logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a la cuestión económica y cómo se reparten estas cuentas. Juan Ramón Rayo, economista, muy buenos días.
Qué tal, buenos días.
Sobre todo ese gasto en pensiones, ese gasto en pensiones que hace falta si vas a subir las pensiones, rellenar un poco la ucha,
porque tenemos por delante el baby boom que lo hemos hablado alguna vez y mucha gente que se tiene que jubilar.
La cuestión es, cada vez que estamos hablando de las pensiones en Europa nos mandan algún mensajito de ojo,
tienen ustedes que reorganizar eso porque no van a llegar. ¿Cómo van a enfocar también desde Europa
que esa parte tan importante del presupuesto vaya ahí, a pensiones?
Sí, efectivamente. Yo creo que estos presupuestos que se dicen los más sociales de la historia serán sociales para los pensionistas,
pero no mucho más. Uno de cada dos euros del presupuesto se va a pagar las pensiones, aproximadamente el 42% del presupuesto,
y a pagar los intereses de la deuda, alrededor del 7%. Es decir, que para todo lo demás queda la otra mitad.
Por dar un dato, ya que Sánchez decía ahora que los intereses de algunos grupos políticos, en este caso Ciudadanos,
pero no daría igual, no son los intereses de la mayoría ni los intereses de los jóvenes,
se van a incrementar las pensiones en más de 15.000 millones de euros,
y por ejemplo las becas para los jóvenes se incrementan en 350 millones de euros.
¿Esto qué significa? Y volviendo a tu pregunta, pues que cada vez más el presupuesto está siendo fagocitado por las pensiones
y otras posibles transferencias, desde una perspectiva social demócrata, que no es la mía,
pero otras posibles transferencias a otros colectivos más vulnerables que muchos pensionistas,
pues quedan totalmente orilladas, entre ellos los jóvenes, jóvenes que tienen dificultades para acceder al mercado laboral,
que se acceden al mercado laboral, son sableados e impuestos y a continuaciones sociales,
y que al final de vuelta no reciben prácticamente nada, lo único que reciben es la expectativa de una pensión futura,
que además no la van a cobrar en las condiciones que actualmente les están prometiendo que la cobraran.
Hay otra gran duda, y es cómo pagamos este dinero que nos cuesta en las pensiones,
que nos cuesta subir el gasto social. El gobierno confía en que se va a conseguir recaudar,
pues al mismo ritmo que se está haciendo ahora, la recaudación de los impuestos lo han aumentado,
porque como aumentar los precios también aumenta mucho,
lo que la parte proporcional de impuesto que lleva cada uno de los productos que compramos.
Sí, de hecho el gobierno prevé incrementar los ingresos tributarios en un 7% o unos 18.000 millones de euros más,
y algo menos de la mitad vendrá solo del IRPF, también por parte de las rentas medias,
a partir de los 22.000 euros al año que no cuentan con la deducción fiscal aprobada por el gobierno.
Y a eso se sumará también el aumento a través de los ingresos, por ejemplo, del IVA.
Los precios suben la recaudación del IVA, por tanto también que pagan todas las rentas por igual,
las bajas, las medias y las altas, y que se espera sea más o menos de 4.700 millones más que en las anteriores cuentas,
así que unos presupuestos que por todo esto están siendo muy criticados por la oposición.
Que un gobierno diga que tiene mucho gasto social,
a costa de los impuestos que pagan las rentas medias y las rentas bajas, es justamente lo contrario,
insisto, estos presupuestos, sin bajar los impuestos en el año 2022,
son unos presupuestos en el punto de vista renta media y renta baja antisociales.
Bueno, más allá de la crítica política, en cuanto a números,
¿son los presupuestos al fin y al cabo es una columna de lo que sale y otra de lo que entra?
¿Y ahí tiene que cuadrar? ¿Le cuadran las cuentas a Juan Ramon Rayó?
Bueno, hombre, no le cuadran al gobierno, no es que no me cuadran a mí,
al gobierno no le cuadran porque estos presupuestos no alcanzan a equilibrio presupuestario,
estos presupuestos nos siguen endeudando, digamos que entra bastante más de lo que sale,
y sale bastante más de lo que entra, es decir, se gasta bastante más de lo que se recauda,
y se gasta, ya digo, fundamentalmente en pensiones, prácticamente 20.000 millones de euros más en gasto en pensiones,
que proceden de que pagamos todos muchos más impuestos,
porque el hecho de que el gobierno no haya deflactado y no lo ha hecho salvo testimonialmente la tarifa del IRPF a la inflación,
lo que significa es que, en la medida en que nos hemos empobrecido todos por la inflación,
no estamos pagando menos impuestos como nos correspondería por nuestra menor capacidad económica,
menor capacidad económica derivada de la erosión de nuestro poder adquisitivo por la inflación, sino que pagamos más.
Y por eso el gobierno recauda más, por eso los ingresos del gobierno crecen a costa del poder adquisitivo y de la renta real de las familias,
y son esos ingresos extraordinarios los que ni siquiera regresan a los propios contribuyentes que están pagando esos impuestos,
sino que van a parar, ya digo, a indexar las pensiones al IPC,
cuando los que pagamos impuestos no hemos tenido nuestros ingresos indexados al IPC,
entonces en conjunto un disparate que tiene un único objetivo, evidentemente,
y es acceder a esa bolsa de más de 10 millones de votantes crecientes,
es decir, este va a ser un problema al que se van a enfrentar todos los partidos
y cada vez más de 10 millones de votantes, que son los pensionistas,
y que obviamente tienen un poder electoral muy fuerte para condicionar la dirección de los presupuestos.
Porque además son cumplidores, son de los que realmente ellos sí que van a votar,
así que no hace falta convencerlos, van a ir, lo que tienes que convencerlos para que te voten a ti.
Y además es que subir las pensiones presupuestariamente en cuanto a técnica presupuestaria es muy sencillo,
aprobar otro tipo de programas de ayuda social al gobierno le resulta mucho más complicado,
porque tiene que montar desde cero una burocracia que actualmente no existe,
hay muchos conflictos internos dentro de la burocracia,
tanto no es fácil desplegar nuevos programas sociales, aunque cuesten una décima o una veinteava parte
de lo que cuesta subir las pensiones.
Pero claro, subir las pensiones es prácticamente darle un botón,
eso sí, a costa de unos ingresos que se extraen al resto de la población,
y ya automáticamente aumentan las pensiones, no hay líos burocráticos.
Y por eso, tanto por el lado de la rentabilidad electoral como del coste reglamentario y burocrático,
porque está previsto la ley, ya la entendemos, y al final pues hacerlo así,
y hasta no tengo que llegar una ley, tramitarla, negociarla, discutirla con unos y con otros.
Y montar una burocracia extra, tiene que gestionar todo eso, ya está montada la Seguridad Social.
Bueno, pues muchísimas gracias por su analisis, Juan Ramon Rayo, un saludo.
Un saludo hasta otra.
Desde luego, hay una frase que no se puede decir que sea muy original,
cuando un gobierno te dice que estos han sido los presupuestos más sociales de la historia,
yo la escuché y dije, y a mí de qué me suena.
Leyes modernas y presupuestos sociales.
Los presupuestos que hemos presentado en las Cortes son los presupuestos más sociales de nuestra historia.
Los nuevos presupuestos que presentamos a la Cámara son los presupuestos más sociales de la historia de la democracia española, señorías.
Son los presupuestos austeros, son los presupuestos sociales.
Bueno, así que los presupuestos en general son sociales,
pero la cuestión y el debate político ahora más de si son además electoralistas,
y se han hecho en clave de buscar un voto muy concreto,
eso es la acusación que recibe el gobierno.
Y ustedes la comparten, a ver Peño que te cuenta, gracias a mañana.
Bueno, vamos a preguntar aquí en la calle. Buenos días a todos, a todas.
Buenos días.
Bueno, ¿qué les parece lo primero?
Que en estos presupuestos que han pactado se planean,
bueno, pues una posible subida más o menos de un 8,5 a los pensionistas,
para así, digamos, equipararlo con el IPC.
¿Qué les parece usted?
A mí me parece bien. Lo que no me parece bien que el gobierno se suba el sueldo,
porque eso señor ganan muchísimo dinero, pensionistas que pagan 300 euros.
Eso respecto a los diputados que también...