logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Gracias!
¡Gracias!
Twitter o X, Twitch, LinkedIn o Facebook. Es un directo de los que venimos realizando habitualmente en el canal y que en este caso traemos a una persona que también se ha pasado en numerosas ocasiones con el canal para hablar de lo que vamos a hablar hoy.
De la situación macroeconómica y de cómo esa situación macroeconómica puede afectar a los mercados y al precio de las distintas tipologías de activos. Me refiero, como bien sabéis, a Pablo Gil, a quien hoy hemos traído además porque presenta un curso, un máster de inversión del que también os hablaremos a lo largo de este directo. ¿Qué tal? Muy buenas noches, Pablo.
Hola Juan, ¿cómo estás? Encantado de estar en tu canal otra vez.
Es un placer como siempre y como decía, bueno, hoy el motivo de la invitación, te hemos traído otras veces simplemente porque queríamos escucharte. Hoy, aparte de escucharte, también queremos hablar brevemente o también quiero hablar brevemente del máster de inversión y trading en mercados que, bueno, que estás ahora mismo lanzando.
Como vemos en la página, ¿no? Hay una cuenta atrás. En seis días empieza un directo gratuito donde darás más detalles sobre este máster y al cual se puede inscribir la gente, como vemos en esta caja.
Pero antes de hablar propiamente ya de la situación macro y demás, cuéntanos un poquito del máster, ¿no? Porque se trata de un máster de aproximadamente 30 horas de duración, compuesto por tres bloques.
¿A quién va dirigido y cuáles son esos tres bloques y por qué son importantes?
Pues mira, te agradezco que me preguntes. Yo llevo casi cuatro décadas invirtiendo a nivel profesional y he intentado que en este máster sea como una acumulación de lo que he aprendido durante tanto tiempo desde una perspectiva que va dirigido no a gente que ha estudiado económicas o finanzas, sino al público general, ¿no?
Yo me he dado cuenta que hay un interés cada vez más grande por parte del ciudadano, sobre todo ahora que vivimos con tasas de inflación más altas, ¿no? Por proteger su dinero, más allá del trading.
Y, bueno, cuando me planteé qué tendrían que saber, qué tendrían que conocer para tomar buenas decisiones de inversión, pues haciendo un repaso mental dije, bueno, pues primero tienen que entender cómo funciona la economía, sin ser muy técnico, pero sí qué medimos con el PIB, qué factores tienen más peso en el consumo, en la inflación, en el desempleo, en gasto público, etcétera.
Hablaba, en ese bloque quería hablar también, pues del papel de bancos centrales y gobiernos, dónde se encuentran los datos, todo esto lo daré con mucho más detalle el día de lanzamiento, que es el 3 de junio.
Luego hay un segundo bloque que son metodologías de inversión y aquí puedes plantearlo desde una inversión muy alejada de lo que es el trading, como puede ser un DFA, ¿no?
De invertir recurrentemente en un índice diversificado para intentar mantener tu capacidad adquisitiva, variaciones SDCA que se pueden utilizar, enfoque macro, fundamental o técnico.
Y dentro de la pieza técnica, pues hay algún, digamos, un despliegue muy amplio, ¿no? Desde lo que sería análisis de price action en todos sus formatos y con todas las técnicas que hay.
Y luego análisis de indicadores técnicos, ¿no? Tanto seguimiento de tendencia como osciladores e indicadores de volatilidad.
También hablo y explico cómo hacíamos los sistemas algorítmicos, cómo se optimizan, cómo se busca el parámetro óptimo, cuáles son los riesgos, porque no todos son ventajas.
Y también lo que llamamos la inversión de regresión a la media.
Y el tercer bloque, que tal vez es el más desconocido, es psicología del trading.
Porque una de las cosas que yo he descubierto, he tardado mucho en asimilarlo, es que por mucho que tú tengas una metodología, como no tengas la disciplina adecuada para seguirla, no vale de nada, ¿no?
Y entonces las emociones juegan un papel crucial y en este bloque explicamos exactamente eso.
Cómo controlar el estrés, cómo gestionarlo, cómo ser disciplinado, qué te vas a enfrentar, qué vas a sentir con las rachas buenas, las rachas malas, cómo puedes reducir el riesgo gestionando correctamente los stops o los take profits dinámicos.
Bueno, es un aspecto que yo creo que es crucial y que solo si has estado gestionando a nivel profesional durante mucho tiempo, pues puedes escribir sobre ello, porque si no simplemente es como teoría, ¿no?
Pero aquí yo lo escribo desde el sentimiento profundo después de haber pasado por, no sé si son cinco o seis grandes crisis a lo largo de casi cuatro décadas.
Lo vuelvo a repetir porque me parece que he entrado con el micro que no era el más adecuado y que no se escuchaba tan bien, pero me parece que ahora ya se escucha todo correctamente.
Pablo Gil, que hemos invitado en numerosas ocasiones a este canal. ¿Me estáis escuchando ya bien?
Sigo con el mismo.
No me había pasado nunca este.
Tranquilo que yo estoy acostumbrado a todas las posibles variantes del directo, de lo que te pueda ocurrir. O sea, cuando no es una cosa, pues pasa otra y es normal. O sea, que no...
¿Me seguís escuchando más? Creo que...
El micro ya está bien, ¿no?
No sé.
Yo te recibo perfectamente.
Sí, yo es que...
Bueno, digo...
Escuchamos bien, ¿se entiende? Bueno, no lo sé.
Me sabe mal porque...
No sé qué puede estar pasando.
No, no se escucha por el micro de la cámara, creo.
Bueno, vamos a continuar y lo intento arreglar.
Lo he dicho, Pablo.
Estás presentando este curso, un curso donde vas a...
Vas a presentar herramientas básicas para que una persona que se quiere enfrentar al mundo de la inversión y del análisis macro pueda hacerlo con cierta solvencia, con cierto respaldo a través de la experiencia y del aprendizaje que tú mismo has desarrollado a lo largo de décadas en tu propia carrera profesional.
Y quizá la mejor forma de ilustrar la calidad del contenido del curso sea aplicándolo al análisis de la situación macroeconómica actual, porque es una forma de ver el tipo de herramientas que tú manejas, que tú transmitirás al alumno y que en consecuencia el alumno puede intentar más o menos desarrollar por su cuenta posteriormente.
Entonces, hablemos, si te parece, sobre la situación macroeconómica de distintos bloques económicos o geográficos.
Y luego veremos cómo esto puede afectar a los precios de distintos activos.
Primero, ¿cómo ves la situación de la economía estadounidense en estos conceptos?
Bueno, yo si tuviese que describirlo con una sola palabra diría dopada.
Es verdad, me acuerdo todavía que tuvimos una charla, creo que fue a principios de año, y me preguntabas sobre la política fiscal en Estados Unidos.
Yo decía, hombre, no espero que aprueben muchas cosas de expansión fiscal en un año electoral, graso error el mío, porque, bueno, Biden tiene ahí abiertas las compuertas, están corriendo con un déficit público brutal.
Y eso, pues, está llevando a una deuda sobre el PIB, que probablemente es de las más escandalosas que hay entre las economías desarrolladas del mundo.
Quitando Japón e Italia o probablemente Estados Unidos está entre el top 5 de países más endeudados, que de momento no les pasa factura, ¿no?
Porque el dólar es moneda refugio, porque tienen calidad crediticia y, bueno, pues, no les cuesta mucho colocar esa deuda.
Pero lo que no cabe duda es que están sustentando el crecimiento económico y la revalorización bursátil, entre otros activos, a base de gastar un dinero que no tienen, ¿no?
Entonces, para mí, la gran pregunta es ¿cuánto tiempo más?
Y no tengo claro que vayan a dejar de hacerlo, porque si pensamos en las elecciones en noviembre, creo que Biden ya está mostrando lo que quiere hacer y Donald Trump fue el impulsor de la rebaja fiscal.
Odia el concepto de subir impuestos o meter impuestos de plusvalías, no parece que la preocupación sobre ser fiscalmente responsable esté entre sus planes, ¿no?
Entonces, podría ocurrir cualquier cosa.
Si se pasan de largo, entiendo que tarde o temprano, pues, habrá una pérdida de calificación crediticia.
Lo que pasa es que eso puede llevar mucho tiempo antes de que lo veamos ocurrir.
Claro, justamente por esto, que por cierto creo que ya he arreglado el problema, justamente por esto, podemos decir, la política fiscal de Estados Unidos no es fiscalmente responsable,
no es la política rigurosa para el propio bienestar a largo plazo de los ciudadanos estadounidenses,
pero, claro, de momento está sirviendo para mantener a flote el crecimiento económico de Estados Unidos,
para mantener los precios de los activos en Estados Unidos y, por tanto, ¿cuál sería tu perspectiva del efecto financiero de esta política fiscal irresponsable?
Porque a lo mejor a largo plazo es un efecto preocupante para la calidad inversora en Estados Unidos,
pero a corto a lo mejor dices, oye, pues el inversor ha de querer más estímulos como inversor,
no como ciudadano, no como si lo queremos economista o como, bueno, sí, ciudadano a pie que diga,
a mí no me gusta la arquitectura institucional por la que se está moviendo Estados Unidos,
pero a corto plazo, oye, la fiesta, los estímulos vienen bien para el inversor.
Sí, hay una cosa que está clara y es que como inversor, independientemente de tu opinión sobre un modelo económico
que se pueda llevar a cabo en una región o en otra, la realidad es que lo que tienes que detectar
es movimientos de euforia o movimientos de complacencia o de optimismo sin más en un activo
y sabes que eso se puede alargar durante años. Creo que fue Alan Grispan el que dijo
es suberancia irracional en el año 96 y desde entonces al pico del Nasdaq subió un 450%.
Eso te da una idea de alguien con todos los mecanismos y herramientas probablemente más sofisticados
en el aspecto de análisis, pues se equivoca cuatro años, ¿no?
Luego es verdad, sí, el Nasdaq baja un 83%, pero bueno, claro, si te comes un 400 y pico de subida
antes de que te den el mercado la razón.
Entonces yo creo que ahora mismo de cara al inversor hay como una obsesión por el tema de la inflación
y si la FED bajará o no bajará tipos, que en el fondo no importa tanto que baje,
lo que importa es cuánto baje, porque a mí si me recortan 0.25 no me va a cambiar la película o 0.50.
La pregunta aquí grave, o sea, clara es, si siguen estimulando la economía desde el punto de vista fiscal,
¿es razonable pensar que la inflación va a retornar al 2%?
Yo es la primera pregunta que me hago, ¿no? Y ahí tengo mis dudas.
No creo que vayamos a movernos en inflaciones como las del año 2021 o principios de 2022,
pero oye, igual te quedas estancado en niveles de inflación de 2.5, 3.5.
Bueno, pues en esa tesitura, ¿cuál es el tipo de interés de equilibrio en Estados Unidos?
Esa sería la primera pregunta que creo que va a ser crucial,
porque lo que han hecho francamente bien las empresas en Estados Unidos,
sobre todo las grandes, ha sido bloquear las líneas de financiación en cotas de mínimos históricos,
cuando teníamos los tipos al 0%.
Y hemos visto que no solamente no han tenido más carga financiera con la subida de tasas,
sino que han obtenido beneficios, es decir, que han sabido bloquear lo que es la financiación
a tipos históricamente bajos y beneficiarse de la remuneración,
bien sea a través de fondos monetarios o bien sea a través de letras del Tesoro o bonos de corto plazo,
están sacándole rendimiento a su efectivo, ¿no?
Con lo cual, lo que antiguamente decíamos que era un gran problema en la subida de tipos,
se está demostrando que tal y como han gestionado esas empresas en el momento actual,
pues se ha dilatado el efecto negativo y no sabemos hasta qué punto lo vamos a ver.
Yo personalmente soy de la idea que cuando miras el calendario de lo que va a ir venciendo de deuda
durante este año, el que viene y el próximo,
pues sí intuyes que evidentemente como los tipos no bajen más de un 5,
o sea, no bajen del 5%, la probabilidad de que empiecen,
muchas empresas empiecen a ahogar, ¿no?, en costes financieros
y que no vayan a poder mantener los resultados que están obteniendo ahora,
pues es una probabilidad muy alta, ¿no?
A nivel particular depende el que tiene mucho dinero,
el ciudadano que tiene mucho dinero, como tiene acceso a inversiones en,
por ejemplo, en vivienda o en renta variable,
sube mucho más sus inversiones que lo que es el castigo de la inflación
y donde realmente vemos el daño es en el ciudadano,
el 50% más pobre de Estados Unidos, ¿no?,
que se han tenido que empezar a endeudar con tarjetas de crédito
y estamos viendo como las delincuencias o los impagos,
sí, de tarjetas, de los préstamos estudiantiles,
los préstamos de automóviles, pues hombre, ahí empieza a ser,
no digo alarmante porque todavía no estamos ni mucho menos en cotas del año 2008,
pero la tendencia sí es preocupante, ¿no?
Y ya te digo, cada trimestre que pase con tipos mantenidos aquí arriba,
es muy probable que acabe por erosionar la capacidad de consumo y de inversión
y es ahí cuando notaremos esa desaceleración económica
y quién sabe si una recesión.
Pero entonces, digámoslo así, la expectativa en 2023,
y si no en 2024, era que la economía entrara en recesión,
la economía de Estados Unidos no ha entrado en recesión,
entre otros motivos, probablemente por el alto déficit público,
esa no entrada en recesión ha sido un empujón o ha supuesto un empujón muy fuerte
para los mercados bursátiles que en 2022 descontaban inflación
y, claro, al no llegar, pues revisaban al alza sus previsiones
y eso reevaluó el precio de los activos.
Pero, claro, según lo que estás comentando,
si el déficit público se mantiene alto,
pues a lo mejor la economía, de momento, evita entrar en recesión
y, por tanto, sigue cierta fiesta en el mercado bursátil,
pero a costa de mantener altos los tipos de interés,
porque el déficit no permitirá que la inflación baje
y eso dificultará la bajada de tipos,
y esa bajada de tipos sí irá erosionando los fundamentales,
por decirlo de alguna manera, de la economía estadounidense
y, por tanto, eso se terminará reflejando más tarde que pronto,
o más pronto que tarde, ya lo veremos,
pero en cualquier caso se terminará reflejando en las valoraciones bursátiles.
¿Es así o...?
Sí, yo creo que lo has descrito muy bien, Juan.
Es como han conseguido posponer lo que en otras circunstancias
habría sido un desenlace más cercano en el tiempo
y lo han pospuesto de una forma muy clara
y a eso hay que añadir un factor que sí tiene un papel crucial en la bolsa
y es la revolución de inteligencia artificial, ¿no?
Que estamos en un momento donde siete compañías,
no habría que decir siete porque realmente Tesla, por ejemplo,
no lo está haciendo nada bien y no se mueve en el mundo de la IA
o al menos no es de los que mejor lo explota en este momento,
y tiene la gran competencia de China, ¿no?, en los coches eléctricos.
Pero podríamos decir que cinco o seis compañías de Estados Unidos
que están muy metidas en todo lo que es la inversión en esta nueva tecnología,
pues han liderado y han tirado de la bolsa de forma espectacular
desde octubre del año pasado, ¿no?
Y la pregunta de cuánto más va a tirar es difícil saberlo.
Hay compañías que tienen pronósticos muy positivos
como cuando presenta resultados Nvidia, otros no lo sabemos.
Yo siempre me remonto a la época de Internet, ¿no?,
que yo la viví siendo mucho más joven
y, bueno, haces, pues, un poco buscando similitudes, ¿no?
Y dices, ¿qué pensabas en aquella época?
Digo, guau, que nos iba a cambiar la vida, que nos iba a cambiar el mundo.
Y es verdad, nos cambió la vida y el mundo.
Pero en 2001 y 2002 hubo un desplome de un 83% del Nasdaq.
¿Qué quiere eso decir?
Que realmente las compañías que sacaron valor
o el máximo valor a lo que fue la llegada de Internet
fueron compañías como Amazon y compañías como Netflix
y compañías como Facebook, que nacieron 10 años más tarde.
Es decir, que estaban ahí, pero estaban como durmientes, ¿no?
Tarda una década realmente en explosionar el efecto de Internet
en estas mega multinacionales que tenemos ahora.
Puede ocurrir lo mismo.
Puede ser que estemos viendo solo la primera derivada
de lo que es jugar el concepto de IA,
pero que realmente los grandes ganadores sean compañías
que lo que ganen sean una eficiencia brutal
y, por tanto, reducción de costes y mayores márgenes de beneficio.
Pues creo que sí.
Pero ahora mismo es difícil saber quiénes van a ser
porque estamos, yo te digo, en la primera etapa
que yo creo que te centras en aquellas que lideran en inversión
en este tipo de producto y en las primeras aplicaciones
que probablemente no se parecen en nada a las que haya después.
Con lo cual, son los 2 factores.
Y, de hecho, la diferencia tan grande entre el comportamiento
de otras bolsas y la americana es precisamente porque tienen ese peso
en grandes campeones como son los 7 magníficos,
frente a otros sitios donde a nivel tecnológico
no estamos a esos niveles ni mucho menos.
Claro, precisamente sobre eso te quería preguntar.
Es decir, la presencia de esos 7 magníficos
distorsiona mucho el comportamiento agregado
del mercado bursátil estadounidense.
Esto es como cuando en ocasiones metemos a Irlanda
en algunas estadísticas europeas y, claro, la economía irlandesa
cada vez va siendo tan relevante y tan, en parte, artificialmente relevante
porque no todos son datos de actividad que te modifican los indicadores.
Entonces, aquí lo mismo.
Si quitáramos de la bolsa estadounidense a estos 7 magníficos,
¿qué tal lo están haciendo el resto de empresas del mercado?
Es decir, ¿hay tanta diferencia entre bolsa estadounidense ex 7 magníficos
versus bolsa europea o no la hay tanta?
Bueno, yo creo que si quitas los 7 magníficos
descubrirías que la bolsa estadounidense
no lo hace tan sumamente bien.
Los beneficios no baten lo que veíamos en los últimos dos años.
No ha habido crecimiento de beneficios realmente
si quitas estas 7 compañías.
Y luego lo más fascinante del tema es que cuando se te ocurre mirar
un gráfico de 40 años del índice equiponderado
con respecto al SP que conocemos todos,
que es el que pondera por capitalización bursátil,
lo hace mejor el equiponderado.
Con lo cual, también te lleva a pensar un poco
qué mal nos montamos en las ideas.
Porque si las compañías que lideran
realmente fuesen apuestas seguras a largo plazo,
el índice ponderado varía mejor que el equiponderado
y no es así.
Lo cual quiere decir que hay fases de enamoramiento
por parte de los inversores en determinadas compañías
en el año 2000, pues era Cisco y Microsoft.
Microsoft sigue siendo un top 3 del SP.
Pero bueno, Microsoft en 2001-2002 cayó un 70 y tantos por ciento
y tardó 13 años en recuperar los máximos del año 2000.
Con esto lo que quiero decir es que
si nos centramos un poco en lo que ha sido la historia
de la bolsa estadounidense,
da más que pensar que las compañías que hoy lideran
no seguirán liderando en el futuro
que lo contrario.
Claro, pero si eso es así
y tiene sentido que sea así,
además tú mismo has traído a colación
la experiencia de la anterior burbuja o auge de las.com.
¿Con qué capacidad o con qué herramientas invertir a largo plazo?
No lo sé, por ejemplo.
Nos lleva un comentario.
Lan Hua dice,
Terla está usando inteligencia artificial en sus rombos
de manera incipiente en fábricas
para lograr un costo marginal del trabajo tendiente a cero
en el horizonte temporal.
Brock también está avanzando a pasos enormes.
Bueno, más allá de si esto es exactamente así o no,
la cuestión es,
hay mucha incertidumbre por disrupción tecnológica en el horizonte.
No está ni siquiera claro
quiénes van a liderar esa disrupción tecnológica
porque si dijéramos, vale, hay mucha disrupción,
pero sabemos que las compañías que van a capitalizar
los frutos de esa disrupción serán estas,
pero ni siquiera lo sabemos.
Entonces,
¿de qué manera somos capaces de navegar
en esas procelosas aguas?
Mira,
la primera cuestión,
por ejemplo,
para retomar un poco el hilo de tu pregunta sería,
tú miras Envidia y es casi,
no digo que tenga un monopolio,
pero bueno,
está en una situación extraordinariamente beneficiosa
en cuanto al desarrollo de los chips
que mejor se adaptan y optimizan el uso de la IA,
¿no?
Y está presentando,
pues,
unos pronósticos de venta espectaculares.
Y es muy probable que los próximos trimestres
sigan siendo espectaculares.
Ahora,
la pregunta que yo me hago es,
¿y dentro de dos años?
Porque también estoy viendo lo que hace Apple,
lo que hace Amazon,
lo que hace Microsoft,
y están desarrollando sus propios chips.
O sea,
están invirtiendo cantidades ingentes
en desarrollar actividades
que ahora mismo,
pues,
prácticamente el claro ganador es Envidia.
Y dices,
bueno,
¿cómo puedes saber que de aquí a dos años
Envidia va a seguir siendo,
probablemente va a estar entre las principales,
pero que vaya a mantener ese margen tan brutal
de diferencia con otros fabricantes?
Digo,
pues,
efectivamente,
vete a Tesla,
el ejemplo que ha puesto el compañero
que ha escrito el comentario.
En 2021,
Tesla nos parecía el sumum
de lo que era la economía verde.
Estábamos todos migrando a una economía más verde,
eso suponía cambiar la forma
en la que consumimos los vehículos
y vamos a reducir paulatinamente combustión
en favor de energías limpias
y Tesla llegaba a valer en bolsa
una cantidad tan grande
como la suma
de todas las demás compañías de automóviles del mundo.
Pero la realidad es que ganaba un 10%
de lo que ganaba la suma
de todas las demás compañías.
Bueno,
pues,
eso demuestra
cómo la expectativa del inversor
sobre lo que iba a pasar en Tesla
a partir de 2021 en adelante
estaba mal
porque de repente aparece China,
subvenciona a un sector
del vehículo eléctrico
como es NIO o V&D allí,
sacan productos cada vez de mejor calidad
y a un coste mucho más reducido
y Tesla ha tenido que bajar
sus precios 7 veces en el último año.
Y claro,
lógicamente las previsiones de beneficios
se vienen abajo
y Tesla corrige un 50%.
Entonces,
hablar de decisiones de inversión
en el corto plazo,
bueno,
pues siempre tienes la inercia
de lo que estás viendo
y te mojas menos,
pero cuando proyectas realmente
escenarios a 3,
4,
5 años,
sinceramente,
quién sabe lo que va a ocurrir.
Cisco era una de las compañías
más grandes del mundo
en el año 2000
porque iba a enrutar
el mundo de internet,
pero Cisco no ha vuelto
a esos máximos nunca más,
es decir,
corrigió un 90%
y no ha vuelto a esos máximos.
Entonces,
yo desde ese punto de vista
creo que hay que ser
mucho más humilde,
¿no?
cuando hacemos previsiones
realmente la información
que tenemos
y más en fases
de revolución tecnológica
somos outsiders,
no tenemos información buena
sobre quiénes son los ganadores.
Entonces,
yo muchas veces
cuando me dicen
de cara al futuro,
digo,
bueno,
hay dos futuros,
el futuro a largo plazo,
yo intento meterme en índices
lo más diversificado posible
porque saber
qué va a funcionar bien
y qué no va a funcionar bien
a años vista
creo que es imposible
por tanto
lo que intento
es buscar productos
donde no obtengo
el mejor resultado posible
pero tampoco el peor
sino algo medio
y luego
busco alternativas
más de corto plazo
para aprovechar
las inercias
que se han formado
en base a lo que está ocurriendo
en el momento.
Tú has dicho algo
súper importante antes
cuando has hablado
de cómo
alteran
siete compañías
el comportamiento del SP.
Bueno,
a nivel macro
y tú esto lo sabes
mejor que yo
si una cosa es la media
y otra cosa es la mediana,
entonces cuando tú
te pones a mirar
los datos sobre consumo
y cualquier otro
cifra macro
en Estados Unidos
dices
espera un momento
que estás computando
a una gente
que tiene
unas rentas
extraordinariamente grandes
donde se ha concentrado
un porcentaje brutal
de toda la riqueza
de Estados Unidos
en pocas manos
y luego tienes
un 50% de gente
que no llega a fin de mes
o que vive
check by check
a base de cobrar
la nómina
y dices
vale,
la media es alta
pero la mediana no.
Entonces,
creo que esto
también está ocurriendo
que este tipo
de compañías
que seis compañías
sean el 50%
del Nasdaq
o el 25%
del SP
pues por supuesto
que altera
el comportamiento
de la bolsa
en su conjunto
y de hecho
el Russell 2000
que es el que no tiene
estas compañías grandes
porque solamente
compunta
a las pequeñas compañías
ni siquiera ha vuelto
a los máximos
de 2021 todavía.
Justamente
en el chat
estaban comentando
esto
que frente
a esa incertidumbre
lo razonable
sería invertir
diversificadamente
en índices
porque no sabemos
que va a funcionar
o no
pero también
para invertir
en índices
o para seleccionar
índices
hay que tener
cierto criterio inversor
supongo que este tipo
de cuestiones
las abordas
en el máster.
Sí, de hecho
yo una de las cosas
que comento
porque la gente
me dice
bueno pues
el MSCI ACUI
que es uno
de los índices
más globales
digo espera
es que estos
7 magníficos
pesan más
que los 5 países
con mayor peso
después de Estados Unidos
es decir
que sí
hay factor
diversificación
pero no te engañes
una diversificación
entre comillas
como haya una
corrección severa
de estos 7 nombres
tu MSCI
global
vas a descubrir
que no es tan global
¿no?
Al final
una solución
es montar
tu propio
tienes ETFs
que no tienen
apenas coste
de comisión
bueno pues
asigna pesos
a cada una
de las áreas
geográficas
y móntate
un
un
DCA
sobre áreas
geográficas
equiponderadas
por ejemplo
¿no?
Y es una forma
yo creo
muy buena
de diversificar
el riesgo
en lugar
de utilizar
índices
que ya están
hechos.
Recordad eso
que estamos
hablando
con Pablo Gil
porque
en una semana
comienza
su
su máster
de inversión
y mercados
del que os podéis
inscribir
en su página web
la página web
la tenéis
por cierto
enlazada
en la caja de descripción
del vídeo
y también
a quienes
no veáis
esta conversación
en directo
sin el diferido
la encontraréis
en el comentario
destacado
Cambiemos
de área geográfica
¿no?
porque hemos hablado
de Estados Unidos
bueno
estamos emitiendo
desde España
Europa
y por tanto
supongo que
parte de la audiencia
también se da de aquí
y lo que nos queda
más cerca
por tanto
es la economía española
y la economía europea
¿en qué momento
crees que está
ahora mismo
la economía europea?
porque
en Europa
la inflación
parece
o parecía
que está algo
más controlada
que en Estados Unidos
también los datos
de crecimiento
son
o han sido
bastante peores
es decir
que claramente
la subida
de tipos de interés
ha impactado más
que en Estados Unidos
sobre todo
porque el déficit
público aquí
no ha sido
tan acusado
pero bueno
ahora también
estamos viendo
algunos datos
buenos
son más que buenos
mejores
de actividad
en algunas partes
de Europa
por ejemplo
Alemania
y claro
todo esto
pues
de nuevo
lleva a plantear
¿bajará el Banco Central Europeo
tipos de interés?
no los
bueno
en junio parece claro que sí
pero más allá de eso
los va a seguir bajando
es verdaderamente importante
que los baje
o hay otros factores
que pueden ser más relevantes
de cara a la coyuntura europea
en el medio plazo
¿cómo lo ves?
bueno pues yo creo que en Europa
llevamos
o llevábamos
hasta este último dato
de 0.3
0.4
de crecimiento
llevábamos concatenando datos
de entre menos 0.1
0 y más 0.1
cinco trimestres
¿no?
hemos estado flirteando
con la recesión
durante más de un año
Alemania en recesión
evidentemente Alemania
ha pasado por todas las cosas malas
que le podía ocurrir
¿no?
la dependencia de energética
de Rusia
tener que cambiar el modelo
luego la competencia
de un sector
que para ellos es importante
como es el sector
del automóvil
¿no?
con la batalla
con China
que se está librando
no sabemos todavía
si optará por meter
una capa de aranceles
mucho más agresiva
como la que ha hecho
ahora Biden
contra los vehículos
eléctricos
pero no hay que olvidar
que también hay compañías
como Volkswagen
que su principal mercado
es China
o sea que
que no es tan sencillo
el imponer aranceles
y que no haya medidas
en sentido opuesto
también
yo creo que Europa
ha empezado a mostrar
unos síntomas
de mejora
clarísimos
desde el lado
de los PMIs
que es un indicador adelantado
hemos visto como
sector manufacturero
que estaba tocadísimo
sin haber pasado todavía
una fase de expansión
si está mejorando
el sector servicios
está funcionando muy bien
y eso nos está permitiendo
pues que el compuesto
¿no?
el índice compuesto
pues haya recuperado
esa famosa cota
de los 50
yo creo que
vamos a recuperarnos
en los próximos trimestres
la pregunta
o la gran duda
es hasta dónde
¿no?
yo no soy de la opinión
de que vamos a volver
a tasas de crecimiento
muy fuertes
pero sí que nos vamos a alejar
del 0%
que nos separa
de la recesión
a partir de ahí
la pregunta es
con eso
la mejora económica
y con una inflación
que al no haber
haber habido
crecimiento económico
ha evolucionado
de forma más constante
hacia la cota del 2%
si ya hemos vencido
yo creo que no
pero por una razón
muy sencilla
porque la inflación
es una métrica
que juega un poco
como lo quieras mirar
¿no?
cuando tú miras
los datos mensuales
de inflación en Europa
son un desastre
lo que pasa es que
los comparamos
con datos tan sumamente
altos de hace un año
que la inflación
interanual sigue bajando
pero este juego
se acaba ya
es decir
si tú miras
los datos mensuales
de los próximos 3 meses
vamos a compararnos
con inflaciones
de entorno al 0
0, 1, 0, 2
como sigamos teniendo
datos mensuales
de 0, 6, 0, 7
como estamos teniendo
la inflación se va a ir
al 3% otra vez
pero en un visto
y no visto
entonces yo sí soy
de la opinión
de que el BCE
quiere entregar
un recorte
de 0, 25
y es probable
que lo fuerce
para que ocurra
en junio
pero como
vengan los datos
de inflación
a partir de ahí
subiendo
pues sinceramente
me extrañaría
que veamos
lo que mucha gente cree
que va a ser
que se abre la puerta
a bajadas de tipos
digo no
vas a tener un ajuste
y a lo mejor
el siguiente te llega
en diciembre
o sea con lo cual
no contaría
con un apoyo
excesivamente grande
por parte del
Banco Central Europeo
al menos no este año
y lo que sí es cierto
es que aquí
aunque lo estamos
haciendo un poco
con trampas
porque hay mucha letra
pequeña
pero sí parece
que hay un interés
en controlar
esa deuda
sobre el PIB
que hemos adquirido
algunos países
como España
que llegamos a superar
el 110%
y también
el propio déficit público
ese objetivo
del 3%
bueno pues
es muy distinto
a Estados Unidos
ahí están
con las compuertas
abiertas
y gastando
lo que no tienen
y aquí bueno
pues parece
que ya vuelve
un poquito la cordura
y eso va a drenar
capacidad de crecimiento
yo creo que
cuando seamos fiscalmente
más responsables
pues perderemos
parte del motor
que podría sustentar
PIBs más altos
con lo cual
para mí
yo creo que Europa
se va a quedar
en un crecimiento
de 0,5
0,6
este año
el año que viene
pues dependerá mucho
de cómo evoluciona
la inflación
si no hay bajadas
de tipos
no me espero
recuperación económica
me espero que nos quedemos
estancados ahí
en el limbo
sin llegar a entrar
en recesión
pero con pocas expectativas
de hacerlo bien
y el hecho
de que los tipos
de interés
no bajen
tanto
como quizá
algunos o muchos
están anticipando
en el mercado europeo
¿a qué tipo de activos
puede impactar
más negativamente?
es decir
yo creo que ahora mismo
hay un cierto
momentum
de algunos activos
que son
o se verían
bastante favorecidos
en caso de que bajen
los tipos de interés
pero si
cae un jarro
de agua fría
y se encuentran
que los tipos
más allá de junio
no bajan nada
¿qué tipos de activos
saldrían más perjudicados?
bueno yo creo que
consumo discrecional
lógicamente
va a ser
uno de los
o sea
al final
estás hablando
de un consumo
que no es necesario
¿no?
y que depende mucho
de si te lo puedes permitir
y cuanto más alargues
el ciclo de
coste de financiación elevado
pues te vas
te vas quedando
sin tasa de ahorro
no olvidemos
que nos inyectaron
una tasa de ahorro
como pocas veces
hemos visto
en cuestión de año y medio
dos años
gracias a las políticas
fiscales expansivas
y bueno
pues hemos estado
tirando de eso
¿no?
de momento
yo creo que ha habido
dos cosas ¿no?
esa parte
que teníamos
la capacidad
de ahorro
tenemos una tasa
de desempleo
mínimos
históricos en Europa
igual que en Estados Unidos
lo cual quiere decir
que hay mucha gente
que está teniendo ingresos
por trabajar
y eso te permite
también consumir
evidentemente
pero bueno
si de verdad
ese coste de financiación
se sigue manteniendo
ahí arriba
al final
pues empezaremos
a ver
cómo se erosiona
la capacidad
de consumo
a cambio
tiene sectores
que les viene muy bien
mira los bancos
cuando tú haces
un pequeño análisis
por internet
de cuánto retribuyen
las cuentas corrientes
los bancos
en Europa
descubres que prácticamente
casi nadie paga
salvo los bancos
que tienen un poco más
de necesidad
de captar depósitos
y luego a cambio
están prestando
a tipos muy altos
tienen un margen
de intermediación brutal
y de ahí
que estemos viendo
pues bueno
que incluso
con los impuestos
que les han puesto
en España
pues siguen teniendo
récord
cifras récord
de beneficios
bueno pues es un sector
que seguirá haciéndolo
muy bien
porque está tan inundado
de liquidez
el sistema
que tampoco están teniendo
que captar depósitos
como pasaba
en la crisis periférica
donde te pagaban
un 3 o un 4%
porque necesitaban
recapitalizarse
ahora no pasa eso
con lo cual
es un sector
claramente ganador
y luego el tecnológico
no es que tengamos
mucha presencia
en Europa
pero las compañías
como ASML
pues bueno
están haciéndolo fenomenal
con lo cual
replicamos un poco
el modelo estadounidense
pero con las particularidades
de que aquí
no tenemos tanto peso
en la parte tecnológica
y luego tienes
el mercado de la vivienda
en Europa
que hay que verlo
a lo mejor caso a caso
en Alemania
has experimentado
subidas brutales
lo mismo que ha pasado
en algunos países nórdicos
España ahora
está haciendo el catch up
estamos recuperando
el terreno perdido
bueno pues mucha gente
se queja de los precios
de aquí de España
digo bueno pues que si comparas
lo que ha pasado
en Estados Unidos
o en Alemania
o en Canadá
o en Australia
no es que estén llegando
a los máximos de 2008
es que están 40%
por encima
de los máximos de 2008
si le cuentas eso
a un español
pues imagino que se tira
de los pelos
como con 40%
por encima del 2008
digo bueno
pues lo que ha pasado
en el resto del mundo
y hay un problema
de demanda y oferta
con lo cual es un sector
también muy interesante
sector relacionado
con metales preciosos
hay una frustración
por parte de la gente
que compra los gold bags
todo lo que son
los barricoles
y compañía
porque el oro
está en máximos históricos
pero estas mineras
pues han tardado mucho
en empezar ahora
parece que toman
un poquito de fuerza
bueno
son temáticas
como ves
a veces la temática
cambia mucho
y yo me acuerdo
cuando salió el tema
de aprobación
de la marihuana
recreativa
y boom boom
hay que comprar
este tipo de compañías
luego te olvidas de ellas
luego
es el SG
y te olvidas de ello
es decir
que hay que
de vez en cuando
hay que mirar la historia
porque el inversor
hay momentos
en que se concentra
en algo
y parece que le va
la vida en ello
y pasan 6 meses
y bueno
pues por lo que te parecía
la compañía más importante
o el sector más importante
del mundo
de repente lo tienes
ahí abandonado
y no participa
del rally
de los mercados
esto en cuanto al
digamoslo así
corto plazo de Europa
pero
¿cómo ves el medio
y largo plazo de Europa?
porque
bueno
durante
las últimas semanas
se han ido publicando
varios reportajes
que simplemente
lo que han hecho
ha sido recopilar datos
que por otro lado
eran relativamente sabidos
pero al ponerlos
negros sobre el blanco
creo que resultan
más impactantes
y es
la creciente brecha
tanto en términos
de renta per cápita
como de productividad
que existe
entre Estados Unidos
y Europa
en gran medida
por lo que has dicho
porque en Estados Unidos
viven una revolución tecnológica
aquí estamos
bueno
recogiendo
los frutos
que se caen
del árbol estadounidense
y que nos
y que nos dejan en parte
¿no?
Entonces
¿cómo ves
la evolución
de los estándares
de bienestar
y de la capacidad
de generación
de beneficios
de las empresas europeas
en el medio
a largo plazo?
O dicho también
planteado desde la óptica
del inversor
¿Europa crees
que es un mercado
en este caso
bursátil
interesante
para el ahorrador
a muy largo plazo
o habría que
infraponderar a Europa
porque no tiene
mucho futuro?
Pues a ver
creo que el futuro
de Europa
es peor
que el de Estados Unidos
porque allí tienen
un concepto
mucho más liberal
¿no?
allí están sacándole
el máximo partido
a la IA
y aquí estamos
preocupadísimos
por la regulación
y ya lo vivimos
con el fracking
¿no?
Aquí es
no, no
el fracking
no es malísimo
y bueno
si yo no entro
en detalles
de si es malísimo
o no
pero lo cierto
es que Estados Unidos
gracias al fracking
que es la extracción
de petróleo
con esa tecnología
que se desarrolló
hace años
se ha convertido
en el mayor productor
de petróleo
en el mundo
¿no?
Incluso adelantando
a Arabia Saudí
entonces
su manera de hacer negocio
su manera de entender
el capitalismo
creo que les da
una ventaja competitiva
enorme respecto a Europa
y luego en Europa
además
tenemos una
mediosincrasia
muy variada
¿no?
porque hablamos de medias
pero realmente
cada país es un mundo
entonces
la mayor ventaja
que yo le veo
ahora mismo
a la bolsa europea
más que al potencial
por el tema
de las ganancias empresariales
es porque
la valoración
es más ajustada
que en Estados Unidos
mientras que allí
trabajas
con valoraciones
muy exigentes
en Europa
bueno
pues no es así
entonces
cuando hablas
del medio y largo plazo
donde la valoración
importa un montón
pues bueno
me veo inclinado
al menos a no quitar Europa
es decir
cuando hablábamos
antes de montar
una diversificación
por áreas geográficas
no te diría
no metas Europa
sino no
mételo
porque bueno
sin tener un futuro
especialmente esperanzador
vemos las fuerzas
las fuerzas demográficas
que a largo plazo
importan
y dices
madre mía
un envejecimiento
a la población
no queremos inmigración
la inmigración
que nos llega
no es de la calidad
que llega a Estados Unidos
les llega de todo
les llega gente
sin papeles de México
pero también le llega
un montón de asiáticos
con MBAs
y con muy bien formados
tengo la sensación
de que Europa
pues no obtenemos
lo bueno
o al menos
no todo lo bueno
sino muchas veces
tenemos un entorno
donde es menos apetecible
venir
por esa regulación
y por la administración
con la cantidad de trabas
que ponemos a las empresas
entonces yo creo que
nos va a costar muchísimo
hacerle sombra a Estados Unidos
y si lo hacemos mejor
que Estados Unidos
es más porque Estados Unidos
lo haga muy mal
porque tenga una crisis severa
y un ajuste drástico
a la baja
en la bolsa
que no porque nosotros
saquemos pecho
haciéndolo bien
con lo cual
bueno lo tendría
por temas de valoración
pero no una esperanza brutal
de que lo vaya a hacer muy bien
y en el caso concreto
porque has dicho
bueno Europa
hay que mirar país por país
porque al final
las medias también son engañosas
aunque es verdad que
hasta cierto punto
la mediocridad
es un elemento
bastante común
en la mayoría de economías
pero
por detenernos unos minutos
en España
¿cómo ves tanto
la economía española
cuanto
las oportunidades
de inversión
en bolsa española?
Mira
la bolsa española
a mí
es de las que más me gusta
de Europa
en términos
de análisis técnico
lo que ha estado haciendo
el último año y medio
creo que es muy positivo
y habíamos perdido
muchísimo terreno
contra otros índices europeos
y creo que
vamos a cerrar
parte de ese gap
¿no?
cuando te vas
un poco
a lo que es
la economía en sí
la pregunta
casi te la devolvería
¿cuánto?
lo digo porque
últimamente decimos
he oído frases
como
vamos como un cohete
¿no?
y dice
¿y de cuánto crecería España
si tuviésemos
una deuda
sobre el PIB
como la de la Alemania
en lugar del 109%
y un déficit
por debajo del 3%
simplemente
o sea
ese ejercicio
¿no?
porque claro
nos hemos acostumbrado
a no comparar
peras con peras
y manzanas con manzanas
a mí cuando me dice
la gente
Alemania está hecho
unos zorros
digo
si le pones
el déficit
que tiene Estados Unidos
y la deuda
sobre el PIB
de Estados Unidos
Alemania crece
al 4%
claro
todo depende
del dopaje
que le metas
¿no?
entonces
en España
de alguna manera
estamos viviendo
una situación
donde hemos sido
muy responsables
fiscalmente
y nos ha permitido
de forma tardía
pues despuntar
respecto al resto
pero bueno
despuntamos en algunas cosas
como es el crecimiento
y dices claro
comparado con la media europea
o comparado con Alemania
el PIB de España
es un cohete
digo pero claro
es que ahora ya
nadie dice nada
de la inflación
porque bueno
siempre transmitimos
los mensajes
según nos interesa
hace 9 meses
todo lo que oyes
en el telediario
era que España
tiene la menor inflación
de toda Europa
porque no crecíamos nada
claro
y ahora
que crecemos más
que la media
nadie habla de la inflación
pero la inflación
en España
está muy por encima
de la inflación
en Europa
esa inflación
es un impuesto
a la clase baja
el más injusto
que hay ¿no?
porque al final
pagas la inflación
te guste o no
y el que tiene menos
pues le cuesta más
y entonces
ves esas realidades
curiosas ¿no?
donde dices
una parte de España
está feliz
porque hay mucho empleo
comparativamente
a lo que era
la media histórica
porque evidentemente
todavía te queda
algo de tasa de ahorro
y ves que se llenan
los hoteles
los restaurantes
los viajes
pero luego
mirar las colas
de asistencias
de alimentación
o hablan
los de Cruz Roja
y te dicen
bueno estamos desbordados
¿no?
porque hay un montón de gente
gente que antes
era clase media
que tiene que acudir
por ayuda
y dices
¿qué está pasando aquí?
yo al final
la sensación que me tengo
es que llevamos unas políticas
no solo en España
en general
que lo que están haciendo
es ampliar la brecha
entre los que más tienen
y los que menos tienen
¿no?
entonces
dices
¿cómo lo ves?
digo hombre
si estás en el lado
si estás en el lado bueno
si estás en el lado
de la gente
que tiene una renta alta
y tal
pues España es un
creo que es un sitio
maravilloso para estar
claro
ahora como estés
en el lado malo
el joven que gana mil euros
y que con eso
no se puede comprar la casa
y no llega a fin de mes
pues te dirá que España
la economía de España
es una mierda
entonces
en ese sentido
creo que
volvemos un poco
al problema
de quién juzga
¿no?
hay tal disparidad
en lo que es
el análisis
de lo que tenemos
que hablar de medias
creo que no
no tiene mucho sentido
¿no?
entonces
sí perdona
Pablo
no no
te digo que al final
es decir
yo esta misma conversación
si la tengo con mis hijos
que están entre los 10
y los 29 años
me dirán que no
que España es una porquería
uno se quiere marchar
a trabajar fuera
el otro está luchando
porque le suban
de mil a mil 200 euros
al otro le tengo que dejar dinero
para que se pueda independizar
claro
te dirán no
pero como que España
va con un tiro
un tiro hacia atrás
ahora
el jubilado
te dirá que España
es una gozada
el mantiene
el nivel adquisitivo
igual como sea la inflación
está feliz
y el que es directivo
pues te dirá
oye mira
no te preocupes
que lo que yo le saco
al IBEX y al inmobiliario
me compensa con creces
ese 3 y pico por ciento
de inflación
no aparte que
iba a comentar
aunque ahora se nos diga
que España va como un cohete
etcétera
sobre todo es
claro
comparando con dos economías
que lo están pasando muy mal
que es Francia y Alemania
si lo comparamos con el resto
y miramos la trayectoria
de los últimos años
pues tampoco es para echar cohetes
quiero decir
España en 2023
ha recuperado
el nivel de PIB per cápita
previo a la pandemia
es decir
tiene 100
si usamos número índice
100 en 2023
100 en 2019
pero
la media de la eurozona
es 102
por ejemplo
Italia es 105
Portugal es 105
Grecia es 107
entonces
si Francia está peor que España
en cuanto a recuperación
de PIB
per cápita
Alemania peor
pero bueno
tampoco es que
al menos de momento
estemos
en la Champions League
¿no?
no para nada
muy bien
hemos hablado
brevemente
de Estados Unidos
hemos hablado
de Europa
y quiero hablar
también de Asia
porque
claro
si
si uno conoce
el tema
un análisis
de la economía global
queda muy incompleto
si no hablamos
de Asia
que cada vez
representa un mayor porcentaje
y tiene una mayor influencia
en la economía global
no estamos a veces
muy centrados
en Occidente
Estados Unidos y Europa
pero es que cada vez más
Asia va desempeñando
un papel fundamental
entonces
concretamente quiero hablar
de dos economías
una obviamente China
pero también quiero tocar
el tema de Japón
por los acontecimientos
que se están desarrollando
en ella
empecemos con China
¿cómo ves la economía china?
porque
también aquí
hemos escuchado de todo
que China
entraba en crisis
por su mercado inmobiliario
pero a su vez
está creciendo un 5%
que si bien es un
o algo más de un 5%
que si bien es un ritmo
de crecimiento mayor
al de Europa
o al de Estados Unidos
si es cierto
que es menor
de lo que solía crecer China
y parece que se va
a consolidar
aproximadamente
en ese nivel
durante los próximos años
entonces
aunque la economía china
es un mundo
si ya hablamos
de que Europa
hay que ir país por país
pues en China
habrá que ir provincia
por provincia
como poco
pero
¿cómo ves la economía china?
Bueno
a ver
yo creo que hay
como dos puntos
aquí claves
uno es
entender que China
lleva 5 o 6 décadas
migrando
de modelo económico
cuando te vas
hace 60 años
será una economía
muy rural
agrícola
y se ha industrializado
y cada vez
es menos país emergente
no digo que sea
país desarrollado
pero lógicamente
mantener tasas
de crecimiento
como las que tenía
hace 20 o 30 años
habiéndose desarrollado
va a ser muy difícil
o sea que va
que la tendencia
a un PIB
que se suavice
hacia cotas más bajas
creo que tiene
todo el sentido
del mundo
por otro lado
tú lo has dicho
5 o 5 y pico
ya quisiésemos nosotros
crecer al 5 y pico por ciento
pero en China
llevamos desde 2018
viviendo una circunstancia
muy particular
primero empieza
una guerra comercial
con Estados Unidos
da igual
quien lo inicia
si es Trump
o si es Xi Jinping
eso genera
una ruptura
de lo que era
la globalización
que tanto beneficio
le daba a China
porque era
la fábrica del mundo
donde todo el mundo
llevaba allí
hacía outsourcing
para fabricar allí
porque era más barato
y a partir de ahí
se van desarrollando
pues ciertas cosas
pincha una burbuja
inmobiliaria
sobre todo
es muy evidente
con el colapso
de la promotora
Evergrande
y eso desata
pues un efecto contagio
que todavía hoy
sigue siendo
uno de los grandes problemas
porque todo lo que era
el crecimiento
de la última década
en un porcentaje
importante
venía
de un endeudamiento
de los gobiernos locales
que financiaban
o buscaban recursos
vendiendo suelo
para los proyectos
inmobiliarios
entonces cuando pinchas
todo eso
pues de repente
empiezas a tener
un problema de financiación
a nivel de gobierno local
tienes un problema
de confianza
del consumidor
que ve
que el valor
de sus viviendas
no es que suba
sino todo lo contrario
ves que hay mucha promoción
sin vender
eso pone en riesgo
que quiebre
alguna otra inmobiliaria
y bueno
pues de repente
dices
¿cuántos bancos
están expuestos
al problema inmobiliario?
podría haber
una crisis
como la que se vivió
en Estados Unidos
en el año 2008
yo creo que eso es
toda la gama
de preocupación
y a eso le metes
un paro juvenil
muy alto
la tasa de paro
en China
es baja
es de un 5%
pero dicen que la tasa
del paro juvenil
es un 20%
entonces vale
ya tengo ahí
el cóctel negativo
¿no?
de todo lo que no me gusta
y a eso
lo barnizas
con un regulador
que no le ves venir
y que es brutal
¿no?
de repente decide
cargarse a compañías
como Alibaba
como Didi o Baidu
y mete
mete un crackdown
en el mercado
que se hunde
en la cotización
de las acciones
porque dicen que
aquí no hay que especular
bueno
que no queremos
capitalistas
al estilo
de Estados Unidos
bueno ya hemos visto
todo lo que ha pasado
en los últimos años
entonces tienes
ese bloque
y luego tienes
la otra realidad
la otra realidad
es que la bolsa china
ha bajado un 75%
desde los máximos
del año 2008
que la valoración
de los bancos
está en los mismos
múltiplos
que los bancos americanos
en el año 2009
después del desplome
de la crisis financiera
y que tienes un gobierno
que no tiene que luchar
contra problemas
de inflación
porque realmente
casi tiene un problema
de deflación
con tasas negativas
lo cual le permite
bajar tipos de interés
cosa que no puede hacer
ningún otro país
del mundo
puede impulsar
políticas
de estímulo fiscal
como son los planes
de infraestructura
o ahora la emisión
de bonos de largo plazo
para dotar de dinero
a los gobiernos locales
para que compren
parte de las promociones
que no se han vendido
y que están ahí
presionando los precios
de la vivienda
bueno
dices
está en precio
digo no lo sé
pero a mí me huele
durante 40 años
he cometido muchas veces
el error
de que cuando
el sentimiento
es ultra negativo
piensas que
ya con eso
es suficiente
para que baje
y dices no
es que a veces
el sentimiento
es ultra negativo
porque ha habido
una capitulación
porque ya todo el mundo
ha vendido
o la mayoría ha vendido
y entonces
es justo lo contrario
en febrero
marzo del 2009
la situación era
que otros bancos
van a quebrar
en Estados Unidos
y fue el suelo
de la bolsa
entonces
para mí
que el gobierno
empiece
a utilizar técnicas
como las que utiliza
Estados Unidos
y Europa
de bailout
de industrias
en quiebra
porque aquí
hemos hecho bailout
a la banca
en 2008
hemos hecho bailouts
a las aerolíneas
a las petroleras
durante el COVID
bueno pues
están haciendo un poco
lo mismo
como saquen la artillería
y empiecen a hacer
un bailout
a el sector inmobiliario
el sector manufacturero
está como un tiro
el industrial
va muy bien
lo que falta
es un poco
la confianza
en el consumo
como eso
lo consigan apuntalar
pues te puedes encontrar
con que China
crece entre un 5
y un 6%
que el problema inmobiliario
va a menos
no a más
y de repente
dices
la segunda economía
del mundo
con una bolsa
ultra barata
pues claro
a mí
personalmente
como inversor
y lo llevo defendiendo
ya en bastante tiempo
me gusta mucho
invertir en China
como activo
donde
probablemente
de las pocas bolsas
del mundo relevantes
donde realmente
tienes valoraciones
muy bajas
en un momento
en el que hay preocupaciones
pero tienes un gobierno
que se está poniendo manos
a la obra
para hacer lo que haga falta
para solucionarlo
y
que no sé lo que tardarán
pero la combinación
en otras circunstancias
ha sido ganadora
no perdedora
y no crees
planteo
como comentan
en el chat
dicen
el intervencionismo
con Alibaba
le ha matado
su mercado bursátil
y les va a costar
recuperar la credibilidad
¿no puede haber
como un descuento
estructural
por coste reputacional
o eso se tiende
a despejar
con el paso del tiempo
si no hay
nuevos incidentes
graves?
A ver
evidentemente
cuando tienes
poca visibilidad
o dudas del dato
tienes que meterle
un descuento
¿no?
eso es evidente
pero es que hay
tanto descuento
comparativamente
a la bolsa
de Estados Unidos
que es que
antes de plantearte
eso
es que podría subir
un 80
un 90
un 100%
y todavía estaría
descuento
entonces
me dice
el regulador
funciona en las dos direcciones
es decir
el regulador
no es un ente independiente
si Xi Jinping
y su gobierno
le dicen al regulador
aumenta
aumenta el apoyo
a la bolsa
cambian las reglas
de un día para otro
eso es lo que tienen
las pseudo dictaduras
los regímenes
de este tipo
que al final
el de arriba decide
y se implementa
todo a toda velocidad
entonces
ya estaban hablando
de parte del dinero
de las ventas
de los bonos
destinarlo a un fondo
de compra de ETFs
que lo ha hecho Japón
desde hace
una década y media
y el intervencionismo
es que tenemos
una manera muy curiosa
de verlo
es que cuando
cuando la Reserva Federal
hace QE
ilimitado
e incluso
dice que comprará
bonos basura
si hace falta
en plena pandemia
si eso no es intervenir
es que
hacer un bailout
a compañías
que quebrarían
en otras circunstancias
y en el caso
de los bancos
con dinero público
en 2008
si eso no es intervenir
que es eso
es decir
miramos muchas veces
a China
como juega
con unas reglas
de intervencionismo
extremo
digo pero perdona
si lo hacemos todos
Japón
Japón compra
se ha comprado
el 80%
del banco central
de los ETFs
del Topics
y del Nikkei
interviene la curva
de tipos
ahora la está dejando
un poquito más libre
ahora lo hablaremos
pero ha estado
una década
interviniendo
el nivel
de financiación
del gobierno
y ha mantenido
los tipos
en tasas negativas
casi durante 20 años
digo pero
y yo no escucho
a la gente
que me diga
no el Nikkei
no lo compres
porque es que
Japón interviene mucho
es manipula
los mercados
digo claro
que los manipula
y digo
pero yo no oigo
la crítica
a la hora
de comprar el Nikkei
o sea que
hay que tener
creo que hay que ser
un poquito más honestos
cuando hacemos
el análisis
y lo que decía
al principio
peras con peras
manzanas con manzanas
y esto
ya no hay
esto no es libre mercado
cuando los bancos
entran a saco
los bancos centrales
para salvar
de cualquier crisis
que surja
creo que
creo que se inyectó
el 25%
de todos los dólares
que existen en el mundo
en año y medio
durante la pandemia
bueno pues eso no es intervenir
entonces
yo con China
me remito
no a juzgar
lo que hacen
sino
intentar dilucidar
si es o no
una oportunidad de inversión
me quedo ahí
no entro en otros detalles
o sea que en parte
estos comentarios
sesgadamente negativos
según los ves tú
podrían ser parte
de esa capitulación
de la que estás
de la que estás hablando

porque además
China se ha posicionado
de una manera
a nivel geopolítico
que es un objetivo
es decir
cuando tú miras
lo que
el G7
o cuando miras
países de la OTAN
que al final
tienen un denominador
común enorme
dices bueno
guerra comercial
con Estados Unidos
aranceles
con Europa
un riesgo
a todo el tema
de los vehículos
eléctricos
apoya
o mejor dicho
no condena directamente
la invasión de Ucrania
y le está dando
un apoyo económico
que le está salvando
la vida
al señor Putin
dices bueno
no deja un libre mercado
en su divisa
lo cual evidentemente
también es un problema
porque no juega
con las reglas de juego
que debería
dices ya
¿qué crees que va a escribir
un Bloomberg
un Reuters
o cualquier otra fuente
de las que son
del G7
OTAN
por decirlo de alguna manera
sobre China
digo pues nada bueno
claro
lógicamente
pero ahí tienes a un tío
como Ray Dalio
que es bastante neutro
que además
tiene una experiencia
en China
que lleva
no sé si es en tres décadas
yendo a China
todos los años
que está invirtiendo en China
y que te dice
que bueno
que sí
que hay riesgos
que hay riesgos
como en todas las cosas
pero que lo ve
como una gran oportunidad
y además
él tiene una apuesta personal
en su último libro
donde te habla
que va a ser el que le va a echar el pulso
por la primacía económica
y militar del mundo
a Estados Unidos
antes de que acabe esta década
yo también creo que va a ser así
porque además
lo que hace Estados Unidos
como hemos hablado al principio
me parece que
en el corto plazo
puede ser muy bueno
pero en medio o largo plazo
como no cambien esa política
van a acabar muy mal
entonces me creo aún más
esa convergencia
en poder
de la segunda economía
sobre la primera
y justamente
ya para terminar
con el tema de China
una de las formas
de echarle el pulso
sobre el control geopolítico global
sería
una posible invasión
de Taiwán
y esto es lo que plantean también
en los comentarios
y con esa guerra con Taiwán
a flor de piel
¿vale la pena invertir en China?
más allá de si vale la pena o no
que también claro
pero ¿cuál sería
la influencia
de una invasión
de Taiwán
sobre los mercados?
tanto sobre la bolsa china
como sobre la bolsa estadounidense
porque no pensemos
que pasaría desapercibido
claro está
sobre la bolsa europea
¿cómo ves este riesgo geopolítico?
no sé si cada vez
más cierto
no es mi campo
y su influencia
para el inversor
yo creo que es tan grave
que confíen
que no ocurra
esto es como
las armas nucleares
es como que todos pierden
y eso te deja
un poco tranquilo
aquí no hay ganador
no cabe duda
que si China invadiese Taiwán
el efecto en la bolsa china
sería malísimo
pero vamos
el efecto en la bolsa americana
sería desastroso
porque enfrentar
a las dos grandes potencias
económicas y militares
del mundo
pues sinceramente digo
¿qué crees que va a bajar más?
¿la bolsa que ya ha bajado
un 75% desde máximos
o la que está en máximos históricos?
la experiencia me dice
que tienes mucho más
que perder en la bolsa americana
que no en la bolsa china
a partir de ahí
¿qué probabilidades le doy?
yo creo que bajas
yo creo que bajas
que va a ser una tensión constante
no se va a arreglar
pero no creo que Xi Jinping
sea imbécil
no creo que vaya a provocar
ese salto
y se está posicionando
de otra manera
yo
mira yo
cuando pienso en los chinos
creo que hay una gran diferencia
respecto a nosotros
y es que
de verdad tienen planes
a largo plazo
cuando miro al gobierno español
cuando miro al gobierno francés
al alemán
o al americano
pienso
el que está ahí en el asiento
quiere cuatro años más
de renovación
sinceramente
o sea quiere
quiere poder decir
España va como un cohete
durante otros cuatro años
ese es su objetivo principal
y estar bien él
y sus allegados
o sea creo
yo tengo muy poquita fe
en la calidad política
no solamente aquí
en general
he visto un deterioro
a lo largo de las últimas décadas
brutal
y ya no sé
se dice una cosa
pero se vive acorde
a otras ideologías
antiguamente cuando
uno era de derechas
o de izquierdas
decías
ya mire
y viven como
viven como tienen
acordes
a lo que defienden
ahora no
ahora tú puedes ver
a alguien de ultra izquierda
y parece que va de Prada
no sé
bueno
no sé
es sorprendente
y luego vas a Estados Unidos
y da igual
que sea izquierda o derecha
uno es un octogenario
que casi dice
viva la reina
cuando acaba un discurso
que dice
bueno has perdido la cabeza
ok
en su propio país
y el otro
incita a su prole
a que
a todos sus seguidores
a que tomen el congreso
bueno pues te da mucho que pensar
y acuérdate
lo que vivimos en Reino Unido
con Boris Johnson
y los anteriores
que era un espectáculo
con las fiestas
durante el COVID
bueno
la sensación
es que la calidad política
ha caído muchísimo
y dentro del mapa
si me dijeses
¿quién tiene un objetivo
a 10, 12, 15, 20 años?
digo Xi Jinping
creo que Xi Jinping
tiene un objetivo clarísimo
que es una
esto es una carrera de fondo
para él
no creo que sea un sprint
y se está garantizando
el poder estar
en esa carrera de fondo
cosa que los demás
no tienen la opción
y entonces
lo ves y dices
qué curioso
cómo desembarcó
en África
en todos los países
importantes de África
a nivel de infraestructura
a nivel de préstamos
a nivel de
o sea se ha convertido
un poco en el hermano mayor
de países africanos
y dices
ah mira oye
tiene buenas relaciones
con Brasil
digo sí
y con India
y con Pakistán
y con los países árabes
curiosamente con los BRICS
pero es que los BRICS
ya tienen un PIB mayor
que el G7
o sea cuando lo miras
dices
no dan palos de ciego
o al menos a mí
no me da la sensación
de que den palos de ciego
y tal vez la economía
dentro de 6, 7, 8 años
no la dictemos al G7
porque pensamos
que esas cosas
no cambian
pero claro que cambian
la influencia nuestra
la influencia nuestra
como G7
está en detrimento
y la población
el 50%
de la población
joven
está en los BRICS
no la tenemos nosotros
tienen
la estructura demográfica
correcta
el coste
de maniobra
de obra correcta
la tasa
de crecimiento
correcta
y esos son
sus nuevos primos
y digo
pues no se ha movido
tan mal
se está colocando
muy bien
que tiene muchas cosas
por arreglar todavía
seguro
el tema de la divisa
tiene un porcentaje
del comercio internacional
enorme
pero luego en yuanes
no se hace casi nada
bueno ahí están negociando
a ver si pueden empezar
a comprar por ejemplo
el petróleo
en una moneda distinta
estamos viendo
que compra mucho oro
yo personalmente
siempre me preguntan
digo yo si fuese China
me pondría hasta arriba
de oro
e intentaría de alguna manera
darle un respaldo
a mi divisa
como hacía Estados Unidos
antiguamente
con patrón oro
y la credibilidad
en tu moneda fiat
de repente
vuela
porque sería la única
que tiene un respaldo
de algo físico
y a partir de ahí
juegas a que el mundo
empieza a querer
negociar
parte de lo que
consumen de China
en yuanes
en lugar de en otras monedas
no lo sé
es una sensación
¿vale?
pero creo que
son bastante más inteligentes
de lo que
en la prensa
del G7
a grosso modo
pintamos
y ya para terminar
porque
queríamos hacerlo
de una hora
pero bueno
no está de más
tampoco
extenderse un poquito más
y nos queda un tema
Japón
que también quería hablar
que es Japón
porque has hablado
bueno
economías
las de los BRICS
pues más o menos
jóvenes
dinámicas
etcétera
y Japón
no está en esas
aunque es verdad
que no está tan mal
en términos de dinamismo económico
como hace
no sé
10-15 años
pero aún así
una población
tremendamente envejecida
un crecimiento económico
que deja bastante
que desear
un grado
de intervencionismo
tú mismo lo decías antes
del Banco Central
sobre los mercados financieros
bastante claro
pero justamente ahora
parece que están empezando
a cambiar un poquitín
su política monetaria
¿cómo puede eso afectar
a Japón
a la sostenibilidad
de sus cuentas
y también a nosotros
porque al ser un país
tan ahorrador
también tienen títulos
de deuda pública occidentales
y si hay un rebalanceo
de cartera
eso nos afecta

es un punto buenísimo
porque yo creo que
hay que ir como dos cosas
está el Japón
o sea
antes de hablar
del proyecto Japón
de aquí en adelante
el Japón hasta aquí
yo creo que es el ejemplo
de lo que no quieres
que pase en tu economía
una economía que
tiene el mismo PIB
que en 1992
eso te dice todo
¿no?
dices madre mía
no han crecido
la economía no ha crecido
nada en 35 años
y cuando miras
la tasa interanual
o la tasa intertrimestral
casi es más divertido
tú ves
columnas azules
positivas
y columnas ocre negativas
en torno al eje cero
continuamente
de hecho
ahora ya
tienes otra vez
la tasa interanual
en menos 0,2
y la anterior fue en 2021
de media
que yo lo he calculado
cada tres años
están en recesión
con lo cual
que digas
¿cómo puede ser
que una economía
de las más importantes
del mundo
viva constantemente
en un entorno
de recesión
o salida de la recesión
y vuelta a la recesión
y por eso
es uno de los países
que hasta ahora
no tenía presiones
inflacionistas
claro
como no había un consumo
fuerte
no crecían
pues bueno
la inflación
de hecho
es el único país
cuando miras
no la tasa interanual
sino la inflación agregada
hay un periodo largo
donde incluso baja un poco
que es muy curioso
porque eso no se ve
en ningún otro país
con lo cual dices
vale
tienes una economía
envejecida
donde es dificilísimo
atraer inmigración
por temas culturales
y de idiomas
donde además
depende mucho
del exterior
porque fabrican
poco dentro
tienen
en términos de materia prima
tienen poca materia prima
propia
y dices vale
¿cómo les va?
digo
pues la bolsa
ha vuelto a máximos
después de 35 años
de los techos
que se marcaron
en el año 89
¿por qué ha crecido
mucho la economía?
digo no
porque tienes un banco
de Japón
que ha hecho
pues todo lo que se podía hacer
¿no?
tasas negativas
coste de financiación
para el gobierno
idílica
el gobierno se ha ido
endudando
gracias a eso
ha inyectado
todo tipo
políticas expansivas
que los famosos
Abenomics
¿no?
control de curva de tipos
compró los ETFs
de bolsa
y dices vale
pero ¿es eso lo que quiero?
digo no
yo creo que no
ahora ¿qué ocurre?
que están intentando
salir
de ese dopaje extremo
y lo hacen
muy claro
muy sutilmente
cuando tienes un 265%
de deuda
sobre el PIB
y llevas 20 años
acostumbrados
a que los tipos
sean el 0%
tienes que andar
con pies de plomo
han hecho pasar
de menos 0.10
a más 0.10
los tipos de interés
y han dejado claro
que no va a ser
un proceso continuo
sino que lo están midiendo
miran la inflación
y dicen bueno
a ver qué tal
digo ¿qué pasa con la inflación?
¿cómo pueden tener inflación
si tampoco crecen?
digo entre otras cosas
porque están dejando
que el bien se devalúe
de una forma brutal
para ser más competitivos
pero como tienen que importar
muchas cosas
pues claro
les llega a inflación de fuera
y a partir de ahí
te planteas el futuro
¿no?
dices ¿qué les va a pasar?
tienen la deuda
a 10 años
que casi roza el 1%
cuando antes
no podía pasar del 0
luego fue del 0.20
bueno
para un inversor doméstico
japonés
que está acostumbrado
a no tener rentabilidad
de su dinero
en producto local
que de repente
le des un 1%
la gente dice
hombre
pero ¿quién va a comprar
un bono al 1%
en Japón a 10 años
cuando tiene en Estados Unidos
un bono al 4 y pico?
digo ya ya
pero tienes que cubrir la divisa
claro que es que
el bien se va
se está yendo al garete
y cuando empiezas
a mirar eso
dices oye
es que no hace falta
mucho más
para que
para el tío conservador
japonés
empiece a mover su dinero
hacia su propio activo
y no el de fuera
y a partir de ahí
descubres que
Japón es el mayor
tomador de deuda estadounidense
antes era China
pero cuando empezó
la guerra comercial
eso se ha reducido mucho
y te preguntas
¿qué pasa si Japón
cambia
o empieza a cambiar
deuda
de exterior
por deuda local?
y yo creo que es importante
porque
estamos intentando
en Europa
reducir el endeudamiento
con lo cual aquí
igual nos afecta
un poquito menos
pero en Estados Unidos
que la deuda
no hace más que crecer
perder compradores
compradores de deuda
externos
pues puede ser un problema
y de ahí
que tal vez
estemos viendo
ese cambio de dialecto
o de manera de comentar
de la Reserva Federal
cuando dice
que va a empezar
a reducir el QT
el quantitative tightening
que básicamente
era dejar vencer
los bonos
que tenía en cartera
sin renovarlos
ahora va a empezar
a renovar
parte de lo que vence
una de las preguntas
que uno se hace
es si no está
empezando a recomprar
parte de lo que ya
no compran los chinos
y los japoneses
y lo que no quieres evitar
que los niveles de reserva
bajen demasiado
porque eso
en un entorno
donde la banca
pequeña y mediana
se ha visto
que está muy tocada
y que cuesta muy poco
formar una nueva crisis
pues tal vez
le ha llevado
a esa decisión
con lo cual
no es peca tan minuta
otra cosa es
¿cuánto podría
encarecer
el coste de financiación
el Banco de Japón
en términos de tipos oficiales
o dejando correr
el bono
10 años
hasta cotas más altas
antes de que una economía
con un 265%
de deuda
sobre el PIB
directamente colapse
esa es la otra
gran pregunta
¿cuánto le va a costar
financiar esa deuda
al gobierno nipón
si al estadounidense
ya hemos visto
que ya van
por el billón anual
es una situación
dificilísima
pues muchas gracias
Pablo
por toda esta clase
por todos estos comentarios
que nos has brindado
recordemos
a quienes os hayáis unido
a lo largo del directo
que estamos
hemos hablado
hemos conversado
con Pablo Gil
el inversor Pablo Gil
que lo conoceréis además
porque tiene canal de YouTube
muy seguido
pues de la situación
geoeconómica
si lo queremos
o la macroeconomía
global
y
lo hemos entrevistado
no solo porque
ya lo hemos traído
muchas otras veces
en el canal
y nos gusta escucharle
sino también porque
en menos de una semana
lanza
su máster de inversión
y trading
en mercados
al que os podéis apuntar
en esta página
encontraréis el link
he leído a muchos
que en el chat
estaréis diciendo
me encanta escuchar
a este hombre
que claro os explica
bueno
si queréis seguir
escuchándole
sobre esto
y más temas
relacionados
con lo que hemos hablado aquí
pues os podéis apuntar
a su curso
bueno
os podéis apuntar
el 3 de junio
a un directo gratuito
donde desvelarás
más detalles
del curso
y procedimientos a seguir
es así
¿no Pablo?

ahí voy a intentar
que sea entretenido
para todos
tanto el que quiera
o no apuntarse al curso
la primera parte
voy a contar
por qué tomé las posiciones
que tengo ahora en cartera
en base a qué argumentos
para que vean un poco
la relación con la macro
y con el análisis
y luego
mis ideas
para los próximos trimestres
¿no?
un poco
aterrizar esto que hemos comentado
en ideas de inversión
¿no?
cómo las voy a jugar
y luego ya
contaré
con todo lujo de detalles
en qué consisten
los tres módulos
de macroeconomía
metodologías de inversión
y psicología del trading
para que el que esté interesado
sepa
pues veremos un guión
detallado
con explicación
de qué es cada cosa
y qué es lo que van a aprender
¿no?
y por qué creo que es fundamental
para todos aquellos
que no quieran
pues perder capacidad
adquisitiva
que es inexorable
por desgracia
y más en entornos
como los actuales
con inflación alta
y recuérdanos brevemente
ya antes de terminar
un poco la estructura
del curso
son 30 horas
tres bloques
es decir
qué puede encontrar
en él
la gente
que finalmente
decida lanzarse
a hacerlo
y también
qué perfil
¿no?
que no sé si esto
lo hemos llegado a comentar
qué perfil
de estudiante
puede inscribirse
necesita un nivel
muy avanzado
básico
no
lo he intentado hacer
para todo el público
de verdad que
bueno
se lo he contado a mis hijos
que ninguno estudia economía
primero porque les viene
muy bien aprender esto
y luego
para que me dijesen
hasta qué punto
lo entienden
no está pensado
para gente
que haya estudiado
o sea
no quiere decir
que no les aporte nada
si has estudiado económicas
o ADE
o algo parecido
pero la realidad
es que
explicar cómo funciona
la economía
que entendamos
esto que hemos estado
hablando tú y yo
ahora Juan
durante esta hora y pico
pues
de dónde salen los datos
cómo se interpretan
cómo se usan
el papel de los bancos centrales
y los gobiernos
las señales
que anticipan
posibles problemas
dónde se ven esos datos
de forma gratuita
ese es el primer módulo
el segundo es
si no quieres hacer trading
o ser inversor
de corto plazo
lo entiendo perfectamente
pero si tienes que invertir
tu dinero
no puedes dejar una cuenta
sin remunerar
y entonces ahí hablo
de la pérdida
de capacidad adquisitiva
y cómo compensarlo
con inversiones tipo DCA
y otras opciones mejores
y luego
si quieres hacer trading
o quieres hacer swing trading
de medio plazo
pues qué técnicas
te recomiendo utilizar
y aprender
desde price action
indicadores técnicos
reversión a la media
sistemas algorítmicos
como los hacía yo
cuando dirigía
el departamento de análisis técnico
de Banco Santander
y el tercero
es lo que te comentaba
también
es muy interesante
porque habla
de lo que
solamente si has estado
conoces
como yo digo yo
la sed la conoces
si has pasado por el desierto
bueno pues
cómo te afectan
las emociones
cuando inviertes
cómo gestionar
esas dudas
o esa euforia
ese efecto FOMO
bueno pues hablamos
de todo ello
de lo que
te distancia
de la disciplina
que tienes que tener
con tu metodología
y cómo evitar eso
cómo gestionan
esas emociones
para ser riguroso
con lo que has dicho
que vas a hacer
y no cambiar
y cómo gestionas
stops dinámicos
o take profits parciales
y cosas así
volumen de las operaciones
hay alguno que pregunta
cuánto cuesta el curso
bueno lo que hay que decir
es que se apunten
al directo
el día 3
lo voy a contar
todo en detalle
es que si no
al final
yo sé que Juan
también le encanta
preguntar
y digo sí
es que si no
acabo replicando
la sesión del día 3
hay que dejar algo
siempre
para el directo
del día 3
efectivamente
lo veis aquí
en esta caja
vuestro nombre
vuestro correo electrónico
y os darán los datos
para participar
en esa sesión gratuita
el día 3
de junio
lo he dicho
Pablo
muchísimas gracias
por acompañarnos
esta noche
ha sido un placer
yo creo que
en el chat
había muchos comentarios
encantados
con el nivel
de la charla
y con los comentarios
aportados
o sea que
ha sido
desde luego un placer
para mí
y también para la audiencia
y mucha suerte
con el curso
muchísimas gracias Juan
y de nuevo
reiterarte
las gracias
por invitarme
y que siempre es un placer
debatir contigo
sobre la situación
en general del mundo
porque creo que
tener opiniones
que de verdad
ofrezcan valor
no es tan fácil
y la tuya
es una de las que a mí me gusta
muchísimas gracias Pablo
estamos en contacto
cuídate
hasta luego
hasta luego
y a todos vosotros
pues muchas gracias
por acompañarnos
en esta más de una hora
de directo
hablando con Pablo Gil
sobre la situación
de la macroeconomía global
su influencia en los mercados
y también claro
la percha
de su nuevo curso
su nuevo máster
en inversión
y trading
de mercados
que al que os podéis inscribir
ya lo hemos mencionado
a través del link
que aparece
en la caja de descripción
de este vídeo
o también
a quienes no lo estéis viendo
en directo
en el comentario destacado
muchas gracias a todos
lo he dicho
y antes de que termine el mes
habrá
varios directos más
o sea que
está pendientes
a lo largo de esta semana
nos vemos