This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
8.47 minutos de la noche, en las últimas horas hemos visto varias informaciones relacionadas
con el rescate del gobierno, esos 53 millones a la aerolínea plus ultra, un tema que además
ya saben en este programa llevamos tratando además hace semanas con todas sus derivadas.
Una de las últimas noticias publicada por el diario ABC ayer es que la sociedad estatal
de participaciones industriales podría estar preocupada por el daño en su reputación que
puede sufrir por avalar este rescate, precisamente hoy se lo contábamos hace unos minutos,
hemos conocido el nombramiento de su nueva presidenta, María Belén Gualda, 546, además
días después. Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, muy
buenas noches.
Qué tal, buenas noches, ¿cómo estamos?
¿Tienen motivos las EPI para temer este daño reputacional?
Bueno, yo creo que el reventaje reputacional ya está hecho, la cuestión es si hay algo
más de daño reputacional, porque la verdad es que esta operación huele fatal, recordemos
que el gobierno habilitó un fondo de 10.000 millones de euros, que se dice pronto, 10.000
millones de euros para rescatar, reflotar empresas que cumplirán dos condiciones, la primera
es que sean empresas estratégicas, siempre está un poco claro qué significa eso de
empresa estratégica, pero bueno, al menos no puede significar cualquier cosa, eso sí
lo sabemos, y dos, empresas cuya viabilidad financiera estuviese en dificultades en problemas
por la pandemia, por ejemplo, Plus Ultra no cumple ni de lejos ninguna de estas dos
condiciones, por un lado los problemas financieros de Plus Ultra no vienen de la pandemia, es
verdad que se agravan con la pandemia pero vienen de lejos, la empresa se funda en 2011
y desde entonces no tuvo beneficios un solo año, bien, y los 53 millones que se le han
dado, de nuevo se dice pronto, equivalen a, decir que no es un rescate pequeño, equivalen
a 150.000 euros por trabajador de Plus Ultra y a 10 veces el patrimonio neto, es decir,
es una operación de muy alto riesgo, tan es así que nos hemos enterado también recientemente
de que Plus Ultra buscó un crédito ICO que debe ser conseguido con entidades financieras
privadas, cual es en cierta medida evaluar el riesgo de la operación y tanto BBVA como
Santander como Bank Inter rechazaron la operación por altísimo riesgo, lo cual, a ver, es lógico
una empresa que no ha ganado dinero en su historia pide un crédito 10 veces superior a los fondos
con los que cuenta para cubrir y proteger a los acreedores, es que es un despropósito
absoluto, pero bueno, no podría decir que es una empresa estratégica, aunque echemos
un nuevo fondo perdido, pues hay que salvarla, pues tampoco, es que no tiene ningún sentido
esta consideración, Plus Ultra en el año 2019, es decir, antes de la pandemia en sus
buenos momentos, operaba el 0,03% del tráfico de ver español, tenía 4 aviones, con 4 aviones
y el 0,03% del tráfico de ver español, cabe decir que es una empresa insustituible que
hay que rescatar, porque si no, no saldríamos adelante como país, como economía, evidentemente
no, pero es que ahora mismo en el mes de enero, febrero, de este año tenía un avión, uno,
no cuatro, uno, y en enero mantuvo dos vuelos y en febrero ninguno, es decir, es una empresa
absolutamente irrelevante, que podría ser reemplazada por otras, pero no se sabe muy bien
por qué se la rescata y además hay todavía más elementos que huelen mal, uno de los
fundadores de, bueno, los dos fundadores de Plus Ultra fueron los que llevaron a la quiebra
a Hermadrid, que los antecedentes gestores tampoco son muy buenos, y uno de ellos está
condenado recientemente por delito fiscal, que, oye, es un tacto incoherente que un gobierno
que esté persiguiendo el delito fiscal como un atentado contra la honorabilidad del estado
ahora esté rescatando directamente a quien lo comete, pero, planto, es porque se hace
todo esto, pues la sospecha evidente es que el 57% del capital de Plus Ultra está controlado
por empresarios afines al gobierno venezolano, al final, es un rescate estratégico de la
economía española o un rescate estratégico de las buenas relaciones diplomáticas con
el gobierno bolivariano, porque creo que esa es la cuestión de fondo y lo que habría
desde luego que investigar.
Sí, desde luego que sí, no sé qué te parece el nombramiento, Juan Ramón de Belengualda,
como nueva presidenta de la CEPI.
Bueno, no tengo…
Es presidenta de Navantia, era presidenta, nada, hasta este nombramiento.
Sí, lo sé, pero no…
No tengo referencias…
No tengo muchas referencias al respecto, pero bueno, en estos casos lo que cuenta, a
parte de la valida profesional, evidentemente, del nombramiento es que mantenga independencia
del gobierno, y ya sabemos que los nombramientos que ha efectuado este gobierno hasta la fecha
no se suelen caracterizar por respetar la independencia de las personas nombradas, es
decir, se busca más bien subordinados, fieles y leales, antes que organismos que sean verdaderamente
independientes, aquellos organismos que se presumía que tenían que ser independientes
han sido copados a, en definitiva, por personas muy cercanas al poder político, el caso más
obvio, pero bueno, es la Fiscal General del Estado que directamente era antiguo administrador
del gobierno.
Bueno, hoy también hemos sabido hace pocos minutos que la Secretaría de Estado de Asuntos
Exteriores, la número 2 de González Lalla, se ha reunido en Caracas con la vicepresidenta
de Venezuela, veíamos las imágenes con Delsi Rodríguez.
Juan Ramón quería comentar también otro de los titulares de estas últimas horas,
la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, la IREF, ha elevado al 1,6 la caída
de la economía en nuestro país en el primer trimestre del año, después de incorporar
los últimos datos de contabilidad nacional publicados por el INE que estiman, bueno,
pues un crecimiento nulo en el cuarto trimestre de 2020 frente a la alza del 0,4 estimado
antes.
¿Cómo se justifica esta nueva estimación de la IREF?
Bueno, ya lo comentamos en parte, no, con estos últimos datos que había dado el INE
que aparentemente eran datos positivos, porque lo que nos decía es que en el conjunto del
año no hayamos caído el 11%, sino el 10,8%.
Y, claro, uno dice, pues, buenas noticias, hemos caído menos de lo inicialmente estimado.
Y si eso fuera todo, desde luego sería una buena noticia.
Hombre, tampoco para echar cohetes, dejar de caer dos décimas cuando estamos hablando
de 11 puntos, tampoco es que sea algo maravilloso, pero bueno, desde luego sería una buena noticia.
El problema es que la distribución del crecimiento era lo problemático, ¿por qué caímos menos
de lo inicialmente estimado?
Porque la estimación de crecimiento en el tercer trimestre se revisó a la alza, pero
la revisión de crecimiento en el cuarto trimestre se revisó a la baja.
En concreto, en el cuarto trimestre, como has dicho, se estimó que hubo crecimiento
nulo, estancamiento.
¿Y esto por qué nos lleva a revisar la previsión o la estimación, mejor dicho, de lo que
está haciendo ahora mismo la economía española?
Pues porque la idea era un poco la siguiente, si en el cuarto trimestre vivimos la segunda
ola y, aún estando en la segunda ola, fuimos capaces de crecer un poquito, no mucho, pero
si un poquito, eso significa que de alguna manera la economía española como que se
estaba adaptando a crecer, a funcionar aún en medio de la pandemia.
Por tanto, se podía trasladar un análisis relativamente similar al caso de la tercera
ola, obviamente corregido, porque la tercera ola ha sido mucho más dura que la segunda,
pero en todo caso parecía que teníamos cierta resiliencia, si queremos ampliar el término,
para empezar a funcionar en medio de la pandemia.
Claro, ahora que hemos visto que en la segunda ola no crecimos nada, quizá es que no estábamos
tan adaptados como habíamos estimado inicialmente para funcionar en medio de la pandemia y eso
significa que tampoco lo estamos en la tercera ola, que ha sido mucho más dura y, por tanto,
todo parece indicar que, si en el cuarto trimestre nos estancamos en el primero de 2021, habremos
decrecido.
Hoy hemos estado, Juan Ramón, muy pendientes de la rueda de prensa tras el Consejo de
Ministros.
Bueno, hoy era la despedida de Pablo Iglesias, finalmente él no ha comparecido en esta rueda
de prensa y hoy la ministra Portavoz María Jesús Montero ha firmado en esta comparecencia
que el gobierno tiene previsto presentar en las próximas semanas al grupo de expertos
que ha ido reuniendo para diseñar la reforma del sistema tributario español.
¿Qué va a hacer este grupo de expertos?
¿Qué se supone?
¿Qué van a hacer?
Pues lo veremos cuando se anombran a los expertos.
El problema es que el objetivo de la comisión ya es, en sí mismo, inquietante, ¿no?
Claro.
Pero una comisión puede tener diversos objetivos, un objetivo que no estaría mal, que de hecho
fue el que inspiró más o menos a la comisión Lagares, que convocó Montero en su momento
y a la que no hizo ni el más remoto caso, es, de alguna manera, mejorar la eficiencia
del sistema tributario español.
En el sistema tributario español hay una enorme cantidad de deducciones, bonificaciones,
distintos tipos impositivos y todo eso genera muchas ineficiencias en el funcionamiento
de la economía.
La mejor impuesto es mucho más simple, con menos deducciones, pero también con tipos
impositivos medios más bajos para compensar la eliminación de las deducciones y que
fueran, por tanto, mucho más previsibles para todo el mundo, que no fueran los políticos
los que te dijeran.
Si haces esto, pagas menos impuestos ahora.
Si haces lo otro, no me da la gana de que pagues menos.
Una comisión para esto sería razonable y positiva.
Pero el objetivo de la comisión que va a convocar Montero es, lo ha dicho textualmente, cerrar
nuestra brecha impositiva con Europa.
Dice, hay de siete a nueve puntos de diferencia en presión fiscal con la media europea.
Y aquí cuando escuchamos esto, mucho cuidado, porque el mantra del gobierno, sobre todo
de Podemos, pero también del PSOE, es que esta diferencia de recaudación, que es enorme,
se debe sobre todo a que bueno, que los ricos en España pagan menos impuestos que los ricos
en Europa.
Esto es radicalmente falso, el grueso de la diferencia de recaudación entre Europa
y la mayor parte de Europa y España son dos motivos, uno, los impuestos indirectos, especialmente
el IVA en el resto de Europa es más alto que en España.
Por tanto, si quieren cerrar esa brecha, en parte habrá que subir el IVA y eso lo pagamos
todos.
Y el otro motivo es que como el IRPF tiene una escala progresiva, es decir, que cuanto
más ganas, más pagas, como los salarios, los ingresos en la mayor parte de Europa son
superiores a España, ellos, la mayor parte de los ciudadanos de otros países entran
en las escalas impositivas más altas de su IRPF, es como si dijéramos, si mañana de
la noche a la mañana se duplicaran los ingresos de los españoles, pagaríamos más impuestos
aunque no se suban los impuestos, simplemente porque nos tocaría pagar un tipo impositivo
más alto en el IRPF.
Pues bien, claro, si tú quieres con los ingresos que hay en España, pagar lo mismo que se
paga en Europa, tendrás que subir mucho esos tipos impositivos y por tanto, al final, las
clases medias van a pagar muchísimos más impuestos, no hay muchas más combinaciones
que hacer pagar mucho más al grueso de la población para cerrar esa brecha de recaudación
y metemos que es hacia lo que damos.
Bueno, pues veremos en qué queda ese grupo de expertos, Juan Ramón, que ya tenemos
experiencia en grupos de expertos fantasmas también por parte de la moderna o algo de
la pandemia.
Sí, la verdad es que nos vendríamos mejor. Juan Ramón, muchísimas gracias como siempre
por tu análisis, buenas noches.