucionalmente, ¿no?
desde el punto de vista de la, a mí me gusta siempre
separar mucho la cuestión de
especialmente si hablamos de educación
para una sociedad libre
me gusta mucho separar, pero creo que es relevante
en cualquier caso, entre el que
o el contenido, el cómo
lo haces y el entorno
en el que se escribe
un proyecto
y por ejemplo en el cómo, en el cómo
desde el punto de vista no de cómo se da la clase
sino desde el punto de vista de cómo
se organiza los diferentes
elementos de la institución
creo que lo decías tú antes
pero lo decías como una cosa natural
tenemos nada más
que dos facultades, ¿por qué?
y esto, ¿por qué es una innovación?
pues porque las facultades, en mi opinión
y en mi experiencia lo que generan son silos
son silos de recursos, silos de conocimiento
y entonces
lo que hicimos fue volarnos las facultades
de modo que haya sólo una facultad
de grado y una facultad de posgrado
¿para qué? para que haya muchísima más
comunicación, muchísima más relación
entre las
entre
los profesores, entre los
las personas que gestionan los recursos
y entre los estudiantes
de las
de las diferentes carreras
de las diferentes titulaciones
y eso por ejemplo también es innovación
bueno, esto son una serie de ejemplos
y con eso lo que quiero decir es
se puede innovar, sí se puede innovar
pero el costo
de innovar es enorme
es tremendamente elevado, sobre todo
en términos de tiempo
de que te lo tiren para atrás
de que lo tienen que volver a presentar de otro
modo para ver si así
salvas, salvas la regulación
y son bueno, al final son muchos
años ¿no? muchos años
devolviendo los papeles
y proponiéndolo de nuevo
la idea fundamental proponiéndola de
nuevo de otra manera hasta que
supongo que más por aburrimiento
que por convicción
te dicen ok
tira para adelante
Y aunque ya has mencionado
algunas de las
de los elementos que
posibilitan la innovación
dentro de una universidad como la Universidad
de las Espérides
si tuvieras que resumir
ya que hemos sido
capaces de poner esa
pique en Flandes ¿no? si tuvieras
que resumir
cuáles son los hechos
distintivos ya no ni siquiera a un
nivel organizativo como lo que has mencionado de que solo
hay dos facultades y demás que eso
puede ser muy importante de cara a la organización
interna pero quizá de cara a lo que
valora el estudiante ¿no?
de cara a los resultados ¿no? que valora el estudiante
pues es un medio para alcanzar un resultado
pero no tanto el resultado entonces
en cuanto a aquello que le ofrece
y que conecta con lo que busca un
estudiante lo que ofrecemos
en relación con lo que
crees o lo que creemos que se
demanda ¿cuáles serían o cuáles crees
que son los puntos
clave verdaderamente notables
y diferenciales de la Universidad
de las Espérides frente al resto
del entramado universitario español
e incluso podríamos decir
europeo dado que también
hasta cierto punto estamos compitiendo
o estamos bueno estamos dentro
del espacio de educación superior europeo pero
frente a por ejemplo Hispanoamérica
pues estamos compitiendo con
otras muchas ofertas de universidades europeas entonces
que diferencia
la poca libertad que nos
han dado que nos ha permitido ofrecer
o que pretendemos ofrecer
en Espérides que sea verdaderamente diferencial
para el estudiante
Bueno al final la diferencia la hace un conjunto
de cuestiones y yo creo que
si tengo que ir
a empezar por una empezaría
porque hemos logrado crear una
institución para gente curiosa
y de verdad lo digo con
total convicción creo que
las personas que están viniendo a nuestras
jornadas de puertas abiertas lo están viendo
es una universidad pensada
para gente curiosa es más
lo decimos de manera
clara porque creemos que quienes
no sean personas intelectualmente curiosas
posiblemente sean, posiblemente no
es mucho mejor que vayan a buscar
el servicio educativo
que vayan a buscar otra
institución
vayan a buscar el servicio educativo en otra institución
porque seguramente no
se van a sentir cómodos
en nuestro caso
porque digo que es para gente curiosa porque
está organizado, está organizada
el paso
el camino
el recorrido del estudiante
por
la
carrera
está organizada de tal manera que
a quienes sean personas curiosas
les va a parecer muy enriquecedor y a quienes
no lo sean les va a parecer un suplicio
en mi opinión
creo que además
hemos
pues hemos sido muy
apropiables a una misión que además
es muy clara
y es
pues
indagar en el papel
que tiene la libertad
en el desarrollo de la persona
y de la sociedad
y así de abierto
sin dogmas, sin fórmulas cerradas
sino realmente crear una institución
que indague sobre
esta cuestión tan importante como
el papel de la libertad y la responsabilidad
en el desarrollo personal de cada uno
y de la sociedad y esto creo que se ve
se respira
no solo en la página web sino
en cualquiera de las sesiones que estamos teniendo
en los programas
en los profesores
etcétera, es una universidad realmente abierta
al dialogo
a las visiones
diferentes, contrapostas, algo que desafortunadamente
no se ve tanto hoy en día
nos diferencia
también el asunto metodológico
porque hemos tenido la suerte enorme
de contar con una serie de personas
que a nivel metodológico
no creían ninguna de ellas
en una fórmula única
sino que creían que precisamente
traer muchas metodologías
invertir en entrenar al profesorado
en metodologías
activas de aprendizaje
y va a conseguir eso precisamente
poner al estudiante en el centro del proceso
de su propio proceso de aprendizaje
y bueno pues
la suerte enorme de haber conocido a Barbara Oakley
la autora de Learning How to Learn
que nos ha estado asesorando
en la metodología
la suerte también de contar con Julie Estes
y con Karen Mayens
que la verdad las tres
nos fueron orientando
en cómo hacer una universidad
donde el aprendizaje
fuese realmente activo y colaborativo
y creo que desde el minuto uno
hoy por ejemplo que teníamos
una sesión informativa
de dos titulaciones
de economía y de finanza
pues escuché
ahí estábamos los dos
y ahí estaba bueno, ahí estaba yo escuchándote
y una de las cosas
que escuché una y otra vez por parte
de quienes vinieron a participar era
se nota enseguida
que esto es una universidad distinta
en cuanto a que enseguida nos ponen
inmediatamente en el centro
a nosotros
y de manera activa
nos tenemos que poner a
utilizar el conocimiento
que nos acaban de dar
luego creo que es muy internacional
no es que no haya una universidad muy internacional en España
sino que hay muy poquitas
y la nuestra es una universidad muy internacional
muy internacional por el profesorado que tiene
creo que por las matriculaciones
que está viendo también lo va a ser
del lado de los estudiantes
una universidad
muy internacional
tenemos un proyecto muy internacional
con profesores
de diferentes países
y con experiencias
en
ámbitos educativos
muy distintos
también por los acuerdos
internacionales que tenemos con universidades
estamos en un consorcio internacional
que es el Make Impact Consortium
liderado por el MIT
Massachusetts Institute of Technology
y hemos tenido la enorme suerte
porque todas las universidades que están en ese consorcio
son universidades consagradas
yo tuve la suerte de ser un miembro
cofundador de ese consorcio
cuando
tuve la suerte
y el honor de tener
la responsabilidad de ser el rector de la universidad
Francisco Marroquin
y entonces les pedí si podíamos entrar
algo así como mascota del consorcio
lo aceptaron
y bueno ha sido
imagínate el poder estar con esas
universidades desde el minuto uno
no solo tan internacionales
con tanta experiencia
y habiendo liderado
en diferentes países
el sector de la educación superior
es todo un honor
para nosotros y una suerte
muy internacional
y después creo que
ya voy terminando
lo que yo considero que son
las innovaciones
las características, lo que nos distingue
lo que nos diferencia
también hemos logrado
un modelo
muy adaptable
muy flexible
muy flexible en lo que
se refiere a la
al aprendizaje
de lo reglado
es decir el que pueda ser
flexible en horarios, flexible
en
hasta determinado punto
en contenidos, pero también muy flexible
o muy cercano
muy flexible y cercano
en cuanto a la experiencia
en general, hemos creado un departamento
de precisamente
de vida estudiantil
que lo que hace es tratar de que el
aprendizaje no acabe en la clase sino que haya
multitud de actividades en persona
y en línea, clubs
retos continuos
quedadas
visitas a museos, centros
astronómicos, etcétera, etcétera
algo por otro lado muy americano
esto sí que se ve mucho en las universidades norteamericanas
esta idea de
que la vida estudiantil
no solo no se acaba al terminar
la clase sino que una parte
importantísima o tan importante
como la que vivimos en la clase
continúa en el momento en que termina la clase
yo creo que todo esto son cuestiones
que nos distinguen
tremendamente
yo digo no en España
sino incluso, bueno y lo que hablábamos antes
la transversalidad
de ciertas
asignaturas
inspirado en las artes
liberales para que el conocimiento
esté más integrado
yo diría que esas son
las cuestiones que
el estudiante o quien
se acerca en general
note

y para terminar
hemos hablado de cómo sería
la educación en una sociedad libre
pero querría
terminar preguntándote
cómo influye la educación en una
sociedad libre
tratar de, en lugar de pensar
qué ofrece la sociedad libre a la educación
qué ofrece la educación a una sociedad libre
y en ese sentido también
aplicándolo al caso de la universidad de las esperides
más allá
de el aprendizaje
de calidad, cercano
centrado en el alumno
que pretendemos ofrecer en la universidad
qué esperas que ofrezca la universidad las esperides
a una sociedad como España
yo te aseguro que te vas a arrepentir
de esta pregunta
que me estás haciendo
con un poco
acotando el tiempo
a ver
el tema de la educación
la educación
para una sociedad libre
por una sociedad libre
o para una sociedad libre
yo creo que
cuando hablamos de esta cuestión
hay que verlo en
tres niveles
básicamente, tres o cuatro niveles
uno es el contenido
otro es el cómo
el cómo
el contenido, el qué
después el cómo
y por último el entorno
que logras tener
creo que son las tres cuestiones que uno tiene que tener en cuenta
si uno lo que quiere es que
su institución sirva para una sociedad más libre
más libre en la que cada uno
pueda seguir sus objetivos
en la vida
sean objetivos liberales
o no liberales
sueños diversos
ideologías diversas
cuando hablo de contenido
bueno, cuando hablo del qué
pues en nuestro caso obviamente
tenemos unos contenidos
en los que por un lado tienes
lo que intenta creo que cualquier universidad
seria es permitir
o facilitar
que sus estudiantes conozcan mejor la realidad
sean capaces de conocer
y analizar la realidad
pero además tenemos mucho contenido
concluyente
con la tradición liberal
con la tradición liberal clásica
entonces sólo en ese sentido
en el sentido del qué
qué aportamos, qué contenido tenemos
pues tenemos un contenido que de por sí
creo que ayuda a
que la sociedad del futuro sea una sociedad
un poco más libre para todos
después en el cómo
cómo lo hacemos
no voy a volver a contar el tema de las
metodologías, pero obviamente
tú tienes un contenido
que es un contenido
que aspira a
indagar y a profundizar en la
responsabilidad y en la libertad individual
y luego el cómo lo haces
lo haces de una forma
en la que no consideras
al
al cliente, al estudiante como un agente
sino como un objeto pasivo que está ahí
pues hay un cierto choque
de
ideas ahí, en nuestro caso
lo que hemos tratado precisamente de tener
que el cómo acompaña el qué
que el cómo el estudiante
sea un agente, un protagonista
que
tenga que ejercer al fin y al cabo
en resumen la responsabilidad, su responsabilidad
a la hora de aprender
obviamente facilitado y guiado
luego está el cómo
de cómo se organiza la institución
la institución se organiza
de una manera
que replica lo que predica
que replica
procesos de mercado
en nuestro caso por ejemplo
hemos hecho un gran esfuerzo, ahí la Universidad Francisco Marroquín
es un gran ejemplo de cómo
y Manuela Yao
una persona que logró
reflexionar muchísimo y establecer una serie
de procesos
en los que se ve cómo el cómo
se organiza la institución acompaña
al contenido
y por último el entorno
el entorno de lo que me hiciste
las preguntas, el entorno regulatorio
en el que vivimos y bueno
la esperanza es que cuando uno tiene una institución
donde el qué y el cómo
vienen guiadas por una misión
que es explorar el papel de la libertad
en el desarrollo
de la persona y de la sociedad
pues que poco a poco
esa institución vaya cambiando
el entorno en el que uno se encuentra
cambiando el entorno no para favorecer a la institución
no para establecer barreras más altas
sino precisamente para derribarlas
para que mañana la competencia
no sea más complicada
para que mañana sea más fácil que vengan
otros con otras ideas
y otros contenidos diferentes a los nuestros
opuestos a los nuestros
que de manera libre realmente puedan establecerse
y competir
con su modelo, con sus ideas
sean liberales o sean liberticidas
lo cual
yo organizo así
los diferentes niveles
y creo que precisamente
una universidad como esta
es una esperanza
de cara a tener un mañana
más libre en el campo educativo
y no solo en el campo educativo
no solo me limitaba a qué ofrece
una universidad
con esta vocación
de reflexión sobre la libertad
en el ámbito educativo
o en el ámbito educativo dentro de la sociedad
sino en el conjunto de la sociedad
y cómo puede contribuir la reflexión
sobre la libertad a ampliar esa libertad
y a que por tanto
cada vez estemos menos pisoteados
también en el ámbito educativo
Tienes toda la razón y precisamente
cuando le preguntan a Hayek
por qué tenía tanta esperanza
en la sociedad Montpelleran
él dice porque es una sociedad
creada para
el aprendizaje mutuo
y cuando se crea una institución
para el aprendizaje mutuo
y que lo que pretende
es entender mejor la realidad
y hacer responsable a cada individuo
el resultado probable
que vas a obtener es una sociedad más libre
Pues ojalá
la universidad
salga adelante, prospere, triunfe
tanto por lo que tiene
en sí de universidad
y de creación y difusión del conocimiento
pero también
en la medida en que contribuya esa creación
y difusión del conocimiento
a ampliar las esferas de libertad
que existen en España
que son bastante reducidas
no solo en España, porque en realidad la universidad
esta en concreto, la Universidad de las Esperides
es una universidad global, aunque tenga su sede en España
y más concretamente en las Islas
Canarias
He visto a lo largo de la entrevista
muchas preguntas
referidas a muchísimos detalles
sobre la organización
y la oferta
educativa
y los precios de la universidad
no te las he ido formulando porque
aunque en esta entrevista hemos hablado
como no podía ser de otra manera de la universidad
no era una entrevista
para desgranar los detalles
organizativos de la universidad
pero como veo
que hay mucho interés
y ya suponía que habría interés
además también
fruto de vídeos anteriores y de comentarios anteriores
ya se me había hecho llegar ese interés
si quiero anunciaros
que este próximo domingo
este domingo 18 de junio
a las 9 de la noche
en este caso si a las 9, no como hoy que hemos empezado
a las 10
tendremos una entrevista
con el vicepresidente de la Universidad de las Esperides
que es Gonzalo Melián
que si será una entrevista
específicamente dirigida
a resolver todas las dudas
hasta el más mínimo detalle
he visto algunos
preguntando como me puedo inscribir
a esas sesiones informativas de las que habéis hablado
bueno pues incluso este tipo de
cuestiones más procedimentales
si serán una entrevista para aquellos que estéis
o creáis que podéis estar interesados
en la universidad para resolver todas estas cuestiones
pero hoy hemos querido hablar
sobre cómo sería o cómo podría
ser la educación en una sociedad libre
y también cómo la educación contribuye
a que esa sociedad libre emerge
pues no sé Gabel
si ya en estos minutos finales
quieres comentarnos algo más
a modo de cierre
pues creo que
no hay que desanimarse que el hecho de que
en algunos países
que desafortunadamente incluimos de España
estén tremendamente
regulada la educación
no significa que las
personas
intelectualmente curiosas
no puedan
encontrar la forma de tener
un aprendizaje rico
un aprendizaje
como tiene que ser el aprendizaje
un viaje
en el que uno va
va haciendo
progreso a medida que va
descubriendo una realidad que a veces se parece
a la que imaginaba que iba a descubrir
y a veces pues no
que es distinta
es un viaje apasionante
un viaje que
lamentablemente
está muy encorsetado
se ha vuelto muy rígido por culpa
de toda esa regulación
pero que en algunas partes del mundo
esa regulación cayó
y dio paso
a un entorno abierto
un entorno de enorme innovación
y creativo
y que en España puede suceder
lo mismo
y esperamos que este proyecto ayude
no solo a que muchas personas
encuentren ese espacio en el que
desarrollar su
su hambre
intelectual
y su curiosidad
sino además que sirva
pues que contribuya
junto a otros muchos esfuerzos
de muchos libre pensadores
para derribar
barreras, para derribar
restricciones
para derribar tabús y abrir
la sociedad
no solo como decías en el campo
educativo sino en otros muchos
campos
Pues ojalá sea así, muchas gracias Gabriel
por acompañarnos, queríamos hacer una entrevista
de hora y media, bueno casi hemos estado
más cerca de las dos horas, pero en todo caso
muchas gracias por tus reflexiones
muchas gracias también para haber estado
impulsando este proyecto finalmente
exitoso al menos de momento, esperemos que lo siga siendo
en el tiempo, pero por haber estado ahí y yo decía
10 años, bueno desde el principio a principio
16 años tratando de sacarlo adelante
y felicidades
por tanto por haber superado todas esas
barreras regulatorias y políticas
que hasta el momento lo han impedido
y ahora es cuando empieza de verdad
el juego entre comillas, es decir
la hora de la verdad
a la hora de
plasmar esos sueños y esas
ilusiones en algo que sea
verdaderamente útil para los estudiantes
y para el conjunto de la sociedad
Así es, muchísimas gracias
Muchas gracias a todos
y nos vemos este domingo a las 9
al menos todos aquellos que creáis que
podéis estar interesados en este proyecto
de Universidad de las Esperides
ahí resolveremos dudas
concretas puntuales y en todo caso si
queréis ir abriendo apetito
e informaros sobre ello, encontraréis
un link a la Universidad de las
Esperides tanto en la caja de descripción
de este vídeo como en el comentario
destacado a aquellos que nos habéis visto
no en directo sino ya una vez
subido en el canal
Muchas gracias a todos y hasta esta vez