This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
Muchas gracias, Vicente. Muchas gracias al Centro de Cobra Rúbia por la invitación y por la organización de esta serie de conferencias.
Muchas gracias al Centro de Rúbia por acogernos y por su costumbre muchas gracias a todos por estar aquí.
Y antes de empezar también quiero hacer dos anuncios, porque como veis ahí pone el director del Instituto Juan de Mariana y el co-director del máster en economía UFM OMA
y tengo un anuncio de cada uno de estos centros.
Empezando por el del UFM OMA, mañana tenemos sesión informativa de la tercera edición de este máster, que es online, que dura un año, dos días de la semana y que permite a todo el mundo adquirir desde lo más básico una formación en economía
que yo creo que es bastante completa y bastante solida, tanto para entender el mundo que nos rodea como para seguir profundizando en ella.
Por ejemplo, a través de un doctorado en la Universidad Francisco de Marroquil y para en definitiva dar la batalla de las ideas tan necesarias como es hoy en día.
Por tanto, si cualquiera quiera apuntarse, pues mañana mismo, mientras el dicioso era así, te tenemos sesión informativa online, porque el máster es online.
Segundo, el Instituto Juan de Mariana, pues esta semana cumplimos 10 años, 10 años de lucha, no sé si infatigable, porque algunos están bastante cansados de dar ciertas batallas,
pero desde luego sí de lucha comprometida con una serie de principios de ideas que intentamos que calen en la sociedad española, aunque no parece que de momento hayan calado mucho, más bien al revés.
Pero esto es uno de los contrafactuales, a lo mejor si no hubiésemos estado ahí, esto todavía estarían algo peor, no sé si mucho peor, pero sí algo peor.
Cumplimos 10 años, os invito a todos a que os paséis por el Instituto Juan de Mariana, por ejemplo este mismo sábado tenemos conferencia sobre Shadow Banking a las 8,
Call Angel número 2, alrededor del centro de la Latina, y sobre todo os invito a que visitéis nuestra página web, porque hoy la hemos renovado, hoy hemos cambiado la cara oficial que tenemos en internet,
y espero que disfrutéis y que también nos informéis de todo tipo de errores, gazapos o experiencias que podáis tener, hecho uno de ellos ya lo ha comunicado y es que no está adaptada para sitios móviles,
o sea que no entréis ahora, esperados a llegar a casa porque si no os decepcionará, pero es algo que desde luego corregir.
Bueno, de hecho esto, pues empezamos con la conferencia que como os sabéis se llama desigualdad y capitalismo, los errores de Thomas Piketty.
Bueno, Thomas Piketty es una economista que lleva ya bastantes años, décadas incluso escribiendo sobre desigualdad, pero que se ha hecho bastante famoso a raíz de este bedsheller,
que es bedsheller, pero no es bedsheller, capital del siglo XXI, no es bedsheller porque sabemos por Amazon que la gente no suele pasar de la página 30,
es un fetiche de las mercancías, el que habla de amar, justamente, el capital, que se ha convertido en una moda que todo el mundo compra para ponerlo previsiblemente
bajo para calzar una mesa, sino para tener a la estantería y exhibirlo como una contribución a la lucha contra el capitalismo del siglo XXI,
desde luego ha sido una contribución muy generosa en la cuenta corrida del señor Piketty, que por mucho que a la desigualdad parece que su desigualdad no le ha terminado de preocupar,
porque ha ganado bastante dinero con este libro, cosa de la que tenía el libro. Pero bueno, capital del siglo XXI, este es el libro que vamos a analizar, que vamos a desmenuzar y que vamos a criticar.
¿Cuál es la tesi fundamental del libro? Bueno, según el libro el capitalismo tiene muchos elementos que lo hacen entender hacia la extrema desigualdad,
es decir, que se dejamos solo de regulado el capitalismo neoliberal que estamos envueltos, básicamente tendemos a que los ricos sean cada vez más ricos
y los pobres cada vez más pobres, o al menos, que no se enriquecan, los diferenciales de enriqueza se tienden a expandir.
El motor principal de esta desigualdad, en el que se decía en el libro que era el motor principal, porque ahora Piketty ha escrito un artículo en la América de Economía Revivo,
31 de diciembre de 2014, no debina decir que no, que no es el principal, que es uno más, que tampoco es tan importante, no es muy importante,
pero lo dedica un libro de 700 páginas al ser un motor tan poco importante.
El motor fundamental al menos en el libro de esta evolución hacia la extrema desigualdad del todo el capitalismo es esta desigualdad que tantas veces habéis visto,
si habéis leído mínimamente algo sobre Piketty, que es r es mayor que g, esto que significa que la tasa de retorno del capital es mayor al crecimiento económico de la economía.
Básicamente, que si tú tienes un patrimonio, el rendimiento que obtienes por ese patrimonio, imagínate un 5% de tasa de retorno anual,
es mayor que el crecimiento económico, el crecimiento del pip, se nos dice que el pip crece al 3% al 2%,
en todo caso, según Piketty, crece menos que la tasa de retorno del capital.
Esto porque es así, pues según Piketty, por las dos leyes fundamentales del capitalismo,
que bueno, voy a explicar brevemente, sobre todo para que déis el margo conceptual que utiliza Piketty.
La segunda, quizás como me voy a explicar antes que la primera incluso,
la segunda vez fundamental del capitalismo es que beta es igual a ese partido g.
¿Qué es beta? Beta es el número de veces que la riqueza total de la economía es mayor que el pip.
Imaginad que en una economía como la española hay, pueda 7 billones de euros en patrimonio, en agiones,
en vivienda, en tierras de la branza, etcétera, y que el pip de España es un billón.
Beta sería 7, 7 billones frente a un billón.
Entonces, según Piketty, beta tiende a largo plazo a ser igual a la tasa de ahorro dividido entre el crecimiento económico.
Esto es una forma en la que si hacéis límites matemáticos, efectivamente tiende a ser así,
básicamente si vais acumulando ahorro y la economía acumula pip a un ritmo más lento,
pues al final se tiende a este porcentaje de fijo.
¿Qué viene a decir la segunda ley del capitalismo? Que si los ricos ahorran mucho, cada vez sean ricos.
Y luego está la primera ley fundamental del capitalismo, que es ¿Qué porcentaje del pip se lo quedan las rentas del capital?
Sabéis que el pip se puede dividir en rentas del trabajo, lo que nos llega a los trabajadores y rentas del capital,
lo que nos llega a los salvadores, rentistas, capitalistas.
Y entonces esa parte que les llega a los capitalistas ¿De qué depende según Piketty?
Pues por un lado depende de beta, es decir, cuánto mayor es la riqueza total sobre el pip,
cuánta mayor riqueza total haya sobre el pip más les llegará a los capitalistas y de la tasa de retorno del capital.
Es decir, imagina que la riqueza nacional acumulada es muy grande y que además tiene un retorno muy alto.
Eso significaría que casi todo el pip terminaría en manos de los capitalistas.
Y claro, eso a Piketty le preocupa porque dice, claro, es que si los ricos se quitan ahorrar cada vez más
y siguen manteniendo tasas de retorno muy altas sobre su inversión, al final se van a quedar con todo.
No nos va a quedar nada, no a él por supuesto si le quedaría, pero al resto de la sociedad trabajadora no le quedaría nada.
Por poner un ejemplo, imagina que los capitalistas empiezan percibiendo el 10% del pip y que el 90% se lo quedan los trabajadores.
Y que de esos 10 puntos de pip ahorran 4, 6 se los culeven, cocaína, prostitutas, etc.
Lo que se suele caracterizar en el logo de Wall Street, el 4% por tanto lo ahorran.
Y tenemos un crecimiento económico del 2% por tanto ahorran 4 puntos del pip y el pip crece al 2%.
Y su patrimonio además nos proporciona una tasa de retorno del 5%.
Con esas fórmulas tendríamos que beta sería de 200.
Es decir, la riqueza total de la economía sería el doble que el pip.
¿Cuánto valdrían las casas, las acciones, los bonos, los planos de pensiones que tienen los capitalistas? 2 veces lo total del pip.
Si dividís 0,04 entre 0,02 tendríais esto.
Bien, si los capitalistas pasan a ahorrar el 10% del pip, es decir, si en lugar de ahorrar el 4 ahorran el 10, ellos perciben el 10% del pip.
Por tanto, vamos a hacer este año un ejercicio de austeridad extrema.
Vamos a dejar de drogarnos y demás y lo vamos a acumular todo en vivienda, en acciones, etc.
Bueno, si eso fuera así, beta solo por este aumento de la oro de los ricos pasaría de 200% al 500%.
Básicamente, claro, si tu metes más monedas en la hucha de la edad con el cerdito, pues hay cada vez más monedas en relación con el resto de la economía.
Por tanto, si los ricos ahorran mucho más, ese capital acumulado crece de ser el equivalente a dos veces el pip, a ser 5 veces el pip.
Bueno, si la tasa de retorno del capital no decae, recordad que era el 5.
Si yo tengo 5 veces el pip y saco un 5% sobre 5 veces el pip, ¿cuánto me queda de toda la economía?
El 25%. 500%, ¿cómo hacerlo 5? El 0,25%.
Por tanto, ya hemos pasado, si os fijáis, solo porque los ricos han ahorrado más y han pasado de tener el 10% del pip al 25%.
Y ahora imaginad que siguen siendo dos ceros y que, en lugar de ahorrar el 10%, como ganan el 25%, ahorran el 25% del pip.
Bueno, pues ser un Piketty, como cada vez acumulan todavía más capital, compran más acciones, compran más tierra, compran más viviendas, etc.
Beta pasará a ser no el 500%, pasará a ser el 1.250% del pip, es decir, toda la riqueza ya será más de 12 veces el pip de la economía
y si eso se mantiene, si todo ese capital lo sigue rentabilizando al 5%, pues ya no se quedaran con el 25% del pip, sino con el 62,5%.
Imagina, si siguen ahorrando el 62,5%, pues ya Beta se dispara y al final se quedan con el 100%.
Entonces, obviamente para que Piketty llegue a esta conclusión, que básicamente es los ricos cada vez van reinvirtiendo lo que ganan, como no necesitan gastarlo todo,
porque ganan tanto, pues cada vez tienen más capital acumulado y al final, por tanto, se van quedando con porciones crecientes de la economía,
pues tienen que asumir varias cosas, primero que, bueno, o más asumir, o al final su tesis la llevan más lejos, y esto dice un problema que además es dinástico, porque el rico, cuando se muere, lega su herencia,
con lo cual los hijos sin hacer nada, aunque sean, es un normales profundos, pues solo por tener eso ahí, van obteniendo cada vez más capital.
Entonces, cuanto más capital se acumula y más se agranda la brecha entre R y G, es decir, cuanto más capital hay y más retornos obtiene sobre ese capital en relación con el crecimiento económico,
más depende la gente, los ricos, de lo que han heredado, de méritos que no son suyos y menos de lo que ellos podrán hacer en el presente, imaginar un rico que hereda mucho y que obtiene una tasa de retorno muy alta,
pues aunque ese señor no trabaje ni ha ganado, no contribuiría a hacer nada, obtiene un porcentaje enorme de la riqueza nacional o de la renta nacional, mejor dicho, del PIB, no por méritos actuales, sino porque ha tenido la suerte de ganar.
Bueno, el segundo fiquetí explica por qué el capital siempre está mucho más desigualmente distribuido que la renta del trabajo, y eso también explica por qué la progresiva acumulación de capital en lugar de reducir las desigualdades la extiende a incrementar.
Y aquí tenéis algunas cifras que yo creo que, si no las habéis visto, sí que son bastante sorprendentes. Esto es desigualdad de la renta. Entonces, desigualdad de la renta.
En Europa, ahora mismo, el 10% más rico o el 10% con una renta más alta de la población, el top 10%, se queda con el 25% del PIB. El 10% se queda con el 25%.
El 1%, donde está, por ejemplo, Pablo Iglesias y tantos otros, el 1% se queda con el 7% del PIB. Por tanto, el 1% con más renta, insisto, se queda el 7% de toda la renta.
El 40% de medio, es decir, del 50-90%, se queda con el 45%. Es decir, más o menos la parte que le toca, no, es el 40% de la población, y se queda más o menos con el 45% del PIB.
Y luego, el 50% inferior, el 50% más pobre de la sociedad, hoy en Europa, se queda alrededor del 30%. Eso es en cuanto a renta. Lo gupiquetí pone, por ejemplo, el caso de los países nórdicos, donde el 10% más rico se queda con el 20%, pero con el 25%, el top 1 se queda con el 5%, no el 7%, y bueno, el 50% más pobre se queda con el 35%, no con el 30%.
Y también con lo cual, el caso hoy de Estados Unidos, donde el 10% más rico se queda con el 35%, el top 1% se queda con el 12% de toda la renta nacional, el 40% con el 40%, y luego el 50% más pobre con el 25%, es decir, se queda con bastante menos.
Y el plan hostica, que igual, podemos llegar, dentro de unos años, a una distribución todavía más extrema de la renta, donde el 10% más con más renta, más acaudalados, se queda el 45%, es decir, casi la mitad del PIB, el 1% sería el 17%, y el 40% se quedaría solo con el 35% y el 50% al 20%.
Es decir, ya prácticamente el 50% no quedaría. Esto es desigualdad de la renta. Y probablemente, a algunos, estas centros que os hayan empezado a decir, bueno, desde luego, si nos vamos a una desigualdad, como la de 2030, es bastante extremo, porque hay un 50% de la población que se queda apenas con el 20% del PIB, y hay un 10% que se queda con el 45%.
Bueno, pues atención a la desigualdad de la riqueza. Si esto se ha parecido extremo o muy acusado, fijaos en las de la riqueza.
Hoy, en Europa, que es el punto medio, el 10% más rico de la sociedad tiene 60% de toda la riqueza.
El 1% tiene el 25% de toda la riqueza. 1%, básicamente, unas 460.000 personas en España o 180.000 familias en España manejan el 25% de la riqueza.
También, el 40% de en medio solo tiene 35% y el 50% más pobre de la sociedad solo tiene el 5% de toda la riqueza nacional. Es por esto que muchas veces os escucharéis gente de Intermonóx o a mi demás, que os dirá,
el 1% más rico tiene más que el 50% de la población. De hecho, tiene 5 veces más que el 50% más pobre de la riqueza. Fijaos que no hay grandes cambios, ni siquiera en los países nórdicos.
En los países nórdicos, el 10% más rico maneja el 50%, el 1% más rico el 20%, el 40% de en medio el 40% y el 50% más pobre solo el 10%.
Si este es el caso de sociedad más igualitaria que ha conocido nunca en la sociedad, por tanto, para el mundo, por tanto, en la sociedad más igualitaria que hemos conocido nunca,
el 50% más pobre no ha llegado a tener más del 10% de la riqueza nacional. Y ya si nos vamos a Estados Unidos, pues fijaos, el 10% más alto tiene el 70% de toda la riqueza nacional,
el 1%, el top 1% tiene el 35% de toda la riqueza nacional, el 40% en medio solo el 25% y el 50% más pobre el 5%.
Es decir, esto es lo que piquete dice. La clase media está desapareciendo porque en Europa el 45% tiene el 35% y en Estados Unidos ya solo el 25% y el pronóstico es que en el año 2003 en Estados Unidos el 10% tendrá el 90%,
el 1% el 50% y luego ya el 90% restante de la población solo quedará el 10% de la riqueza nacional.
Son cifras que, desde luego, nos tienen que hacer pensar y yo creo que el libro del piquete sirve para pensar, sobre todo, que nos tienen que hacer pensar porque esto es así,
si tiene alguna lógica, si tiene algún sentido, si tiene alguna defensa o no, porque esto es así, sí, todos los son cifras inventadas, esto es así.
Y al final lo que dice piquete es que el capitalismo atenta contra la meditocracia. ¿Por qué? Porque la distribución de la renta, como os decía, no depende de lo que yo haga sino de lo que yo he de dar.
Y por tanto, no hay ningún medito ahí asociado. Y su propuesta, pasar por crear un impuesto recolvado sobre la riqueza, de hasta el 10% del patrimonio,
y atiendo a un poco la idea de saber que esto es uno que intima la realidad. Claro, si tú a tu patrimonio le sacas un rendimiento sin optimista de 4 o 5,
te metes en un puesto de 10, pues imagínate, más te vale venderlo y olvidarte.
Para olvidar, para contrabistar esas tendencias desigualitarias y antímenes, toca.
Esto es la tesis fundamental del libro de piqueti, tanto el modelo teórico que le lleva a decir que cada vez las desigualdades se extreman, como el diagnóstico real del mundo,
tal y como es hoy en día, que es un mundo aparentemente una desigualdad muy disbar en la riqueza.
Vamos a ver los tres errores clave en el inicio del libro de piqueti. Uno son los errores vinculados al modelo económico, porque el modelo que propone piqueti
no sirve para explicar cómo funciona el capitalismo, ni tampoco para explicar las tendencias desigualitarias del capitalismo, si es que la saben.
Dos, errores en la interpretación histórica, por qué piqueti creo que no está interpretando de cuadramente bien cómo han evolucionado las cosas, porque claro, si yo suprezco esta foto,
capitalismo que es igualitario, etcétera, bueno, tronemos un poco de perspectiva sobre cómo han pasado las cosas.
Y tres, errores sobre su propuesta económica, porque lo que proponen es la manera de luchar contra la desigualdad en absoluto.
Bien, primero, bueno, antes que eso, porque no lo tengo aquí, pero creo que es importante explicarlo, como habéis visto ahí hay tres tipos de desigualdad.
Perdón, dos tipos de desigualdad, desigualdad de la riqueza y desigualdad de la recta.
Hay una tercera, que es desigualdad en el consumo.
Si uno quiere dar la imagen de que las desigualdades son brutales, como hemos visto aquí, obviamente recurrirá a la desigualdad de la riqueza, que es lo que es más desigualitario.
Si uno quiere ser un poco más realista, tomará las desigualdades de la recta, y si uno quisiera ser correcto, tomaría las desigualdades en el consumo.
¿Por qué?
Como ahora vamos a ver, la riqueza es una estimación de rentas que pueden llegar en el futuro.
Yo la riqueza no me la puedo comer. A Mancio Tega no se come sus locales comerciales de sal.
A Mancio Tega se comerá la renta que generan sus locales comerciales, pero no la riqueza.
Entonces, el bienestar, desde luego, no lo proporciona la riqueza, salvo si queréis un bienestar de estatus, de seguridad, de tranquilidad, por tener un alto patrimonio,
pero no te da la satisfacción directa de tus necesidades.
¿Qué te da la satisfacción directa de tus necesidades?
Pues como mínimo deberíamos ir a la renta, porque es lo que os digo.
A Mancio Tega, si vive bien, vivirá bien por su renta, no por su riqueza.
Obviamente, tener mucha riqueza te permite acceder a mucha renta, supuestamente.
Pero lo que hay que medir, entonces, es la desigualdad de la renta.
Pero ni siquiera la renta te da una medición de tu bienestar.
¿Por qué? Imagínate un señor que gana un millón de euros y que ahorra un millón de euros.
Ese señor estaría muriendo de hambre, porque no consume nada.
Lo que te da una medición de la desigualdad de la renta, perdón, del bienestar, que es el consumo efectivo que realice esa persona.
Al final, si los ricos tienen mucha renta, pero la mayor parte de esa renta la destinan a reinvertir en sus industrias, en sus empresas, etc.
Simplemente están, se habéis estudiado de la industria que están poscomiendo su consumo indefinidamente,
para mantener el esto de capital. Obviamente, es la masa de la riqueza y de la capacidad de generación de renta de un país.
Por tanto, al final, insisto, si queremos venir desigualdades de bienestar, deberíamos medir desigualdades en el consumo.
Y en desigualdades en el consumo son más bien escasas, es de las tres, con diferencia, la más baja.
Para que os hagáis una idea, el índice y genie de la riqueza, el índice y genie, cuanto más cercanos esté a uno, más extremas la desigualdad,
cuanto más cercanos esté a cero, más extremas la igualdad. Uno es de desigualdad total, que es una persona que tiene todo,
el cero es distribución absolutamente igualitaria de la riqueza de la renta o de consumo.
Bueno, el índice y genie de riqueza depende, pero en occidente suele estar entre 07 y 08, que son desigualdades muy, muy altas.
El de renta suele estar entre 03 y 04, 045, por tanto, y hemos bajado prácticamente a la mitad.
Pero es que el de consumo está en torno a 02.
Por tanto, y de hecho, si muchas veces escucháis a estos que también cargan continuamente contra el capitalismo y la riqueza,
uno de los argumentos que emplean es que nos estamos estancando porque los ricos no consumen.
Y por muy ricos que sean, un señor no es hora de comprar diez coches, y es verdad.
Si se producen diez coches, esos diez coches que solo van a quedar todos los demás ciudadanos, porque no se los va a consumir al rico.
Pero es lo que hay que medir es la desigualdad en el consumo, no en la renta, ni siquiera en la riqueza, ni siquiera en la riqueza.
Pero bueno, he dicho esto.
¿Piquete considera que el valor de la riqueza hace cuándo dice cuánta riqueza hay en la sociedad?
Bueno, pues él adopta un enfoque que llamamos backward looking, terminando el pasado.
Los ricos tienen riqueza, tienen patrimonio porque ahora es como la mentalidad del cerrito de la ucha.
Vamos metiendo aquí dinero, y como vamos metiendo aquí dinero, cada vez que esto se hace más grande.
Pero la riqueza no es eso.
La riqueza se valora hoy en todas partes, por siempre, pero quizá en un momento histórico, tenía cierto sentido simplificar con el enfoque backward looking,
hoy desde luego no lo tiene, se valora siempre con un enfoque forward looking.
¿Qué es la riqueza?
La riqueza es la estimación que un patrimonio, que un determinado crédito, un derecho,
la estimación de renta futura que va a generar, pues ya digo, el tramado empresarial, ese derecho de cobro, etcétera, etcétera.
¿Por qué Facebook vale 100.000 millones de dólares?
Porque Supermerc ha metido mesas de 100.000 millones de dólares en una ucha, obviamente no.
Mas Zuckerberg que empezó en un garaje, bueno en un garaje, Google sí, pero mas Zuckerberg que en una sala de universidad,
creó un sistema, se empezó a sumar gente a ese sistema, incluso antes de que ese sistema empezara a proporcionar beneficios,
la gente dijo, es todo lo mejor, a lo mejor en el futuro va a proporcionar unas rentas monstruosas.
Y como a lo mejor va a proporcionar una renta monstruosa, lo quiero comprar, y quiero pagar mucho por él.
Al final, por tanto, lo que se están comprando son rentas futuras, no se está comprando nada tangible.
La riqueza hoy, la riqueza virtual, en el sentido de que son beneficios o ingresos que vamos a tener, se supone, en el futuro.
Y valoramos esos beneficios futuros a un precio hoy, si os pregunto.
Por cual, os vendo mi promesa de que todos los años durante la próxima década os voy a pagar mil euros.
Ese derecho, ¿por cuánto lo valoráis?
Cuánto me estáis dispuesto a pagar por que yo me comprometo a pagar todos los años mil euros cada año.
Y bueno, pues, mejor, obviamente no te voy a pagar 10 mil euros, porque si me vas a pagar 10 mil euros en una década
y te tengo que dar los 10 mil euros, pues no gano nada.
Prefiero tener el pájaro humano que los siento volar.
Por tanto, ya me aplicaríais un descuento de que eso está por llegar y que el dinero me lo tenéis que dar ahora.
Luego, podéis decir, este tío es un sinvergüenza que seguro que se va a jugar con el dinero y lo voy a cobrar,
por lo tanto, hay un cierto riesgo de que, aunque se haya comprometido a pagarme mil euros al año, no me los pago.
Y si el riesgo es muy alto, diréis, bueno, bueno, pues, vale, está mal la oferta que me haces,
pero más de 2 mil euros no te pago porque seguro que te jugas, etcétera.
Entonces, ¿cuánto vale hoy esa estimación de flujos futuros de caja o de beneficios futuros?
Pues depende, depende de los ciertos que sean sus flujos de caja futuros,
depende de los alejados que estén en el tiempo,
depende del conocimiento que tenga la gente que quiere comprarlos de si son más o menos ciertos, etcétera.
Entonces, la riqueza es absolutamente forward looking.
Cada segundo, cada minuto, se está valorando la riqueza de una sociedad en función de su capacidad de generación de renta futura.
Imaginad que yo hoy me gasto mil millones de euros en crear una cadena de supermercados
que vende los productos del doble de caros que mercador.
¿Cuánta riqueza tengo?
Podemos decir cero, pero no hay que ir a los locales comerciales para ganar algo,
bueno, si alquilado los locales comerciales, ni siquiera eso, tendría c.
¿Por qué vale si yo emití un mil millones de euros?
¿Eso significa que tengo mil millones de euros de patrimonio?
No, significa que he dilapidado mil millones de euros,
porque soy incapaz de generar con este sistema empresarial
que he creado renta futura.
Porque la gente no me va a comprar a mí, se va a ir a mercador a comprar,
se vende a la mitad de precio.
Y al revés, imaginad que, pues, yo soy científico o tal,
monto un laboratorio por cuatro perlas en el ganaje de mi casa
y sintetizo cuatro cosas que no entiendo, o si entiendo,
y descubro imaginar una vacuna para el cáncer, una cura para el cáncer mejor.
Y que he invertido, todo lo que he financiado, 5 mil euros o 10 mil euros.
¿Cuánta riqueza tengo?
Puedo tener cientos de millones de euros, o miles de millones de euros.
Si hay patentes, tendré miles de millones de euros.
Por tanto, ¿la riqueza de qué depende de lo que yo he metido
o de la capacidad de generación de renta futura
del sistema que yo he creado?
Obviamente de la capacidad de generación de riqueza futura que yo he creado.
Entonces, fijarse a lo que hay, o en lo que hay,
para decir lo que va a haber, es un enfoque absolutamente disparatado
y decir que los ricos son ricos porque ahorran es falso.
Si tú reinviertes en cosas que no generan valor,
destruyas tu patrimonio.
No lo aumentas, lo destruyes.
Y justamente una de las decisiones más difíciles que hay que tomar
es escoger quién gestiona tu patrimonio.
O gestionarlo tú mismo y gestionarlo bien.
Mucha gente dice, bueno, los ricos contratan asesores.
Sí, sí, banco de Madrid, por ejemplo.
Entonces, ¿no es tan sencillo escoger asesores?
Precisamente, si hay algo de economía y problemas de principal a la gente,
muy graves, de hecho, otra de las críticas es el de contra el capitalismo.
Es que hay que criticar el capitalismo por lo que sea.
Si no es por A, por B, por C, aunque se contradigue a otro motivo.
Una de las críticas es el de el capitalismo que hay un problema principal a la gente,
por el cual los principales,
los que ponen el dinero son incapaces de controlar a los agentes,
los agentes estiman, les enganan, etcétera.
Bueno, por lo menos sea tan fácil acumular patrimonio
incluso contra tanta gente orillante, porque será brillante para esta parte también.
Vale, por tanto.
Quien dispone de capital o riqueza no dispone ya de las rentas futuras,
como decíamos, sino sólo de una expectativa de las mismas.
El valor de las rentas futuras esperadas debe descontarse al presente,
según la impaciencia, y el temor existente en el mercado.
Por tanto, técnicamente, no es que la cantidad de patrimonio
y la tasa de retorno determine qué porcentaje del PIB se llevan los ricos,
que eso es lo que dice Piketty, dice,
si hay mucha riqueza acumulada y la tasa de retornos muy alta,
los ricos se llevan mucho del PIB. Es más bien.
¿Qué rentas estamos generando?
Es decir, ¿qué porcentaje del PIB estamos generando?
Porque la mancia ortega, el PIB, el PIB es producción.
Entonces la cuestión es.
Inditex del PIB español, cuando produce,
imagina que produce el 1 por 100.
Bueno, alfa es el 1 por 100.
Inditex no genera el 1 por 100
porque tenga mucha riqueza acumulada
y la tasa de retornos de la economía española sea el 5.
Eso no tiene ningún sentido económico.
Inditex tiene una estructura empresarial
que produce bienes y servicios que compre la gente
y como son valiosos, lo sigue produciendo.
Entonces, ¿cuántos produce cada año?
Pues el equivalente imaginante, como veis casi,
al 1 por ciento del PIB.
Pues teniendo esas rentas y descontando tanto esas rentas
como las futuras que esperamos
y cuál es el factor por el que descontamos las rentas,
el tipo de interés, la rentabilidad del capital.
Pues bien, por esos dos elementos,
es con los que calculamos beta.
La variable dependiente es beta, no es alfa.
La variable dependiente es cuánto vale la riqueza que tenemos.
¿Qué porcentaje del PIB nos quedamos?
Según el porcentaje del PIB que tú produzcas
y cuál sea el tipo de interés de la economía
tendrás una determinada acumulación patrimonial.
No es que con una determinada acumulación patrimonial
y un tipo de interés exógeno que te hay bien herado
no sabes de dónde generas o te quedas con un porcentaje del PIB.
Por tanto, esto es un error teórico bastante grande.
Y además hay que tener en cuenta que cuanto más activos
manejo una persona,
más difícil es seguir rentabilizándolos por encima de la media.
Porque al final,
si habéis estudiado Value Investing por ejemplo,
tenéis una área de competencia, un circuito de competencia
y una esperada de competencia y no salgáis de ella.
O sea, vosotros manejáis, imagináis que os soy muy buenos,
empezaréis los textiles.
Sabréis muy bien cómo funcionarse por textiles
y ahí lo entre si seréis capaces de reinvertir
a altas tasas de retorno, etc.
Pero imaginad que os queréis ir a la industria petrolera.
Tengo aquí mucho dinero,
voy a ver si deibrar simpático hacia la industria petrolera
no tenéis ni idea de cómo funciona la industria petrolera.
Y probablemente lo terminéis de la pidad.
Cuanto más queráis abarcar,
cuanto más conocimiento, más heterogéneo y más complejo
que lo tengáis incorporado ya queréis abarcar,
más difícil os va a ser obtener tasas de retorno.
Más bien empezaréis a dilapidar nuestro precio.
Por tanto, no existe ningún automatismo en la conservación de la riqueza.
Si un patrimonio deja de generar valor para el consumidor,
el precio se precia por entero. No es, yo tengo dinero
y se rentabiliza solo.
¿Es que no funciona así?
Y vamos. Lo único que os tenéis que plantear es
si mañana conseguís un millón de euros,
¿en qué lo invertís?
Si no es fácil es.
¿Qué habréis por un millón de euros?
¿Lo meteríais en el banco?
Bueno, pues de entrada ya os quedéis sin retorno.
Y probablemente como haya corralitos o quitas, etc.
Probablemente lo perderíais. ¿Lo meteríais en bolsa ahora mismo?
Pues mucho ánimo para recuperarlo con respecto a algunos precios actuales.
¿Lo meteríais en renta fija que está pagando casi un 0% de retorno?
¿Lo meteríais en inmuebles?
Bueno, ahora no es malo posmear de inmuebles,
pero es que tampoco proporcionan una rentabilidad especialmente alta
y desde luego si lo hubiesís metido en 2007, suerte con retabilizarlo.
Por tanto, tampoco es tan fácil tener mucho dinero y conseguir retorno.
El retorno hoy en día se consigue creando empresas
con un millón de euros.
¿Alguien de vosotros es capaz de crear una empresa que me pueda decir
que va a generar muchos beneficios durante mucho tiempo en el futuro?
Nadie.
Ni siquiera Manfrutega lo puede decir.
Manfrutega va, Inditex va a existir dentro de 30 años.
No lo sabemos.
Mercado no va a existir dentro de 30 años.
No lo sabemos.
Y estamos hablando de sectores
con bastante coca innovación
con bastante estabilidad, previsibilidad, etc.
Si ya nos vamos al sector de la informática,
Facebook va a existir en 10 años.
Google va a existir en 10 años.
¿Hace 10 años existía Facebook?
No.
¿Dentro de 10 años va a existir Facebook?
No lo sé.
No es sencillo rentabilizar el patrimonio.
De hecho, Rothschild,
que es uno de los típicos odiados
por todos los anticapitalistas, decía
estaría contento si pudiese transferir a mis descendientes
una cuarta parte de mi riqueza actual.
No el doble, el triple o cuatro veces,
una cuarta parte de mi riqueza actual.
Que más o menos, no sé si.
En valor actual, yo creo que no la aconseguir.
Es decir, si actualizamos los precios
de la riqueza que tenía este señor,
en su momento, creo que no la aconseguir.
¿Por qué?
Imagina las amenazas que existen sobre la riqueza.
Inflación, ciclos económicos,
nacionalizaciones, impuestos sobre plusvalías,
impuestos sobre sucesiones,
guerras, revoluciones, cambios tecnológicos,
cambios regulatorios y cambios en el gusto
de los consumidores.
Y hay que añadir otro que no está aquí,
tener muchos hijos.
¿Verdad?
Es decir, una descendencia bastante amplia
divide los patrimonios.
Todos esos son las amenazas que existen
para conservar el patrimonio.
No son pocas.
Lo guardo debajo del colchón.
Vale, pues la inflación te lo va a comer.
Lo invierto en constructoras.
Vale, el ciclo económico te lo va a matar.
Lo tengo en eléctricas.
Es un sector muy seguro.
Sí, espérate a que hay nacionalizanas eléctricas
Pablo Iglesias y compañía.
Impuestos sobre plusvalías.
Ganan mucho dinero, vale, sí.
Montórono va a pasar por caja con el 20%
y te lo va a reclamar.
Impuesto de sucesiones.
Pues bueno, ya está,
al caer incluso una comuna de Madrid.
Guerra, revoluciones.
Bueno, a lo mejor no véis lejano.
Pensate en el siglo XX cuántas ha habido en Europa.
En Europa.
No me voy a países africanos,
y asiáticos en Europa.
Cambios tecnológicos.
Cada vez la tecnología valía más.
Podéis a lo mejor montar un sector
que sea muy conservador.
Imagínate que a los años 90
decís, bueno, voy a montar un sector de videoclubs
porque esto la gente querrá ver videos, películas,
etcétera y esto va a ser muy estable o no.
Hoy ya no existe un videoclub.
En apenas 20 años.
Y después un cambio se va acelerando cada vez más.
Y cambiar regulatorios.
Obviamente en un país como España
que aprueba cada año un millón de páginas
en boletines y diarios oficiales
como para que no haya cambio regulatorios.
Y luego cambios en los consumidores,
cada vez los gustos son más personalizados
y el consumidor es más caprichoso y más exigente.
Por tanto, es que es fácil.
Y luego, o sea, más tienes un cierto
sentimiento por repoblar la humanidad,
pues te quedas sin patrimonio.
Bien, de hecho,
no sé si habéis leído mi artículo,
si es así no contestéis, porque obviamente
habría trampa, pero
¿qué creéis
que ha pasado con
las personas que eran super ricos
en el año 87?
El año 87 no es que sea un año trucados,
el año en el que se elaboró la primera lista
de las personas más ricas del mundo.
¿Qué creéis que ha pasado con las 10 personas
más ricas del mundo en el año 87?
Más o menos han conservado su patrimonio.
¿Qué rentabilidad media creéis
que han logrado sobre su patrimonio?
Piketty dice que el capital automáticamente
logró 5% al año y 4% al año.
¿Qué rentabilidad media creéis
que han logrado estos super ricos?
Que además, según Piketty, dice en su libro
deberían lograr todavía más que la media,
porque tienen mejores asesores, mejores medios.
¿Qué es?
¿Qué rentabilidad media creéis que han logrado?
¿O habréis leído todo el artículo y por tanto
todos os estáis, para contestar?
Hay demasiada vergüenza aquí instalada.
¿Qué rentabilidad media creéis que han logrado?
Negativa.
Negativa de cuánto?
30%.
50% álbumos.
¿Y soltó lo has leído?
Ya lo conseguí.
Bueno, efectivamente,
se han arruinado prácticamente todos.
Y las pérdidas, sobre todo,
los puestos más altos, oscilan entre el 50%
y el 80%.
Aquí tenéis la vista.
De hecho, decidme si os suena alguno.
Si os suena los Bill Gates,
los Steve Jobs,
los...
Martú can ver de la época.
Bueno, primero,
y su Ahaki, su Tsumi.
Tenía un patrimonio de 20.000 millones de dólares
y hoy le quedan a valor actual
menos de 700.
Nos irá previo el 96% de su patrimonio.
Luego, Teichiro Mori,
15.000 millones,
pues bueno, sus herederos les quedan 3.000.
80% de pérdidas.
El tercer hoy del cuarto deben ser tan ricos
y tan populares que no he encontrado
ni el rastro de ellos por internet.
Se van a ser unos patrimonios serantescos
y ocultísimos a los ojos de la opinión pública.
El quinto era Salim Ahmed Bin Mahfoud.
De 6.000, 200 millones de dólares
le quedan a su heredero menos de 2.000.
Más del 70% de pérdidas.
Luego tenemos los hermanos Royce.
6.000 millones de euros.
Los que van a suceder de los los herederos
los han duplicado su fortuna, no está mal.
Pero la ganancia media anual
para duplicar el 28 años
es del 2,7% anual.
Tanto que sea Piketty, el 4.000, como el 2,7.
Luego los hermanos Reichmann.
6.000 millones de dólares tenían.
Bueno, pues, solo en 1992,
los 15 años después de esta lista,
solo les quedaban 100 millones.
Y hoy tienen casi mil.
Obviamente, esto no es porque
esta gente ahorra mucho,
porque para ahorrar 900 millones
partiendo de 100, mucho más de ahorrar de tu renta.
Esto es porque esta gente,
bueno, más o menos se entiende
cómo se hacen negocios,
les puede salir muy mal uno
y arruinarse, como se arruinaban en el año 92
y luego se volvieron a reconstruir y a reinventar.
Y hoy tienen, ya digo, 2.000 millones
que aún así es una pérdida
del casi 85%.
El octavo era Yojajiro y Wasaki.
5.600 millones de dólares.
Hoy tiene 2.800, una pérdida de 50%.
Luego está Kenneth Roy Thompson.
Este quizás sea el único que pueda sonar,
porque era propietario
que vendió Thompson-Royters.
Este señor tenía 5.400 millones
y hoy le quedan 9.300,
pero aún así existió un rendimiento
del menos del 3% anual.
Y el último,
¿qué hizo Wasaki? 4.000 millones
le quedan a sus herederos.
Bueno, para este señor, creo que no es así vivo.
4.600 millones de dólares,
el rendimiento medio anual del 1,1%.
Por tanto, nada parecido
a este rendimiento que sea un pipetí
es automático, que no hay que hacer nada,
es facilísimo, del 4,5% de medio anual
y en general unas pérdidas brutales
de su patrimonio.
¿Por qué?
Porque no es fácil conservar el patrimonio
y no es, no porque
esta gente haya dilapidado,
haya roto el cerdito y se haya puesto
a gastar y gastar, lo es,
porque esta gente tenía una serie
de activos que han dejado
de ser capaces de generar
renta de cultura para los demás
y por tanto se debe precier que no.
Bien.
Lo que pasa es que, claro,
hay una pregunta que todavía no está contestada
y es, ¿cómo es posible
que Sigerre se sitúa permanentemente
por el cima de G?
Es decir, si el capital
efectivamente renta y hay evidencia empírica
de que así es el capital
renta, por ejemplo, en el medio
al 5% anual, ¿cómo es posible
que las rentas del capital
no se coman todo el pipetí?
Una cosa es que,
hay acasios particulares de gente
que se arruinen, pero si en general
los ricos tienen un rendimiento
medio del 5% y la economía
crece al 2% o al 1,5%
deberían tener un porcent...
Es decir, esa gente debería de media
y creándose con casi toda la economía.
Y hay economistas que esto no lo entienden.
O sea, cuando salió lo de pipetí, dijeron,
ostras, es verdad, si la tasa de reto
no está por encima del crecimiento económico
por necesidad tenemos que ir
a que se terminen quedando sin la economía.
Bueno, hay varios elementos
que impiden que esto sea así.
Primero,
no se ahorra toda la renta.
Por tanto,
tú le sacas un 5%
a lo que reinviertes,
pero si reinviertes el 10
puedes estar
sistemáticamente reinvirtiendo el 10
y que prácticamente
solo te sirva
para cubrir el capital
que se te está depreciando.
Imagina,
tenéis una impresión de 100.000
y si los deprecian cada año 10.000.
Pues bueno,
aunque le sacas el 10,
ese 10 que le sacas
antes de amortizaciones
lo tienes que destinar
a reponer el capital.
Y de hecho, si ya no ahorras
todo el rendimiento que sacas todavía.
Luego,
aunque se ahorrará toda la renta
no toda ella
constituye una impresión exitosa
generadora de nuevas rentas.
Imaginar
que de media capital exitosa
saca un 5%,
pero eso no significa
que los que se han arruinado
es porque, claro,
cuando te que te dices
¿cuánto capital hay en la economía?
Un millón de euros.
Y han generado este millón de euros
un beneficio de 50.000.
Claro, lo que no está viendo ahí
es todo el capital que se ha destruido
porque si invierto 50.000
y no sale adelante
eso no vale nada, como hemos dicho.
Entonces,
un millón de euros de riqueza
más cero
es un millón de euros
en el denominador
y en el numerador
cero de rendimiento
más 50.000 millones
que se acaba
el millón de euros de riqueza
que sí que rentable
por lo mismo.
Entonces,
tú puedes invertir
y si esa inversión no sale bien
pues la pierdes.
Luego,
aunque se ahorran a toda la renta
todas las
y todos los euros
se transforman en inversiones exitosas
parte de esas nuevas rentas
que tú generes
pueden ir a parar a los trabajadores
te imaginad que
invertís 100.000 millones de euros
pero es que a lo mejor
se ha hecho el dato de los salarios
que no toda la inversión
es un nuevo rendimiento net
parte de ese rendimiento
se lo pueden apropiar a los trabajadores
si tienen poder de negociación
bastante alto.
De hecho,
cuando estamos cerca del pleno empleo
lo normal es que todo lo que se invierta
prácticamente vaya
para sostener subidas salariales
no subidas del rendimiento del capital.
Y ya por último
y creo que esto es lo más
lo que menos que te ha visto
extrañamente
y es que imagina que
todas las nuevas rentas
que obtiene un capitalista
la reinvierte
y la reinvierte con éxito
y además se apropia el de los retornos
de esas nuevas rentas
de esas nuevas ricas, etc.
Bueno, eso no significa
que todas las otras inversiones
de la economía
dado que tú has invertido bien
vayan a subsistir
imagina que mañana
John Roche
crea un nuevo mercadona
abre un nuevo mercadona
y le va fantásticamente
y saca un 7 o 8% de retornos
en esa mercadona.
Bueno, lo sacará
pero probablemente a costa
de que otro supermercado
que había en la esquina cierre.
Con lo cual,
la renta del capital
que tenía ese supermercado
desaparece
y sí que la verdad
que será que da John Roche
pero porque ha creado
un modelo de negocio superior
al del otro supermercado.
Por tanto, en la medida en que
no todo el nuevo capital
es nuevo capital
añadido netamente
sobre el estoca anterior
sino que hay una disfunción
del capital previo
por, bueno,
para la distribución
que le hacía la simpetería
con la sustitutividad del capital
eso puede impedir
que, aunque sistemáticamente
erreste por encima de G
si hay una diferencia
que se destruye también
sistemáticamente
puede ser una situación de equilibrio
y de hecho lo es
o puede ser
equilibrio y nada.
Vale, vamos con los errores
de la interpretación histórica.
El modelo, por tanto el modelo
los errores teóricos
que el capital
el capitalismo no funciona
metiendo a oro
acumulando a oro en un saco
funciona utilizando
tu ahorro para crear modelos
de negocio
y esos modelos de negocio
están continuamente expuestos
a valoración del mercado
y el mercado valora
esos modelos de negocio
según la expectativa
que ellos tengan
de que tú vas a salir exitoso
con esos modelos de negocio
si vas a ser muy exitoso
al margen de lo que hayas invertido
puedes haber invertido
muy poco
y ser muy exitoso
puedes haber invertido muchísimo
y no ser nada exitoso
te darán un valor
u otro
Codak
de la noche a la mañana
puede perder de valor
un dineral va a valerce
por estar quebrada
aunque históricamente he invertido
y he reinvertido
una enorme cantidad de capital
una empresa pueden hacer un garaje
no invertir casi nada
y valer muchísimo también
de la noche a la mañana
bien
por tanto
no se funciona así
lo que se funciona es
yo genero
rentas
y en función
de las expectativas
de las rentas
que voy a generar
están dispuestos a comprarme esas rentas
más caras
o más baratas
y si soy incapaz
de generar rentas
es decir
si se muere el rico de turno
y colocan a un sopeito
en el frente
eso puede no valer
nada de la noche a la mañana
¿por qué?
porque si ese señor es incapaz
de utilizar
la estructura de capital
que ha heredado
para seguir generando rentas
eso no vale nada
bueno vale el valor liquidativo
que el valor liquidativo
que es
lo que otros empresarios estiman
que pueden retabilizar
comprando trozos
de la empresa
bueno si yo compro este local comercial
aquí lo voy a sacar
en rendimiento X
y por tanto estoy dispuesto
a llegar a pagar tanto
por eso el local comercial
porque los ricos tampones
que quieran vivir
en los locales comerciales
es decir los locales comerciales
no se valen en función
de la utilidad directa
que tiene para el rico
sino de la capacidad
que el rico prevé
para reutilizarlos
en generar valor para los ejes
a ese es el problema
teórico
histórico
pues bueno
que si lo que dice Piketty
fuera cierco
es decir si el capitalismo
realmente operara con R más G
y por tanto
cada vez se acumulara
más capital
por reinversión del capital
no, él nos da
la estimación
lo veis en este gráfico
desde el año cero
hasta la actualidad
del crecimiento económico
y de la tasa de retorno
y si os fijáis
la tasa de retorno
es impestada
con el 4,5%
incluso un poquito más
en algún momento
y al crecimiento económico
pues ha estado
cero, cero 1, cero 2
uno y medio
salvo en los últimos años
que se ha llevado a subir
hasta el 3
claro, si no capitaliza
estas dos
tasas de retorno
estas dos tasas
de reinversión
la de crecimiento
y la de
la tasa de retorno
aplicando la fórmulita
de Piketty y demás
nos debería dar
conservadoramente
porque supuso un crecimiento
medio del 2%
desde el año 1000
que claramente
veis que no ha sido así
nos debería dar
una beta
de 15.000
que era beta, recordad
cuánto vale más
la riqueza total acumulada
sobre el PIB
una beta de 15.000
si este gráfico fuera cierto
y si
los procesos de acumulación
de capital que describe Piketty
son
verdad
¿sabéis de cuánto es beta hoy?
7
dando de 15.000
a 7
hay una cierta diferencia
y por tanto
esto debería hacer lugar
de que los procesos de escritos
por Piketty
sean tan inexorables
como
él no los describe
de hecho, ¿se escucháis?
beta es
bueno, he dicho 7
en algunas partes es 5.5 o 6
no, siento
beta es
bastante estable en general
aquí tenéis
la desagregación de beta
para Inglaterra
desde el año 1700
hasta 2010
básicamente lo que dices
es
en qué está metido
el patrimonio de los ingleses
desde el año 1700
y cuántas veces
ese patrimonio era superior
al PIB de ese año
entonces os fijáis
hasta el año 1910
beta era prácticamente 7
con escasísimas hostilaciones
a partir del 1910
hay una serie de cambios
guerras indiales
revoluciones
etcétera
que unen al lado del capital
obviamente la gente
entra miedo
se vuelve más impaciente
la infaciente machaca más
y por tanto
descuentas y mucho más
esas rentas futuras
que pueden llegar o no
y a partir del año 1950
aproximadamente
cuando ya hay
la reconstrucción
económica internacional
el peso del capital
vuelve a aumentar
y esto es un ejemplo
y esto es un proceso
que se repite
en todos los países
tanto en Inglaterra
Francia
Alemania
en Estados Unidos
fijaos
como no ha sufrido
ni guerras
ni internas
ni revoluciones
ni cosas raras
fijaos que
beta
se ha mantenido
más o menos estable
y torna algo de 150
una variado de ese año 1970
significativamente
habría un poco
así habría un poco
que también habría que ver
como ha medido piquecitos
o resto
pero bueno
en general
digamos que es una variado de eso
y en Canadá
llegó a caer un poco
pero tampoco
de manera exagerada
bien
por tanto
eso es lo primero
históricamente beta
no ha tendido a expandirse
ni a 10
ni a 20
ni a 30
ni a 40
ni a 50
y mucho menos a 15.000
es decir el capital
no ha ido aumentando el valor
del piquecito
sino que se ha estabilizado
en torno
a
700 por 100
600 700 por 100
pero quiero que os fijéis
en otra cosa de estos gráficos
quiero que os fijéis
en la composición del capital
que creo que
esto es uno de los cambios
verdaderamente significativos
primero
desde el año 1700
al 1910
veis una franja
negra
que se hunde
bueno
el valor de las tierras de la franja
en el año 1700
era
su valor de equivalente
a cuatro veces el piquecito
digamos
uno podía comprar
todas las tierras de la franja
con cuatro años de piquecito
hoy
tiene un valor equivalente
creo que a dos semanas
las tierras de la franja de la franja
dos semanas de piquecito
esto para que luego digan
que es fácil conservar el capital
imaginate un señor
que
tenía tierras
pues
no tiene porque haber perdido valor
que tampoco estamos hablando de
estamos hablando de desigualdad
de posición relativa
a lo mejor el señor es más rico
sería hoy más rico
con esas tierras
que en el año 1700
pero
el porcentaje de la riqueza nacional
que estaría manejando
sería ridículo
hoy
en relación con el año 1700
por tanto
no es fácil mantener
tu posición relativa
en la distribución de la riqueza
y luego
la otra franja importante
que es la
la de arriba
así un gris más oscuro
esto es
así que tendría a ser
el valor de las empresas
aquí nos aparecen grandes cambios
pero sí que
creo que hay un cambio muy importante
en la composición de la circular
posterior que conviene tener
y es
hasta la revolución industrial
el modelo de negocio
prototípico
era de gremio
en el gremio
era un monopolio
regulatoriamente concedido
¿qué quiero decir con esto?
que muchas de nuestras
intuiciones sobre la riqueza
son intuiciones
adaptadas a la era
preindustrial
y predigital
por supuesto
entonces
en la era preindustrial
¿cuáles eran las dos grandes fuentes
de riqueza que había acumuladas?
la tierra
y tener un privilegio gubernamental
entonces
en esa era
la idea de que si yo heredó
sin hacer nada
ganó dinero
sí tenía cierto sentido
porque cuando toda la producción
tiene que pasar por la tierra
y cuanto además tú tienes
una prevela gubernamental
pues ya no tienes todo
y por tanto la inducción
de los ricos son ricos
porque han tenido suerte
porque no se lo han ganado
porque son hijos de papá
sí que tenía cierto sentido
y el enfoque de valoración
que ofrece el Piketty
sí tiene sentido
para la era preindustrial
el enfoque va a cuarruki
si yo voy comprando gremios
si voy comprando
tierras
pues cada vez tengo
más parte de ese stock
fijo de riqueza
y tengo más reyta
pero hoy eso no sirve para nada
porque hoy los números de negocio
van variando
continuamente tú puedes tener
una persona maravillosa
y a la semana no tener nada
y lo mismo con las tierras
de la balanza
que ya no valen nada
y como mucho lo que nos quedaría
es si lo queréis
el suelo urbanizado
que puede ser la nueva tierra
la nueva renta de la tierra
tener un piso en el centro de Madrid
etcétera
pero es que incluso ahí
obviamente los cambios
son mucho más lentos
pero tampoco os creéis
que es tan fácil
conservar el valor inmobiliario
fijaos en Detroit
ahorita obviamente es un caso extremo
pero aquí nos dice a vosotros
que pensate en barrios de Madrid
que hace 30 años
serán más finales
y hoy son barrios de primer nivel
y lo mismo puede pasar al revés
se te pide instalar
gente indeseable
y te hunde en el barrio
por tanto no es tan fácil
ni siquiera ahí
la parte quizá
que sea más segura
más previsible
de la riqueza
que es la riqueza inmobiliaria
ni siquiera ahí
es fácil conservar
y esta es una tendencia
que se reproduce en todo el mundo
la tierra de la balanza en todo el mundo
como pierde valor
y como lo va ganando tanto
las acciones
o las empresas
teniendo en cuenta el cambio
de estructurales en el camino
y sobre todo la riqueza inmobiliaria
entonces lo que les decía
se ha transitado
de formas de capital muy simples
cuyo valor era muy fácilmente transferible
yo te puedo transferir el valor
porque no está contenido
en mi conocimiento
ni en mi habilidad
para transformar eso en renta
sino en tener un monopolio básicamente
a formas de capital complejas
inversión inmobiliaria
y sobre todo negocios
en régimen de competencia
la concentración de riqueza
en términos históricos
se ha reducido
debido a la emergencia
de las clases médicas
frase de Piketty textual
que no haya ninguna
como hay innovación
que no haya ninguna confusión
el crecimiento
de la clase media patrimonial
ha sido la principal transformación
estructural
de la distribución de la riqueza
en los países desarrollados
durante el siglo XX
el principal cambio estructural
en la distribución de la riqueza
ha sido que la clase media
en el siglo XIX no tenía nada
y hoy ya tiene un patrimonio
otra frase textual
la gente es joven nacida en los 70 y en los 80
ya están experimentando
en cierta medida
el importante papel
que la herencia
está volviendo a jugar
en sus vidas
y en las vidas de sus amigos
sí
la gente de nuestra generación
mi generación
a la que por las gracias
nos van muriendo familiares
ya está viendo
cómo esos familiares
han acumulado patrimonio
y nos lo dejan en herencia
con nuestros padres
y no somos super ricos
somos clase media
que ha ahorrado
y ha capitalizado en cierta medida
ese ahorro a lo largo de toda su vida
y la posibilidad de que nos lo transfieran
nos permite
que también mantengamos
nuestra posición patrimonial
y la vayamos en grande cierta
por ejemplo
fijaos aquí la distribución
de la riqueza
el porcentaje que tiene
o que tenía el
top 1% tanto en Estados Unidos
como en Europa
que es las toplines de abajo
como el top 10%
en Estados Unidos
y en Europa
estamos casi en mínimos históricos
el top 10%
yo voy a tener el 90%
de la riqueza europea
y el 80%
de la riqueza estadounidense
y hoy tiene el 70%
y el 65%
es verdad que ha remontado
un poco en los últimos años
pero es que
frente a la brutal caída
que ha experimentado antes
es un rabote
que ya vemos
y se mantiene
y en el top 1%
la caída
todavía ha sido más brutal
del 65%
en Europa
apenas el 25%
y en Estados Unidos el 33%
por tanto
estamos en uno de los momentos
de toda la historia
donde la riqueza está
más
igualinteriamente distribuida
o menos desigualmente distribuida
obviamente te puedes preocupar
y decir
bueno, parece que la tendencia
de estos 10, 15 últimos años
se mantiene durante un siglo
y volvemos
a cómo estábamos
en el siglo XX
pero desde luego
no es el momento
para montar el escándalo
que se ha montado con Piketty
debería ser todo lo contrario
alegrémonos
de que nunca la riqueza
prácticamente está
más distribuida ahora
que en toda su historia
y lo está, además
por lo que dice Piketty
porque ha surgido
una clase media patrimonialista
es decir, una clase media
que necesita tener patrimonio
que se lo empieza a dejar
en herencia
tercera razón fundamental
de Piketty
al juzgar
la dislucción de la riqueza
no incluye el capital humano
no incluye el capital humano
en qué dos cosas
invierte la clase media
en vivienda
el capital humano
en la educación de sus hijos
y una de esas dos patas básicas
del patrimonio de una familia
no lo incluyes en tus mediciones
la economía del conocimiento
es una economía
donde cada vez
el capital humano vale más
si tú hoy fichas
a todos los ingenieros de Facebook
Facebook no vale nada
prácticamente nada
Facebook vale lo que vale
por sus trabajadores
y por sus empresarios
la empresa en sí misma
no vale nada
es fácil
bueno, la red también
la red de clientes
que tiene, etcétera
pero sería muy fácilmente
copiable
irreproducible
hay ciertos postes
de cambio en el red
pero no vale mucho
lo mismo con
multitud de otras empresas
no incluye el capital humano
que además es una de las
cifras de riqueza
de mucha gente
según Piketty
un jubilado que tenga
la cuenta corriente
50.000 euros
y que cobre una pensión de 600
es mucho más rico
coge un recién licenciado
en el mid
que va a cobrar
en un par de años
$1.100.000 dólares salvo
¿por qué?
porque no está valorando
cuánto vale el título del mid
¿el título del mid vale algo?
hombre, yo creo que sí
por eso la gente
se ha gastado
lo mejor 200.000 euros
en conseguirlo
se han devuelto en 200.000
para nada
no, para algo
porque es cuenta de renta
muy cuantiosa
¿y cómo no estamos estimando
esa cuenta de
de renta futura
como riqueza presente?
es verdad que es
decidido de estimar
yo no digo que sea fácil
pero hombre
si intentas hacer
una estimación de la riqueza
total de una economía
y no incluyes
una de las principales magnitudes
de la riqueza actual
que es el capital humano
estás segregando
normalmente el análisis
porque además fijaos
que el capital humano
si es algo
que está mucho más igualitariamente
distribuido
porque un rico no puede tener
50 licenciaturas
ni puede trabajar 80 horas al día
experimento todos los conocimientos
que tiene
entonces
yo lo he intentado estimar
a través de diferencias salariales
te vas a...
¿a cuánta gente tiene un título
en Estados Unidos?
y cada título
¿cuánto vale de media?
entretiendo el valor
como el valor descontado
también por tramos de dar
entre
el salario medio en Estados Unidos
no, perdón, el salario
de los...
de los...
de la gente sin título
en Estados Unidos
con los distintos títulos
de educación superior
educación secundaria superior
educación universitaria
o doctora
bueno
si estimamos esto
tenemos que
el capital
o sea la riqueza
del top 1%
la concentración
cae del 33 al 22
en un tercio
de la concentración actual
de la riqueza
se explica
tan solo
porque piquetino incluye
el capital humano
en sus cálculos
y esto va a ir a más
esto no es una tendencia
que se haya dado ahora
y que en el futuro cambia
esto va a ir cada vez a más
y además piquetito
tampoco incluye
otro elemento básico
que es
los servicios estatales
un jubilado
también tiene
un derecho de cobrofuturo
de una pensión
imagina que ese jubilado
en lugar de estar metido
en el sistema público de seguridad social
hubiese capitalizado su pensión
como en Chile
y tuviese un fondo de pensiones
un patrimonio emitido
y cobrará todos los meses
de ese patrimonio
pues eso si estaría
en el cálculo de piquetí
ahora si el esquema
lo proporcionará el estado
que no nos gustará
sabemos que es mucho más ruinoso
etcétera
está ahí
y es decir un jubilado
no tiene fuentes de renta
y que no tiene nada
por bueno
imaginar la diferencia entre
un jubilado en España
y un jubilado en Zimpau
pues obviamente
aquí tiene garantizado
tiene garantizado una pensión
una sanidad
y todo eso en riqueza
porque tiene de echar los servicios
de esas fuentes de renta
que insisto
la legitimidad de todo eso
va al marge
lo que digo es que lo tiene
y no incluirlo en la analisis
también eso es gav
porque si además
tú al final lo que estás haciendo es
no voy a incrementar
el tamaño del estado
para combatir la desigualdad
y luego toda la influencia
que tiene el tamaño del estado
para combatir la desigualdad
a la cuenta
siempre vas a decir
no, hace falta aumentar
más el tamaño del estado
porque la gente sigue siendo desigual
y además hay otro problema
en la interpretación histórica
que este afortunadamente
ya lo ha admitido el mismo
en la que en América del Económico Radio
y es que dos tercios
de la aumento de la desigualdad
desde los años 80
son por rentas salariales
es decir
se tira al hombre
300 por 300 páginas
explicando el modelo
de la desigualdad por el capital
que si reinvertimos
automáticamente la renta
que obtenemos
cada vez los ricos
son más ricos
por el más pobres
resulta que dos tercios
de la desigualdad
es porque hay gente
que cobra más
en su puesto de trabajo
los creos
de esta gente
pero que no es por patrimonio
es por salario
si lo que le dijo el capital humano
pero es que no estás incluyendo
el capital humano
entonces
tu modelo que te viene
explicando
el mismo al del reconocido ahora
que su modelo no explica
la mayor parte de la desigualdad
que solo explica
cómo se amplifica
o cómo se magnifica la desigualdad
previamente dada
pero no como la genera
que es su modelo
para que os deis la diferencia
esto es un dato de propio Piketty
el año 29
la principal fuente de renta
para el top 1%
era el capital
hoy ya solo lo es
el capital
la principal fuente de renta
para el top 0 con a 0 o 1%
los que van antes
su principal fuente de renta
es el salario
no son rentas de capital
criticadas y con tantas años
las rentas de capital
cuando al final
el problema entre comidas
lo que es la renta desde el trabajo
lo tienes ahí
y ya vamos terminando
porque ya
errores en sus propuestas económicas
bueno Piketty
diseñó un impuesto global
sobre la riqueza
entre el 2 y el 10%
la finalidad de este impuesto
no es distribuir las riquezas
porque la recabalación es muy baja
el impuesto que propongo
no pretende reemplazar
todos los otros impuestos existentes
jamás proporcionaría
nada más que un complemento
bastante modesto
a otros lujos de ingresos
de los que dependen
el estado moderno
unos pocos puntos
de 3 o 4 como mucho
además recablaría menos
de 3 o 4 puntos
porque claro
el capital insisto
son expectativas
de renta futura
tú no puedes cobrar
la renta futura
porque no existe
Montoro todavía no ha descubierto
la manera
porque su voz
no se
tú puedes cobrar la renta presente
puedes decir
del PIB
me quedo con el 100% del PIB
me lo quedo todo
todo lo que se ha producido este año
me lo quiero
pero
lo que no puedes hacer
es lo que se va a producir
el año que viene
me lo quedo ahora
porque no existe
entonces
si tú lo que haces es
no, me voy a quedar con la riqueza
¿cómo te puedes quedar con la riqueza?
pues al final
si la riqueza está en grandes empresas
por ejemplo
el que Apple vale mucho
el que Google vale mucho
¿cómo te quedas con la riqueza?
nacionalizando estas empresas
vale, imaginais que nacionalizamos las empresas
que decimos
le damos
vamos a distribuir el 30%
de capital de las acciones de Apple
entre todos los estadounidenses
y los estadounidenses dicen
bueno, vamos a quitar este señor
a Tim Cook, etc.
vamos a poner a otro
vamos a poner a un funcionario público
¿cuánto valor de Apple
queréis que subsiste
a la semana siguiente?
nada, entonces
casi nada, siempre que digo nada
obviamente no es nada nada
pero es muy poco
entonces
el estado no lo tiene tan fácil
para expropiar la riqueza
por eso no lo hace, claro
no lo tiene
no es por reparos morales
no lo tiene tan fácil
porque la riqueza
como os digo
es rentas futuras esperadas
rentas virtuales
y si tú te cargas
a quienes son capaces de generarlas
no las tienes
y no las vas a generar
por eso al final
lo que puedes cobrar
es lo que hayas generado
una parte
pero no te puedes quedar
con esa expectativa futura
entonces, claro, esto de nuevo
vamos a poner un impuesto
de la riqueza del 10%
vale, es decir, una empresa
gana el 5%
y le vas a cobrar el 10%
¿cómo te va a pagar el otro 5% endeudándose?
y sistemáticamente se va a endeudar
no es la que hubieras
¿cómo te la va a pagar
emitiendo acciones?
pues no es la que estás nacionalizando
el ejemplo que suelo poner
que creo que representé ilustrativo
imagina que una caña de pescar
va a generar a lo largo de las próximas semanas
mil peces
yo lo utilizo y puedo pescar mil peces
y decimos, bueno, pues esta caña
tiene un valor equivalente a mil peces
yo puedo, si cuando tengas los mil peces
obviamente los puedo distribuir
los puedo robar al señor
los puedo distribuir
lo que no puedo hacer es decir
no, todavía no nos ha pescado
nos va a pescar
y por eso la caña tiene un valor de mil peces
corto la caña en 10 trozos
y ya tenemos 10 peces cada uno
obviamente eso no lo puedo hacer
hasta que no está la renta
no la puedo distribuir
y la riqueza en sí misma
no es renta
si yo le doy a un señor
un trozo de caña, no come
y luego además
como os digo
la finalidad no es
financiar el estado
para que gasten el negocio
sino que simplemente es
lograr producir la desigualdad
destruyendo al rico
piquetí, o piquetí lo tilda de
que el rentista es un enemigo de la democracia
fijaos lo que dice
el propósito principal del impuesto sobre el capital
no es financiar el estado social
sino regular el capitalismo
el primer objetivo es detener la creciente desigualdad
de la riqueza
y el segundo establecer una regulación efectiva
al sistema financiero y bancario
que nos permita evitar las crisis
él no quiere reproducir la desigualdad
haciendo más rico al pobre
quiere reducirla haciendo más pobre al rico
y esto en filosofía tiene
es una falacia lógica que se llama
la objeción de la nivelación hacia abajo
que tú no puedes
pretender buscar la desigualdad
en pobreciendo al rico
o al rico o al coanal
y no tiene sentido que yo compita Cristiano Ronaldo
partiendo de una pierna Cristiano Ronaldo
y dice no somos más iguales
como mucho
podemos crear
gimnasios, campos de fútbol
para que la gente juega el fútbol
y a ver si consigue ser
tan buen jugador como los otros
pero no cargan de estar nosotros
ponen ciertamente belleza
que vamos a tirar ácido a la cara de los más guapos
para igualar los son los más feos
obviamente no, con mucho pagaremos operaciones de cirugía estética
etcétera pero no lo otro
bien
y eso es lo que pretende el piquete
y aparte ya sabemos que las crisis
no las provocan las desigualdad sino que las provocan los guapos centrales
pero bueno no voy a extender
y por último
la desigualdad no se combate con impuestos progresivos
fijaos en este gráfico
en este gráfico tenéis
presentados en el eje horizontal
los países que tienen una fiscalidad
menos progresiva en los que tienen una fiscalidad
más progresiva
y en el eje de ordenadas
tenéis los que son más igualitarios
y los menos igualitarios
bueno fijaos
los países lóricos son los países
que tienen una fiscalidad menos
progresiva
y los que son más igualitarios
y luego tenéis en Estados Unidos
que es el país con la fiscalidad más progresiva
para ver todas las leyendas urbanas
que existen es el país que tiene una fiscalidad
más progresiva
en toda escala porque no tiene impuesto federal sobre el consumo
que es la principal fuente
de progresividad o regresividad del sistema
y también el más desigualitario
España está entre
los menos igualitarios y los más progresivos también
y Grecia también
cambios los nórdicos como lo más tanto
de impuestos indirectos, impuestos especiales
etc.
y luego sí que nos da que en los directos
hay cierta progresividad
pero es que las rentas bajas también pagan mucho
es que en Estados Unidos
las rentas bajas casi no pagan nada de impuestos
y en España tampoco
de hecho ahora Rajoy ha dicho que los rentas de menos de 12.000
lo van a pagar IRPF
pero claro
no útiles
de desigualdad creciente
porque la desigualdad se reduce permitiendo
que las rentas bajas se capitalicen
es decir que accedan al capital financiero
los países nórdicos
han logrado esa financiera de igualdad
haciendo que el Estado
repule y controle
ese ritmo de capitalización
por ejemplo construyendo buenas escuelas
buena educación
en el caso de Nóloga por ejemplo constituyendo
un fondo público
un fondo soberano con la riqueza nacional
de petróleo etc.
los liberales tenemos una alternativa
que es la revolución liberal
es decir que también es el igual a la gente
de la situación
para que haya buenas ofertas educativas
muy variadas
de mucha calidad y a muy bajo precio
y que por tanto se pueda hacer ese capital humano
o ese capital financiero también con mucha facilidad
pero en las dos vías
económicamente son legítimas
a mí como anualmente o éticamente sólo me lo parece la segunda
y además más efectiva que la primera
pero es que además ya termino con esto
si el análisis de Piketty fuera cierto
es decir si la rentabilidad del capital fuera mayor
que el crecimiento económico
la propuesta económica más lógica
¿cuál creéis que sería?
no el impuesto sobre capital
eso que lo digo
¿cuál sería la política económica
que deberíamos adoptar mañana mismo
si Piketty tuviera razón?
¿alguien se le ocurre?
privatizar el sistema público de pensiones
¿por qué?
pues porque si lo que estás diciendo es
que esto se retabiliza sólo
uspongamos el ahorro de los trabajadores
a las pensiones privadas
que se va a retabilizar sólo
es decir ¿por qué?
vamos a ser tan egoístas que sólo los que ya tengan riqueza
van a poder beneficiarse de este maravilloso sistema
que es el capitalismo según el cual
ER está sistemáticamente en la ERG
permitamos que las cosas exploratarias
también se capitalicen
pero funciona lo que dice Piketty
a la hora de comparar los méritos del sistema de reparty
y del sistema de capitalización
hay que tener en cuenta que el retorno del capital
resulta extremadamente volar
sería muy arriesgado invertir todos los ágonos
para la jubilación en los mercados que hacen los globales
el hecho de que ER sea mayor que ERG
como media no significa que eso sea cierto
para toda la inversión individual
es decir, que a la hora de la verdad no es tan fácil
que crear riqueza no es tan sencillo
no viene dado, sino que cuesta mucho
y se ve de heredero
no te garantiza
prospera, por tanto conclusión
mal modelo económico
no entiende claramente la relación entre capital y renta
mala interpretación histórica
no entiende la emergencia
de la clase media desde el siglo XVIII
y el cambio en las formas de transmisión de riqueza
desde modelos muy simples de capital
a modelos muy complejos
y mala recomendaciones políticas
sí entiende que los impuestos son el capital
sino que para destruir riqueza
pero no lo importa, sino que es lo que busca
los impuestos.
Siento que nos haya compido el tiempo
porque los rayos no tenían que ir
pero yo creo que al menos para tres preguntas
preguntas que no sean
con parecias
sino preguntas
concretas, vaya
sobre eso
si
si
hay ahí
hay
hola
muy buena
charla
mi pregunta era siguiente
y me parecen personas
en los momentos en que el modelo
de Piketty
fue a fallar con los que ha señalado
la pregunta que veo es si
en el fondo nos da la crítica
a los modelos de convusión
de modelos cuantitativas
si se quiere y sin embargo
deja intactas sus modelos cuantitativas
y básicamente
más que al futuro
para este persuasivo
que no va a producir esta explosión
catarítica
pero fíjate
en un hecho que pasaste a llevar un poco
de montillas que es en la tendencia
de la desigualdad a partir del 2017
y creo que en el fondo se cumplió
el libro de Piketty
si que hemos mejorado
en materia de igualdad
con respecto a lo que fue el siglo XIX
tú lo has dicho, él también lo diste
y también lo señala
y yo creo que la preocupación que expresa
es que a partir de los 2017
se está vendiendo esa tendencia
pero si, solo por concluir
la pregunta que me hago es si aunque el modelo falle
en el sustento de detalle
tenemos y sea objeto de todas estas críticas
y podrán ser refinados
en el fondo del fondo cuantitativamente
no queda
un poco el pozo
de que pueda estar explicándose
o que esa creciente desigualdad
que se está observando a partir del 2017
si, tú incluís capital humano o crece la desigualdad
bueno, no os he dicho que
crece, no sé si crece
lo has dicho que estáficamente sin crucer capital humano
la fotografía te sale mejor
lo que no sé es que dinamigramente
si va a crecer más o a crecer menos
alincorio de capital humano
no tenemos efectivamente la estimación
de toda la serie
pero me apuesta es que no
es absoluto y creo que hay un dato
que es bastante claro
y en el país, los países del mundo
con una distribución de la justicia más desigualitaria
son los países nortecos
el país del mundo con una distribución de la justicia más desigualitaria es dinamarca
en cambio dinamarca
es el país con una distribución de la renda más igualitaria
¿por qué?
porque obviamente si tú en el capital
no cuentas, una de las principales funciones de renda
que es el capital humano
pues tienes una distribución muy desigualitaria
de todo lo que no es capital humano
si lo incluyes, al final
la desigualdad del capital
tendría que ser la misma que la distribución de la
la desigualdad de la renda
por tanto, mi apuesta es que no
es un significado que en el futuro
¿no cuesta que no?
que no se va a seguir ampliando
que no aumentó la desigualdad
desde los años 70 si tú incluyes capital humano
porque además cada vez mucha
más gente ha ido creyendo un título educativo
y sus círculos educativos han sido
siendo cada vez más
más valiosos
lo cual no significa
que en el futuro no puedo aumentar
obviamente si cada vez se revalorizan
más los conocimientos de ciertas personas
frente a otras podrías tener una desigualdad
pero ahí no es una desigualdad
no meritocrática como la que dice Piketty
es tu generoso, no mayor cantidad de riqueza
o de renta y por tanto
renta es igual a producción
tu has producido más ganas más
de hecho
una enmienda de la totalidad mayor a hacer
que es la enmienda a la desigualdad
pero un mal necesariamente
y la desigualdad no es un mal necesariamente
si lo que tienes es que los que están
en la parte de abajo cada vez viven mejor
pues no le ven ningún problema
entonces
mi apuesta puede ser que
quizá el capitalismo te lleve a nivel de desigualdad creciente
sobre todo si insisto
siempre que hay momentos de transición
de transición económica
los que salen bien pues salen muy bien
los que no se adaptan salen muy mal
y hasta que eso se estabiliza y digamos el equilibrio
revierte a la media
pues tienes desigualdades crecientes
entonces ahora estamos yo creo en un momento
de transición económica muy fuerte
que puede haber crecimientos de desigualdad
pero eso no significa que la gente vaya a vivir peor
ahí si mi apuesta es que va a vivir mucho mejor
aunque se lleve un porcentaje menor
de la renta
lo que va a pasar
es que Dinamarca tiene desigualdad
en riqueza
y igualdad en renta
entonces no podría haber esos datos
o como
los datos de desigualdad de la renta
creo que los podemos encontrar en cualquier parte
el Gini de renta lo tienes
no claro
el Gini de riqueza lo tienes en el informe
que presentó Credit Suisse hace unos meses
que es el que replicó el informe
de hace unos meses que tanto
revuelvo
bueno si tu pones
Credit Suisse
Reborn
es en el que se basó
los ricos son cada vez más ricos
mira los datos de la distribución
de la riqueza, el Gini de riqueza
que calcula son para todos estos países
todos los países del mundo y lo verás
y lo que te encuentras es
países muy igualitarios en riqueza
que ves
Uganda
India
Zimbabue etc
países muy, también Australia
no digo que no, pero países muy desigualitarios en la riqueza
Noruega
Suecia
Dinamarca
Suiza, Hong Kong, Estados Unidos
Singapur, donde prefieres vivir
realmente, España es muy igualitario
por cierto en la riqueza
con riqueza te refieres a casa
es muy igual
bueno
y en Dinamarca
en qué es
con centro de la riqueza, en dónde está
ese dato desagregado no te lo dan
bueno
no sé, había que ver
una tercera pregunta
si
por lo que es que
en España está tan aceptado
que el no respeto a la propiedad privada
y que te la pueden quitar tan fácilmente
que es que es un tema educacional
y
en el colónico mezco que en el corecio
no disfruto nada de la economía
muy bastante de la economía
y que es que es lo que le falta para que
de verdad haya una alternativa liberal en España
bueno, yo creo que España está muy extendido
el caradurismo
porque
intenta en España decir
que te van a quitar la casa
porque es una propiedad privada también
a ver, qué partido es que te va a decir
no, vamos a poner un impuesto sobre la primera vivienda
del 10%
no, podemos
porque quería quitarlas
porque esa propiedad está muy distribuida
y afecta a mucha gente
y claro la gente lo que dices
sí, hay que quitar la riqueza
a los demás
la propiedad privada propia
yo creo que está bastante asumida como buena
nadie quiere meter
como la usual limista
de meter en sus casas a
decenas de personas sin
desahuciados, etc
hecho tanto que
estamos haciendo horros desahuciados, etc
pero siempre es no, no, que el Estado
proporciona una solución
bueno, pues
la propiedad privada propia
está bastante bien
que doy en España
el problema es que hay una percepción de que
el rico es siempre el vecino
tiene que contribuir mucho
y de hecho, si el vecino contribuye mucho
yo me puedo plantear contribuir algo
pero que es un pánculo utilitarista, espero recibir 10
pero al otro que le quite
pago uno y lo cibo 10, por tanto salgo como solidario
para que esté pagándolo uno, pero luego me damos 10
gente que quiera pagar
netamente más impuestos en España, yo creo que no hay mucha
es todo una pose
para ver si me cae algo de los demás
pero bueno, por verdad que es una pose
muy extendida, también es parte
porque se le está diciendo a la gente
que los ricos no pagan
si pagaran, viviría
en el jardín del EDN, etcétera
y lo que hace falta, pues por un lado
obviamente es desmontar toda esa narrativa
esa narración
un poco de mitad que se ha apoderado
todos los partidos políticos al final
y luego también
tratar de lograr una filta regeneración de valores
porque obviamente
al margen de todo
una sociedad que admite
esto como sano, esta estrategia
esta impostura como sana
de bueno, si yo
puedo conseguir 10 del Estado
voy a pagar dos, así disimulo
es una sociedad moralmente enferma
es decir, no, que paguen
los ricos porque son los que tienen y que me den a mí
tú has de entender
que la gente debe entender
que hay una serie de valores
de respeto a la otra persona
que por el hecho de ser rica, no tiene que ser tu esclavo
y por tanto
hasta que no lo logremos
transmitir esa base ética
mucho más extendida
esa base de respeto a las personas
que por suerte sí existe
por ejemplo en cuanto a minorías religiosas
minorías culturales
lingüísticas
si mañana saliera
algún café dijera, vamos a prohibir el catalán en España
lo que en general
no, algunos sí lo apoyarían
pero que sería una minoría que lo apoyara
¿por qué? porque se entendería
que tienen derechos, las tenemos que respetar
no las podemos manejar, nos podemos homogeneizar
aunque sería más cómodo que
pudiésemos ir todos a Cataluña
y hablarán perfectamente
el idioma castellano
y no escucháramos nunca por la calle catalán
que no lo entendemos y a lo mejor nos están criticando y demás
aunque sería más cómodo, todo eso
entendemos que tienen derecho a hablar lo que ellos quieran
pero en cambio
no entendemos lo mismo, todavía no
y espero que en el futuro, si empecemos a entenderlo
que una persona por el hecho de tener riqueza
que te va a quedar a ti
sobre todo si le ha querido legitimamente
a poder disfrutarla legitimamente
y otra cuestión es que
para que una sociedad florezca moralmente
también es necesario
que los propios ricos
asuman el cierto papel de responsabilidad social
y todo esto
es decir, que no se encierran en sí mismos
pero todo eso ya es una cuestión de regeneración moral
de esa gente, no de obligables
y de robar a la propiedad
si usted quiere no salir de su habitación
como ciertos japoneses
pues no salva de su habitación
pero entienda que es un comportamiento
psicopático
socialmente disfuncional
bien, pero es su decisión
y usted está en su libertad
hacer eso si usted quiere
la ética del respeto a los derechos
va mucho antes que la ética del buen vivir
como
yo quiero llevar una vida plena
primero respetemos los derechos
y luego movamos actitudes más socialmente
y de responsabilidad socialmente
la verdad es que me encantaría
llegar a la 9, lo que tenías que haber hecho
es convocar la conferencia de las 6 y media
a las 7
aprendemos a dejar el futuro
sobre todo conmigo, sobre todo
pasamos rayos
muchas gracias al profesor Rayo
y antes de despedirnos
otra vez los controvisos
sobre todo arriba
segundo el viernes 27
programa de radio
sobre lo que acaba de hablar
el profesor Rayo
el jueves 26 a las 7
conferencia del profesor
que se ha ido ya
sobre ayuda oficial de desarrollo y pobreza
un círculo oficioso
y finalmente a la salida
la editorial list
tiene a su disposición el métalo
de libros, varios de libros
sobre el profesor Rayo
y hasta la próxima, hasta la próxima.