logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Una de las estrategias de este gobierno para intentar desentenderse de su responsabilidad
en la negligente gestión de la actual crisis sanitaria es afirmar que, a partir del 14
de marzo, tomaron medidas muy duras, medidas de confinamiento domiciliario muy duras que
han salvado miles de vidas. Por ejemplo, el Imperial College London estimaba que, gracias
a que se adoptaron medidas a partir del 14 de marzo, 16.000 españoles esquivaron la muerte.
Luchemos tanto a Sánchez como a Iglesias utilizar este argumento.
Lo que les estoy diciendo es que estamos tomando medidas duras que están teniendo
eficacia, que están protegiendo, salvando vidas y están beneficiando al conjunto de
ciudadanos españoles vivan donde vivan porque son medidas que se están aplicando de manera
homogénea en el conjunto del territorio español.
Lo mismo que un cintán británico reconocía que las medidas de confinamiento que se han
tomado podrían haber salvado la vida, daban una cifra como de 16.000, 17.000 personas.
Sin embargo, la gran cuestión que ni Sánchez ni Iglesias quieren afrontar es otra. Es cuántos
españoles habrían salvado sus vidas si las medidas se hubiesen tomado antes. Es decir,
si este gobierno no hubiera esperado al 14 de marzo para decretar el confinamiento domiciliario
o no hubiese esperado al 9 de marzo para empezar a tomar medidas duras como el cierre de escuelas
o la prohibición de eventos multitudinarios, que habría sucedido si el gobierno no hubiese
esperado a después del 8 de marzo para comenzar a actuar.
Y desde luego esta es una pregunta que no responde el Imperial College London. El Imperial College
London sólo evalúa los efectos de las medidas que se han tomado, pero, afortunadamente,
ya empezamos a tener algunos análisis contrafactuales que nos informan de qué habría pasado si
el gobierno hubiese actuado antes, si el gobierno no se hubiese demorado tantísimo a la hora
de adoptar medidas. En particular, dos economistas de la Universidad
de Obiedo, Luis Orea, Inmaculada Álvarez, acaban de publicar un informe en el que estudian
no sólo cuál ha sido la eficacia de las medidas que se adoptaron a partir del 14 de marzo,
sino también qué habría sucedido en España si esas mismas medidas se hubiesen adoptado
antes, no el 14 de marzo, sino el 7 de marzo. A buen seguro este es el primero de muchos
otros estudios que irán publicando otros científicos sociales donde analizarán qué
habría sucedido en España, no sólo si el confinamiento domiciliario se hubiese decretado
el 7 de marzo o el 1 de marzo, sino también que habría sucedido si se hubiesen tomado
otras medidas no tan duras como el confinamiento domiciliario, pero que otros países sí estaban
adoptando ya por esas fechas. Por ejemplo, la suspensión de eventos multitudinarios,
la suspensión de las clases, la promoción activa del teletrabajo, etcétera. Pero de
momento en este informe lo que tenemos es una estimación de qué habría sucedido si no
se hubiesen tomado medidas el 14 de marzo y también qué habría sucedido si las medidas
del 14 de marzo se hubiesen adelantado una semana. Y los resultados son verdaderamente
contundentes y verdaderamente dramáticos. El 4 de abril en España había 126.859 contagiados
por coronavirus. Según los autores, si el gobierno no hubiese tomado la medida del confinamiento
domiciliario el 14 de marzo y no lo hubiese tomado en ningún otro momento, en esa fecha
el 4 de abril no habría habido casi 127.000 contagiados, sino alrededor de 618.000. Por
tanto, es verdad que las medidas de confinamiento domiciliario han sido muy efectivas a la hora
de atajar esa propagación masiva del virus que habría llevado a que prácticamente toda
España en unos pocos meses hubiese estado contagiada. Pero el dato importante, el dato
novedoso que aporta este informe es, como decía, qué habría sucedido si las medidas
se hubiesen adoptado no el 14 de marzo, sino el 7 de marzo. En tal caso, de acuerdo con
los autores en España, habría habido no 127.000 contagiados, sino 47.766. Es decir,
estamos hablando de una reducción en el número de contagiados a fecha de 4 de abril de alrededor
de 80.000 personas. Los autores, como ya hemos mencionado, efectúan
su análisis contrafactual a fecha de 4 de abril, pero hoy estamos a 15 de abril. Hoy
en España hay más de 177.000 personas contagiadas. Por tanto, también es pertinente plantearse
con datos actualizados cuál habría sido la diferencia en caso de que se hubiesen tomado
las medidas de confinamiento domiciliario, no el 14 de marzo, sino el 7 de marzo. Bien,
este es un análisis que no aparece en el informe de los dos autores, pero prudentemente podemos
intentar estimarlo. Si el número de contagiados desde el 4 de abril al 15 de abril hubiese
crecido en el escenario contrafactual, es decir, habiendo tomado las medidas el 7 de marzo,
al mismo ritmo que ha crecido durante los últimos días, tendríamos que en España,
a fecha de hoy, de 15 de abril, habría 66.883 contagiados, en lugar de 177.633. Es decir,
estamos hablando de una diferencia de más de 110.000 contagiados por no haber tomado
la medida de confinamiento domiciliario una semana antes. Pero es que, además, en realidad
el escenario de que el número de contagiados hubiese crecido desde el 4 de abril al 15
de abril al mismo ritmo en que ha crecido en la actualidad no es un escenario muy verosímil,
porque una vez ya tienes a la enfermedad controlada, el número de casos crece mucho
más lentamente. Si durante los últimos días no hubiese crecido al 3%, como ha crecido en
la realidad, sino que hubiese crecido al 1,5%, el 15 de abril, habiendo tomado medidas de
confinamiento domiciliario el 7 de marzo, no habría en España, como las hay hoy, 177.633
contagiadas, sino 56.265, es decir, una diferencia de más de 121.000 personas por no haber tomado
medidas antes. Y estas mucho menores cifras de contagiados, estamos hablando de reducciones
de más del 90% con respecto a los contagiados actuales, ¿cuántas vidas habrían salvado?
Bueno, los autores del informe no efectúan una estimación de cuántas vidas habrían
salvado en caso de que las medidas de confinamiento domiciliario hubiesen adoptado una semana antes,
el 7 de marzo, entre otros motivos, porque ellos mismos reconocen que con muchos menos
contagiados los hospitales probablemente no habrían colapsado y, por tanto, la casa de
letalidad sería mucho más baja de lo que es hoy. Pero si tenemos un mecanismo para
al menos aproximar cuántas vidas habrían salvado en caso de que las medidas de confinamiento
domiciliario hubiesen adoptado antes. Y es que si los autores se estiman que el 4 de
abril no habría habido, con medidas preventivas más tempranas, 126.000, casi 127.000 contagiados,
sino 47.700 contagiados, uno puede preguntarse cuál era el número de fallecidos por coronavirus
en España cuando el número de contagiados era de 47.700. Y la respuesta la obtenemos
acudiendo a las cifras de contagiados del 25 de marzo. El 25 de marzo en España había
aproximadamente 47.000 contagiados. ¿Cuál era el número de fallecidos con 47.000 contagiados?
Era de 3.434, dado que en España el 4 de abril hubo 11.744 fallecidos. Por no haber
tomado medidas antes del 14 de marzo, la diferencia en el número de fallecidos entre
haber tomado las medidas más tarde o haberlas tomado antes a fecha de 4 de abril, asciende
a 8.310 personas. Esa es, por tanto, la diferencia de fallecidos a fecha de 4 de abril, imputables
a no haber declarado el confinamiento domiciliario una semana antes. Pero de nuevo podemos plantearnos
cuál sería la diferencia a día de hoy. Recordemos que antes, con cierta prudencia,
extrapolando los resultados del estudio, hemos dicho que el número de contagiados a 15
de abril, si el confinamiento domiciliario se hubiese decretado el 7 de marzo, oscilaría
entre 56.000 contagiados y casi 67.000 contagiados, frente a los 177.000 contagiados que hay hoy.
Pues bien, ¿cuál era el número de fallecidos por coronavirus en España cuando el número
de contagiados rondaba los 66 y 67.000? Esa respuesta la obtenemos acudiendo a los datos
del 27 de marzo. El 27 de marzo, el número de contagiados en España, era de 64.000,
y el número de muertos era de 4.858. Frente, recordemos, a los 18.579 que hay hoy. Por
tanto, aún tomando la estimación más inflada de número de contagiados alternativos, contrafactuales
a 15 de abril, haber tomado medidas antes habría salvado más de 13.700 vidas. Pero
recordemos que hay una estimación, a mi juicio, más realista, más aproximada de cuál sería
el número de contagiados hoy si se hubiesen tomado medidas antes, que no serían 67.000
contagiados, sino 56.000. ¿Cuál era el número de fallecidos por coronavirus en España cuando
el número de contagiados era de 56.000? Pues esta respuesta la obtenemos acudiendo a los
datos del 26 de marzo. El 26 de marzo, el número de contagiados en España, rondaba
los 56.000. ¿Cuál era el número de muertos? 4.089. Por tanto, estamos hablando de una
diferencia de fallecidos con respecto a las cifras actuales de casi 14.500. En definitiva,
si se hubiesen tomado medidas de confinamiento domiciliario, no el 14 de marzo, sino el 7
de marzo, ahora mismo en España habría entre 13.000 y 14.500 fallecidos menos por coronavirus.
Esta es la magnitud, la dramática, la trágica magnitud de la enorme, de la histórica irresponsabilidad
del Gobierno de España por haber actuado demasiado tarde, por haber retrasado las medidas de
contención reforzada o, en este caso, de confinamiento domiciliario, a fechas mucho más tardías
de lo que estaba justificado por la situación real de la epidemia en España, pero a fechas
convenientes en función de los intereses ideológicos de los partidos gobernantes. Entre 13.000
y 14.500 muertos debido a no haber adelantado una semana el confinamiento domiciliario. Nunca
lo olvidemos.
Este es el canal de subtítulos en español de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos
días.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org