This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Más dilación vamos a dar el paso a la última conferencia, la conferencia magistral de
clausura de este Congreso de Economía austriaca y como no podía ser de otra forma, pues a mí me da
mucho gusto presentar al doctor Juan Ramon Rayo, director del Juan de Mariana, ha confiado en mí
para, pero en ráqueda, el gran director del Juan de Mariana, no hace falta presentación, mañana
también estar aquí con nosotros presentando su último libro, Liberalismo, 10 principios básicos
de un orden social liberal y la conferencia que tiene hoy es una conferencia pues basada en un
paper no más académico que lleva por título Hayek did not embrace a universal basic income,
entonces, bueno, veamos la opinión del profesor Rayo en este sentido y la idea es una exposición
de 45 minutos, igual menos, y luego un turno de preguntas, comentarios y de algo. Muchas
gracias Juan Ramon, como siempre, por el apoyo y por todo. Bueno, buenas tardes y muchas gracias al
Instituto Juan de Mariana por la invitación para efectuar esta conferencia de cierre. Es una
conferencia que, a ver, tampoco va a ser extraordinariamente profunda, es una conferencia
dirigida a aclarar un malentendido que se ha convertido casi en una idea dominante dentro
de determinados círculos académicos. Creo que no es especialmente complicado de desmentir,
pero como se ha extendido tanto y se ha convertido en tan popular, pues merece, creo, tanto un paper
como una conferencia. El paper, como ha hecho Eduardo, se publicará a final de año en el
Independent Review, en parte también porque algunos de los que han contribuido a difundir esta idea
equivocada pues lo han hecho desde las páginas del Independent Review y la idea equivocada es que
Hayek fue un defensor de la renta básica universal. Creo que combina a aclararlo, primero,
por lo que he dicho, porque se ha convertido esto en un lugar común. Parece que, efectivamente,
Hayek fue un defensor de la renta básica universal y, luego, porque estamos viendo cada vez más
intentos de compatibilizar la filosofía política del liberalismo con la renta básica universal.
Evidentemente, para que esos intentos sean fructuosos o infructuosos, es irrelevante lo que haya
defendido Hayek o lo que haya dejado de defender porque lo que importa es la coherencia y la
razonabilidad de los argumentos, no? Si Hayek se sumó a esa tendencia o no. Pero sí que es verdad
que si un pop liberal como Hayek defendió la renta básica universal, pues parece o, al menos,
de entrada parecería que no es una idea tan ajena o no debería ser una idea tan ajena al liberalismo.
Entonces, quiero aclarar esto y, efectivamente, claro, si no lea a Hayek un poco superficialmente o,
al menos, no lea a Hayek sin haber leído demasiado sobre las teorías que respaldan la renta básica
universal, pues podría parecer que sí. Si no va a derecho a legislación y libertad, por ejemplo,
dice asegurar una renta mínima a todo el mundo, una especie de suelo por debajo del cual nadie
pueda caer cuando no puede salir adelante por sus propios medios, no solo es una protección
totalmente legítima de los riesgos comunes, sino una parte necesaria, una parte integral de la
gran sociedad en la que el individuo ya no puede depender de los grupos pequeños en los que han
nacido. Entonces, parece que está diciendo que asegurar una renta mínima a todo el mundo es
parte consustancial de la sociedad liberal que él está defendiendo. Entonces, evidentemente,
renta mínima para todos, renta básica, ¿no? Y, efectivamente, ya digo, así lo han entendido
a autores liberales y no liberales. Por ejemplo, Kevin Valier, filósofo liberal, muy interesante y
muy pespicante en muchos de sus argumentos, es decir, no estoy citando a gente que se ha leído
muy, muy por encima Hayek o que no sepa que es la renta básica, dice, desde el punto de vista de
Hayek, la renta básica universal es una condición básica para la legitimidad democrática de
cualquier marco del contrato social. O Mazo Uliński, que de nuevo un filósofo liberal, defensor de la
renta básica, dice, tanto Milton Friedman como Friede Hayek defendieron algo parecido a la renta
básica universal como una función legítima del gobierno. Y Andreas Berg también dice, Hayek va
más allá de la idea de las rentas mínimas de inserción y defiende una renta básica universal en
derecho a legislación y libertad. Y lo también nos encontramos con teóricos de la renta básica,
no liberales, que ven a Hayek como un defensor de la misma dentro del conjunto de filosofías que en
algún momento lo han defendido. Por ejemplo, Karl Widerkist dice, los economistas mainstream,
como Hayek o Friedman, han defendido la renta básica universal. O Alain Seha dice, los economistas
orientados hacia el mercado, los economistas del libre mercado como Friedman o Hayek han defendido
el impuesto negativo sobre la renta. El impuesto negativo sobre la renta lo aclaro es exactamente lo
mismo que la renta básica universal o es una forma mejor dicho de aplicar la renta básica
universal. Entonces, es verdad que Friedman ha defendido la renta básica universal porque defiende
el impuesto negativo sobre la renta, claro que lo defiende en un contexto en el que el Estado no
se haga cargo de nada más, dice todo privado y como garantía última la renta básica universal a
través del impuesto negativo sobre la renta. Pero Hayek nunca defendió la renta básica
universal y esto es lo que quiero defender. Primera cuestión a aclarar que es la renta
básica universal. Hayek en derecho a legislación y libertad está diciendo claramente que asegurar
un mínimo de renta a todo el mundo es una condición consustancial del orden político liberal. Entonces,
esto asegurar un mínimo de renta a todo el mundo es una renta básica universal. Bueno,
una renta básica universal es una transferencia de renta que cumple dos características,
universalidad e incondicionalidad. Universalidad, todo el mundo la recibe con independencia de
cualquier característica, especialmente si lo queremos acotar con independencia del nivel de renta,
es decir, seas rico o seas pobre, tú tienes derecho a recibir de la comunidad política en la que
vives una renta básica universal. Bueno, universal es esa característica, una renta básica. Y además,
es incondicional. ¿Qué significa incondicional? Que la comunidad política no puede establecer
condiciones, ningún tipo de condiciones a la percepción de esa renta. Es decir, no te puede
decir, pues si tú, vale, tú tienes poca renta. Por tanto, cualificas, bueno, al ser universal,
poca o mucha, cualificarías igual. Pero bueno, imagínate, tienes poca renta y por tanto,
necesitas algún tipo de ayuda. Por tanto, te lo voy a dar. Pero si la poca renta la tienes porque
te niegas a trabajar, no te la doy. Eso no sería una renta básica universal porque no es incondicional.
La renta básica universal es te la doy y no tengo otro remedio como gobierno que dártela porque
es un derecho natural, un derecho de ciudadanía, dicen algunos de sus defensores, pues como la
libertad de expresión o como cualquier otro derecho que es inatacable por parte del gobierno.
Por tanto, todo el mundo tiene que recibir la cual quiera que sea su circunstancia.
Quizá el ejemplo lo suelo poner, porque me parece muy visual y de hecho,
el autor lo quiso hacer así de visual para que no quedara ninguna duda. El ejemplo más claro de
qué es la renta básica universal o de quién tendría derecho o hasta quién, hasta qué punto,
tendría derecho a cobrar la renta básica universal, es el caso de los surfistas de Malibu.
Philip Van Paguis, que probablemente es el filósofo social demócrata más famoso por defender la
renta básica universal, tiene un paper donde dice que los surfistas de Malibu que los idealiza como
personas apartadas de la sociedad que están todo el día surfirando en Malibu, que no trabajan
ni quieren trabajar, sino que están todo el día pues con una vida bohemia tendrían derecho a recibir
del resto de la comunidad política una renta para que sigan desarrollando esa actividad que es la
que les llena sus vidas, es decir, esas personas si no quieren trabajar en generar bienes y servicios
para los demás, sí tendrían derecho en cambio a arrebatar los bienes y servicios que generan
los demás a través de los pagos de la renta básica. Por tanto, una renta básica universal es todo el
mundo, desde Botín hasta el más pobre que encontramos al lado de la calle, desde la persona
que está trabajando 18 horas al día porque es un alcohólico del trabajo a la persona que
rehuye cualquier tipo de trabajo en el orden del mercado. Entonces, como digo, renta básica cumple
los dos requisitos, incondicionalidad y universalidad. Luego tenemos otro tipo de programas gubernamentales
que cumplen solo alguna de ellas o ninguna, por ejemplo, el subsidio o la prestación,
mejor dicho, de desempleo, bueno, subsidio o prestación, en cierto modo la podemos considerar
universal, es decir, todo el mundo tiene derecho a recibirla con independencia de su nivel de
renta, pero está sometida a una condición y es que no trabajes y además, en teoría,
luego esto lo controla en de aquella manera, pero en teoría que no puedas trabajar porque
no te haya acabado ningún puesto al que puedas acceder y por tanto, bueno, pues has cotizado
para cobrar esa prestación, aunque seas rico la cobras, pero si te niegas a trabajar la
dejas de cobrar, bien. Luego hay prestaciones que no son universales en el sentido de que
sí están condicionadas al nivel de renta, pero sí son incondicionales, por ejemplo,
el Medicaid en Estados Unidos. Si tienes un nivel de renta abajo, te pagan la sanidad
en Estados Unidos al margen de que quieras trabajar o no quieras trabajar, bien, es una
ayuda vinculada al nivel de renta, aunque es verdad que algunos quieren incorporarle
condicionalidades y demás, pero en principio se puede cualificar de esa manera y luego
tenemos programas que son no universales y no incondicionales, o por tanto, condicionales.
Uno de ellos, muy conocido en España, es el complemento salarial que propone ciudadanos,
cobras el complemento salarial en función de si tu renta es baja, conforme va aumentando
la renta, ese complemento va desapareciendo y a las rentas medias ya no lo cobran y luego
evidentemente es un complemento que lo cobras si trabajas, si no trabajas no tienes un
salario, por tanto no te complementan el salario, por tanto sí es condicional, pero sobre
todo lo que me interesa, porque creo que es el gran contraste que tiene sentido remarcar
para Hayek, es la renta mínima de inserción. La renta mínima de inserción es una ayuda
que reciben las personas pobres que no pueden trabajar, por tanto ni es universal, solo va
para un colectivo o concreto de gente, ni es incondicional. Si tu no trabajas porque
no quieres, incluso si tu no te reciclas, por ejemplo, profesionalmente, te pagamos
una renta, pero tienes que asistir a cursos de formación para mejorar tu capacitación
en el mercado laboral, si tenías que ir a esos cursos, también pierdes la renta mínima
de inserción o en teoría, ese es el tipo idealizado de renta mínima de inserción.
Los fijaos que la renta mínima de inserción en ese doble eje todo lo he puesto en la renta
básica, la renta básica es universal e incondicional, la renta mínima de inserción
es condicional y no universal.
Bien, hecho esta aclaración, ¿qué defendió Hayek? Pues lo que quiero explicar es que
Hayek defendió las rentas mínimas de inserción, no defendió la renta universal. Entonces,
por ejemplo, vamos a las tres grandes obras de Hayek donde hace alguna mención a supuestamente
esa defensa de la renta básica. Dice Hayek en camino de servidumbre, no hay ninguna
duda de que proporcionar algún tipo o que se pueda asegurar algún tipo de comida,
de vestimenta, de alojamiento, a todo el mundo y de hecho para una gran parte de la población
esta seguridad ya se ha conseguido. Entonces, él dice que este tipo de servicios básicos
se podrían garantizar a través de una especie de seguro social muy amplio o muy extenso,
pero aquí, por ejemplo, matiza que estas ayudas solo la recibirían aquellas personas
que han sufrido o durante el tiempo en que han sufrido un quebranto económico grande,
no para toda la vida. Por tanto, es un subsidio que plantea Hayek para asegurar eso, la comida,
el alojamiento, necesidades básicas para todo el mundo, solo para una parte de la población,
la población pobre. Y además, en camino de servidumbre llega al extremo de decir que
bueno, que esta ayuda además se podría acondicionar a algún tipo de servicio voluntario como
el servicio militar para que hubiese una correspondencia entre la ayuda y los servicios que se dan
a la comunidad. Por tanto, es claramente un pago para un grupo de población sin ingresos
y además no incondicional, sino totalmente condicionado.
Luego en los fundamentos de la libertad, 16 años después de camino de servidumbre, dice
asegurar un mínimo vital para todas las personas en necesidad presupone que este pago mínimo
solo se proporciona a aquellos que demuestren que tienen necesidad y que no se les va a
dar nada que no derive de haber probado o que no siga de haber probado que tienen esa
necesidad. Sería totalmente, o mejor dicho, hay una crítica de Hayek totalmente irracional
a la condicionalidad de estos pagos que básicamente supone que se tiene que pagar en función
del mérito y no de la necesidad. Entonces, dice no puede haber un principio de justicia
en una sociedad libre que conceda un derecho de subsistencia al margen de que una persona
tenga la necesidad de recibir esa ayuda. Por tanto, aquí Hayek, cuando defiende la
renta mínima, está criticando la incondicionalidad. Está diciendo siempre que hay una transferencia
del Estado en favor de un colectivo de personas, tiene que ser porque esas personas tengan
necesidad y porque no puedan valerse por sí mismas. Y de hecho, si releemos la cita que
he leído al principio en derecho a legislación y libertad, veréis que esto lo explica. De
hecho, voy a leer no solo el párrafo que he leído, sino el párrafo anterior, porque
creo que sirve bastante para contextualizarlo. Dice, hay otra clase de riesgos comunes que
justificarían la necesidad de actuación del Gobierno y que derivan del hecho de que
los lazos en las comunidades pequeñas sean roto en nuestras sociedades abiertas y que,
por tanto, un gran número de gente ya no se puede asociar con otras personas semejantes
para proporcionarse ayuda mutua. Dice, el problema aquí claramente es que destino van
a sufrir aquellas personas que, por diversas razones, no puedan vivir de las rentas del
mercado, como los enfermos, los viejos, los discapacitados, las viudas o los huérfanos,
es decir, personas que sufren condiciones adversas y que no pueden salir adelante por
sus propios medios en una sociedad donde ya se ha alcanzado un nivel de riqueza que podría
dar para mantener a todo el mundo. Y es aquí donde dice, asegurar un cierto nivel de renta
mínimo para todo el mundo una especie de suelo por debajo del cual nadie que sea incapaz
de salir adelante por sus propios medios, aquellos que son capaces de salir adelante
por sus propios medios, no se les ha de asegurar este suelo mínimo de ingresos. Es a aquellos
que no pueden salir adelante por sus propios medios, dice, es algo que parece una protección
del todo legítima dentro de la provisión de una especie de seguro común frente a
los riesgos propios de la gran sociedad donde las personas ya no pueden apoyarse en los
grupos pequeños para socializar, mutualizar sus riesgos. Es decir, lo que está diciendo
Hayek es las sociedades abiertas han convertido en sociedades impersonales, sociedades de
mercado donde una persona ya no integra ningún grupo con lazos muy estrechos y con lazos
de ayuda mutua muy fuertes. Ya no hay confesiones religiosas donde todo el mundo se ayude mutuamente,
ya no hay clanes basados en la etnia, ya no hay clanes basados en la raza y esos grupos
donde el individuo quedaba de alguna manera diluido pero que tenían la ventaja de que
se ayudaban mucho entre ellos de tal manera que si una persona dentro de ese grupo sufría
algún tipo de infortunio, el resto tenía una obligación que claramente se cumplía
de ayudarle en una sociedad en parte atomizada donde nos manejamos con relaciones de mercado
hemos destruido, o ha desaparecido mejor dicho, esta ayuda social espontánea y no hay nada
que lo supla, con lo cual es el estado de Dice Hayek quién tiene que proporcionar esa
función subsidiaria. Este argumento será criticable o no, pero que es un argumento
que nada tiene que ver con la idea de una renta básica universal para todo el mundo
al margen de su predisposición a trabajar o de su nivel de renta. Si uno le digo los
textos de Hayek, creo que claramente se ve que no está defendiendo una renta básica
universal, está diciendo con claridad la renta solo para los pobres, para las personas
de renta básica y siempre que no puedan salir adelante por sus primeros medios, si son pobres
de voluntad, porque dicen yo prefiero no trabajar o trabajar en 4 chapuzas al mes, porque prefiero
tener mucho tiempo libre aunque el nivel de renta sea muy bajo, esa persona no tiene derecho
a una transferencia estatal a costa de los demás que hacen la elección opuesta, quiero
trabajar mucho más porque prefiero el dinero a fin de mes a tener tiempo libre. Pero imaginemos
que Hayek nunca hubiese escrito nada al respecto, ni a favor ni en contra de las rentas mínimas
de inserción, ni a favor ni en contra de la renta básica. Podríamos presuponer cuál
habría sido la opinión de Hayek sin necesidad de acudir a la textualidad de sus escritos,
yo creo que claramente sí, es decir Hayek no defendió la renta básica, pero es que
además habría sido absolutamente incoherente con la filosofía de Hayek haber defendido
la renta básica, con la filosofía y con la economía de Hayek. En qué sentido? Bueno
Hayek hace muchísimas aportaciones pero claramente hay dos que se pueden destacar, habrá otras
que también pero esas dos todo el mundo coinciden que son relevantes y que en cierto
modo están entre las principales. Una es su crítica a la justicia social, que de hecho
el segundo tomo de derecho a legislación y libertad es un tomo orientado a la crítica
a la justicia social y el otro es su idea sobre cuál es el papel que desempeñan los
precios en sociedad. Entonces fijémonos cómo la renta básica ataca estas dos ideas claves
del pensamiento Hayekiano. ¿Qué es la justicia social? Básicamente la justicia social es
una justicia distributiva donde la distribución de recursos se ha de efectuar en función
a una concepción previa de cómo los recursos deben estar distribuidos. La justicia distributiva
para el liberalismo es una justicia procedimentalista pura, esto qué significa. ¿Cómo deben estar
distribuidos los recursos en sociedad? No lo sé, no hay igual, los recursos han de
estar distribuidos en sociedad o la distribución justa de los recursos en sociedad es aquella
que derive de haber respetado los derechos individuales. Cualquier distribución que sea
consecuencia de haber respetado los derechos individuales es modalmente válida para un
liberal. En cambio para los que tienen una visión de la justicia distributiva modelizadora
o finalista si la distribución de los recursos que deriva de la libre interacción entre
las partes no se ajusta a su modelo preconcebido esa distribución de los recursos es injusta.
Por ejemplo si la distribución de los recursos implica mucha desigualdad entre las personas
un igualitarista te dirá esa distribución de los recursos es injusta. ¿Por qué? ¿Quién
ha cometido una injusticia? Porque evidentemente si es desigual la distribución de los recursos
porque uno ha robado a otros y ha caparado mucho para sí y ha dejado a los otros sin
nada un liberal te dirá esa distribución es injusta pero porque la acción del robo
es injusta pero imaginemos que todos decidís darme a mí vuestro dinero por lo que sea
porque os caigo muy bien o lo que sea yo evidentemente acaparé mucha riqueza y habrá mucha desigualdad
de riqueza entre mí y vosotros pero porque vosotros habéis decidido darme la renta entonces
esa distribución de los recursos para un liberal es injusta no porque no deriva de
un conjunto de acciones injustas al contrario todas las acciones han sido voluntarias y
injustas pero un igualitarista dirá esa distribución de los recursos es injusta porque todo aquello
que no se ajusta a un modelo de distribución igualitaria de recursos es injusto al margen
de cómo se haya generado entonces Hayek lo que critica con su rechazo o la crítica
que hace la justicia social es esta concepción de que algo es injusto cuando deriva de acciones
que son plenamente justas de todas las personas dice no lo que es justo lo que es injusto
es el comportamiento de las personas las consecuencias del comportamiento de las personas no se
pueden juzgar como justas o injustas si derivan de acciones justas entonces la renta básica
que supone supone constituir obligaciones en todas las personas para transferir renta
a un tercero es decir supone atacar el derecho de propiedad legítimamente adquirido de las
personas para transferirle renta a un tercero que no tiene ningún derecho legítimo a reclamar
esa renta porque tengo derecho a la renta básica porque existo y por tanto como existo
tú me tienes que pagar o me tienes que entregar parte de la riqueza que has generado pero
¿por qué? en qué punto tu existencia me genera a mí una obligación que yo no he consentido
claro imponer unilateralmente obligaciones sobre terceros sin el consentimiento de terceros
prima facie es algo injusto al final cuál restringe limita la libertad de las personas
y las convierte en siervos de los demás fijaos que la renta básica es un derecho universal
e incondicional a recibir renta de los demás por tanto eso supone crear una obligación
universal e incondicional en los demás a que te transfieran la renta y yo porque estoy
obligado a pagarte a ti esta renta entonces ya digo esto es algo totalmente incompatible
con la filosofía jayequiana de nuevo la filosofía jayequiana será correcta o será
incorrecta yo creo que tiene puntos muy buenos y que evidentemente la visión procedimentalista
conecta con las mejores ideas de nocik y que es una parte básica de la filosofía liberal
pero bueno no podría decir vale rechazo las ideas de halleck pero tendrá que reconocer
por mínima honestidad intelectual que el concepto de renta básica es incompatible
con las ideas filosóficas de halleck y luego el papel de los precios para qué sirven los
precios desde el punto de vista hallequiano los precios sirven como instrumentos como
mecanismos para trasladar información que se haya normalmente dispersa en toda la sociedad
con qué propósito porque a veces nos olvidamos de cuál es el propósito de transmitir esa
información coordinar a los agentes en el mercado coordinar para que puedan generar
valor a través de la cooperación en el mercado es decir en lugar de que haya un mando centralizado
que nos diga tenéis que cooperar de esta manera y esta es la forma adecuada para generar
riqueza el sistema de precios como una red de información descentralizada permite que
los agentes fijándose en ellos se coordinen sin que haya nadie que les mande por tanto
halleck evidentemente pone un enorme valor a un mercado que posibilita la coordinación
mutuamente ventajosa entre las personas la renta básica fijaos que ataca esta coordinación
entre las personas porque la renta básica en última instancia es una forma de desvincular
producción y distribución por cierto al respecto explico por qué es desvincular producción
y distribución en el mercado mi poder adquisitivo depende de la riqueza que yo he generado produciendo
yo puedo comprar diez si he generado una riqueza de diez por tanto cuánto obtengo del mercado
tanto como haya aportado al mercado tanto como haya producido al mercado por tanto mi
renta mi poder adquisitivo está estrictamente vinculado a mi producción para el mercado
evidentemente si es producción para mí no porque es producción que yo genero y consumo
yo mismo pero si produzco para los demás obtengo el valor de los demás equivalente
en términos de mercado al que yo he producido para los demás la renta básica supone que
yo puedo no producir nada por tanto producción cero y en cambio la distribución de recursos
si me llega a costa de los demás yo sí tengo derecho a arrebatarles a los demás parte
de su producción por tanto yo tengo renta sin haber producido y de hecho esto no es
algo que me inventé yo decir los defensores de la renta básica dicen que maravilloso
sistema se nos ha ocurrido que permite desvincular producción de distribución de renta entonces
al margen de que Hayek uno de los primeros economistas que dijo que había que estudiar
la economía o las funciones de producción y de distribución de la economía de manera
separada fue John Stuart Mill y al margen de que Hayek dijo que esto había sido la mayor
tontería que había dicho jamás un economista probablemente muy exagerado porque hay tonterías
mayores pero quiero decir para que os fijéis el grado de Inquina que sentía Hayek hacia
estas ideas de desvincular producción de distribución pues al margen de esto evidentemente Hayek
tener presente que desvincular producción y distribución es una forma de descordinar
a los agentes dentro del mercado porque pues porque si yo puedo consumir la producción
ajena sin proporcionar valor a los demás que incentivo tengo yo a proporcionar lo que
los demás quieren muy poco el incentivo es yo voy a producir lo que a mí me apetezca
y voy a tomar lo que tú tienes al margen de que yo haya producido lo que tú quieres
o no pensar que en un intercambio yo produzco lo que tú quieres tú produces lo que yo
quiero y justamente por eso podemos intercambiar de manera mutuamente ventajosa ahora si yo
puedo producir lo que me da la gana al margen de lo que tú quieres y puedo quitarte lo
que tú has producido claro mi incentivo a ajustarme a tus necesidades es muy escaso
el surfista de Malibu dice yo quiero estar todo el día surfeando y claro alguien me
tiene que mantener pues alguien me mantiene quienes hayan producido comida ropa alojamientos
etcétera con lo cual esto lo que hace es romper la coordinación de mercado a gran escala
fijaos que si todos lo que hacemos es despreocuparnos de lo que necesitan los demás al final no
hay nada valioso en el mercado que se puedan apropiar los demás es decir es verdad que
el mercado puede ser duro en el sentido de la típica crítica marsista contra la alienación
es que claro me están haciendo producir algo que no se ajusta a lo que yo quiero yo querría
poder autorrealizarme produciendo lo que a mí me gusta bien y tú tienes la libertad
en el mercado de tratar de hacer esto pero asumiendo obviamente las consecuencias que
ello implica y es si tú no estás produciendo nada que los demás valoran no pretendas
quedarte con lo que si valoras que han producido los demás porque a lo mejor esos demás tampoco
querrían estar produciendo eso pero lo han producido para que otros produzcan algo que
quieren y tú estás quitándoles los que lo que han producido sin producir es nada que
tú quieres entonces la renta básica se rompe está rompe se carga esta coordinación que
posibilitan los precios de mercado y por tanto resta eficacia coordinadora a los precios
de mercado por tanto si dos pilares básicos del pensamiento hay aquí no es la crítica
a la justicia social y la comprensión muy profunda del papel coordinador de los precios
en una en una división amplia del trabajo extensa e impersonal obviamente instituir un
sistema que es claramente un ejemplo de justicia social es decir lo que hay que rechaza filosóficamente
y que además se carga la coordinación del sistema de precios en el mercado en concreto
del sistema de precios salario en el mercado pues no tiene mucho sentido desde un punto
de vista hay aquí ya para terminar uno se podría plantear vale lo que tú dices es cierto
pero entonces cómo puede hay que defender las rentas mínimas de inserción recordad
que las rentas mínimas de inserción son una transferencia de renta que se proporciona
a aquellas personas que no tienen ingresos y que además no pueden conseguir sus ingresos
en el mercado es decir tienen predisposición de trabajar y de generar valor para los demás
pero no encuentran ningún nicho en el mercado en el que puedan trabajar es verdad que esta
es una crítica que se puede hacer de hecho anzoni de jase le hace esta crítica a hayek
en el sentido vale tú criticas la justicia social pero luego me defiendes esto que es
justicia social pero creo que siendo correcto incorrecto el argumento lo podemos debatir
luego pero hayek si intenta justificar cómo encaja esa defensa dentro de su visión de
justicia social de su visión crítica contra la justicia social hayek no es anarcapitalista
lo sabéis bien y hayek defiende un modelo de estado que proporcione aquellos servicios
que el mercado no puede proporcionar es decir hayek tiene una visión que justifica el estado
en función si lo queréis de la teoría de los fallos de mercado allí donde no llega
el mercado que llegue el estado para proveer aquello que el mercado si quiere pero que
no es capaz de proveer por los propios mecanismos de coordinación propios del mercado entonces
hayek considera que en un mercado con una sociedad abierta en una gran sociedad como
dice él donde los lazos comunitarios se han roto si que hay una demanda nos satisfecha
por parte del mercado de un aseguramiento de última instancia frente a riesgos difícilmente
asegurables desde un punto de vista actual entonces como el mercado no proporciona eso
aquí podríamos debatir si lo proporciona si lo puede proporcionar pero como el mercado
dice hayek no proporciona eso el estado como si fuera no lo es exactamente no entra en
la misma categoría pero para entendernos como si fuera un bien público pues lo tiene
que proporcionar entonces para hayek este seguro social de última instancia que asegura
una renta mínima a toda persona que inimputablemente se queda sin fuentes de renta no es una
forma de redistribuir la renta en función de un criterio preconcebido de cómo tiene
que estar redistribuida la renta en sociedad sino de proporcionar a los individuos un
servicio que los individuos valoran un servicio por el que están dispuestos a pagar pero
que por problemas de coordinación dentro del mercado es incapaz el mercado de suministrar
ese servicio como puede ser la defensa nacional o como puede ser la justicia pena y luego
esto rompe la coordinación de mercado bueno evidentemente si tu impones una muy fuerte
condicionalidad no la rompe porque porque en el mercado entras cooperas si tienes oportunidades
de cooperación aquí lo que estamos diciendo es aquellos que no tienen oportunidades de
cooperación se les paga una renta condicionado a que estén activamente buscando esas oportunidades
de cooperación pero mientras no tengas oportunidades de cooperar percibes la renta si tienes oportunidades
de cooperar y la rechazas te quitamos la renta para que estés empujado a cooperar o si no
quieres cooperar que asumas las consecuencias de poder cooperar y no querer cooperar entonces
no es exactamente lo mismo porque esto no altera obviamente si la condicionalidad se
aplica estrictamente y se supervisa bien si no si lo podría hacer pero esto no altera
ni la oferta de trabajo en el mercado ni por tanto tampoco los precios de mercado y los
concretó los salarios bien entonces Hayek por resumir lo que sí defiende y además
lo ha hecho de manera casi interrumpida a lo largo de su vida o de su vida como filósofo
político porque bueno cuando era puramente economista no se metían estos pregados pero
desde que empieza a escribir camino de servidumbre y a partir de ahí todas sus obras sus otras
obras de filosofía política ha defendido siempre una renta mínima de inserción una
renta mínima de inserción es una transferencia de renta del gobierno a los ciudadanos que
no tengan otras fuentes de ingresos y que además no puedan obtenerlos por causas no
imputables a ellos del mercado y esto no tiene absolutamente nada que ver de hecho los dos
ejes que definen a la renta básica la renta mínima de inserción no cumple ninguno de
ellos no tiene nada que ver con la renta básica universal es incorrecto por tanto decir que
Hayek descendió la renta básica universal y por tanto aquellos que intenten apropiarse
del nombre de Hayek para darle un poco más de empaque a esta propuesta que por desgracia
creo que cada vez va a ganar más enteros de la renta básica universal pues esperemos
que dejen de utilizarlo y busquen otras referencias intelectuales que dentro de la familia liberal
existen pero son muchísimo más escasas de lo que esos mismos quieren hacernos creer
muchas gracias
Muchas gracias por su conferencia profesor yo tengo varias apreciaciones yo a diferencia
de Hayek si soy anarco capitalista y supongo que por eso Hayek podía ser incoherente
porque no lo era a mí me gustaría saber qué diferencia hay entre está clara no lo
has expuesto muy bien qué diferencias hay entre el concepto de renta básica entre el
concepto de renta básica universal y el concepto de renta de subsistencia subsidiaria o pero
en qué se diferencian en la injusticia si las dos parten de un robo o sea de arrebatarla
gente contra su voluntad un me da igual una cantidad de estipulada me da igual que sea
el 1 que el 99 por ciento ya que se fundamentan en un robo la única manera de estipular esa
renta que propone Hayek es robando igual entonces un robo da igual que me robes un euro que
come robes 100 es igual de injusta y toda la teoría de la justicia social que él critica
la aplica al final y te la hace comértela con patatas eso por una parte porque también
me parece incluso más incoherente que la renta básica porque utiliza dentro del concepto
cosas como cubrir las necesidades básicas ahora me pregunto quién sabe cuáles son las
necesidades básicas no necesidad básicas vestirse comer porque es antes la vivienda
o ahora el wifi o tener una nevera como y cuando se establecen cuáles son las necesidades
básicas de una persona que se se ointe todo poderoso otra vez está tal programador planificador
que tiene todo el conocimiento el que es capaz de establecer cuáles son las necesidades
básicas de todos y cada uno de los individuos además dice que se encuentra una situación
que no pueda resolver todo se puede resolver menos y está el estado en el medio claro
que tiene una persona que no tenga absolutamente ninguna propiedad puede coger salir a la
calle empezar a hacer coronas de flores y venderlas en un puestecito para el que necesita
una tabla recogida cualquier basurero es el estado el que te impide salir de esa situación
no la propia naturaleza ni el mercado cualquiera puede hacer porque además estás hablando
de limitar territorialmente de nuevo es que no puede hacer en España en donde el estado
español manda y ordena porque tú puedes coger tu mochila mogarte otro país y siempre
siempre vas a tener una oportunidad de salir de la miseria acaso que seas una persona con
ya pues por ejemplo en mi caso tengo a mi tía que es una niña con el señor allá con síndrome
de daun pero con un síndrome de daun en sus cuarenta y muchos años como si fuera una niña
de tres años ella no puede hacer nada por sí pero una cosa que se llaman las instituciones
naturales y básicas del ser humano como la iglesia hay que se confunde inmensamente tengo
aquí las cifras y alguien les interesa ser espoda de lo que a día de en el dos mil diecinueve
mantiene la iglesia en total más de quince mil hospitales a lo largo y ancho del mundo
entonces mentira el estado es el culpable el mismo que quiere poner haye como salvaguarda
de esa renta básica para esas personas que no pueden valerse por sí mismas ha sido el
culpable de destruir la solidaridad natural de los seres humanos e imponerla a través
del impuesto y la obligación y la planificación que ha hecho que esas instituciones pierdan
fuélle que si el estado se eliminara lo volvería a coger porque es natural por ejemplo cuando
en españa inmigrábamos argentina y el estado argentino no ofrecía ninguna ayuda a los inmigrantes
españoles y a los gallegos fueron las propias los propios gallegos los que fundaron organizaciones
unos con otros que ayudaban que se ayudaban entre ellos ejemplos los hay a día de hoy
aún en los indicatos de policía en cataluña que tienen unos fondos en los que cuando alguien
necesita algo pues los hijos los hijos de uno de los policías libros o se sacan de esos
fondos se llama solidaridad y voluntaridad cosas que hay que pasó por alto y que él tuviera o
considera que tú que tenga una excusa mejor que es no renta básica para todos universal no pero
aquellos pobrecitos que no pueden el robo da igual el argumento que tenga solo buenista que
sea o da igual que seas María Teresa Calcuta que sigo siendo robo y si hay estaba en contra del
robo la incoherencia es absoluta al defender este tipo de renta y lo que más me gustaría saber a
mí es si él lo hizo con la intención de plantear una renta menos injusta que la renta básica donde
es esa renta menos injusta es menos injusto que me robes dos euros con euros yo creo que es igual
de injusto o que me lo robes para dárselo un pobre que para dárselos a un tío que se vaya a meter
unas rayas de coca a mí tus motivos me dan igual a mí me ha robado entonces es igual injusto y no
se sostiene en tanto en cuanto al resto de ideología de hayek si crecen los derechos de propiedad
que son automáticamente violados a este tipo de preceptos o sea hombre creo que claramente es
más injusto robar 10 euros con eso no hay discusión los dos pueden ser injustos pero robarte más es
más injusto que robarte que robarte menos igual no la consecuencia pero es igual de injustos
ahora las consecuencias no son iguales he dicho más injusto robarte a ti 100 euros que robarte 10
porque la magnitud del daño que ejercen sobre ti es mayor es que los dos pueden ser injustos pero
no igual de injustos es que vamos a ver la injusticia no es mensurable perdón a la justicia o la
injusticia no es mensurable como que no va a ser no es mensurable entonces para mi desgraciación de
sanciones penales y todo no lo que lo que lo que es vamos a ver la consecuencia las consecuencias
no son las mismas no nos perdamos en este punto que tan pero si es injusto igualmente que es injusto
si igual de injusto no pero bueno vale luego el robo contra el que yo también me manifiesto
claramente pero por lo mismo es especialmente criticable cuando te quitan algo para empeorar tu
bienestar bien para hacer algo que tú no quieres siempre a veces bueno puedes estar dentro de un
marco de incentivos estratégicos donde tu tu mayor interés sea tratar de jugar una carta que
si juegan todos esa carta todos salís perdiendo con lo cual una forma de mejorar vuestra situación
es que os obliguen a jugar vuestra segunda mejor carta para que todos alcalde ganando frente a jugar
todos la primera y salir todos perdiendo esa es una situación de descoordinación que se puede
dar entonces si eso es así no todas las transparencias forzosas serán igual de criticables porque no
todas tienen por qué dañar a la víctima de la misma manera en todo caso estoy de acuerdo en que
el mercado el estado perdón se ha cargado las redes de solidaridad espontánea que existían
previas al estado de bienestar teníamos una enorme red de sociedades de ayuda mutua que
cumplían justamente esta función sabemos que el estado con la progresiva implantación del estado
de bienestar se va cargando todas esas redes va impersonalizando y va volviendo incondicional
no sólo a través de la renta básica sino de muchas otras rentas básicas en especie como el derecho
a la educación el derecho a la sanidad ese tipo de ayudas y que justamente conforme el estado
fue penetrando en esas áreas esas otras instituciones de mercado fueron saliendo y fueron siendo
expulsadas entonces en estados unidos por ejemplo un tercio de la población adulta formada parte
de una sociedad de ayuda mutua antes de el estado de bienestar hoy que es una sociedad de ayuda mutua
es algo absolutamente residual al mencionar algún caso pero casi no existe porque el estado se
apropiara todas esas esas funciones pero aún así hay que puede tener su punto en el sentido de
tú has dicho y si quitamos al estado eso volverá puede ser pero cuánto tiempo tardará en volver
entonces puede ser que si privatizamos el estado de bienestar vuelvan a surgir sociedades de ayuda
mutua pero mientras tanto que hacemos con esas personas que no tienen ninguna red de solidaridad
mutua y que quedan descolgadas en caso de que se queden sin renta y ahí es donde hay que diría bueno
pues si vuelven fantástico y si no mientras la renta básica pero la venta mínima de inserción y
luego has dado motivos y creo que buenos no tanto para rechazar la renta mínima de inserción sino
para limitar muchísimo su alcance y eso no es incompatible con hayas dicho que es una
necesidad básica evidentemente puede ser muy muy subjetivo es de un punto de vista liberal
trataríamos de buscar una definición minimalista de que es básico
sí por eso pero es que por eso te dan dinero para que escogas que quieres satisfacer
que si efectivamente
bueno pero por ejemplo podríamos decir lo básico es sobrevivir
entonces ahí puedes acotar muchísimo lo que es una renta mínima de inserción david friman hace un
cálculo lo hizo hace unos cuantos años y creo que estimaba que con 300 dólares anuales una persona
puede vivir en estados unidos bueno pues desde un punto de vista hay aquí no podrías coger ese
marco y decir la renta mínima de inserción de más de 300 dólares anuales no está justificada y
luego has dicho todo se puede resolver pero luego has dicho a un caso en el que no todo se puede
resolver yo comparto la idea de que el estado coloca muchísimas barreras que colocan a su vez en
posición de necesidad a la gente y eso impide que esa gente se valga por sus propios medios pero no
toda situación de descuelgue del mercado sobre todo a corto plazo es algo que sea imputable al
estado que tengas una buena justificación para hacer algo o una mejor que otro no te da el derecho a
ir contra la propiedad privada de tus individuos y después partimos de la idea de los bienes hay
un naturalista con lo cual ahí no hay una incoherencia es decir tú puedes pensar que hay que
estar equivocado pero que no hay una incoherencia con su marco filosófico porque él mezclaba
digamos un cierto evolucionismo jurídico con el consecuencialismo entonces evaluaba las instituciones
que existían las respetaba por ser en gran medida ininteligibles y luego trataba de evaluar un poco
las consecuencias entonces evaluación del orden de mercado recibido y de instituciones que trataban
de su plan de solucionar problemas que en ese momento si existen en el mercado quizá por el
por el estado pero que existen y dice pues estás la menos malada al final dice que el que crea el
problema que es el estado es el que lo va a resolver o sea algo que no tiene coherencia
ninguna académicamente el estado crea el problema de la necesidad de una meta básica hay que no es
anarquista porque no considera que una sociedad sin estado pueda funcionar y si tú lo que dice es
que el problema lo crea el estado en su misma entidad pues evidentemente hay no te lo va a comprar
si dices que el problema lo general está de bienestar hay que te lo va a comprar probablemente en un
98 por ciento dirá efectivamente muchos de esos problemas pero hay un 2 por ciento que no lo general
está de bienestar y para ahí es donde entraría la renta. Pero hay crítica a la justicia social
cuando su propio planteamiento se basa en la justicia social que es la redistribución anterior
posterior en base a unas mejores o peores. No es una redistribución para ajustar a mi para darle
a otros. Pero eso también lo hace en un seguro. Si tú contratas un seguro claro pero lo que está
diciendo hay que es este seguro social no se puede proveer a través de medios voluntarios como
toda la gente lo quiere a adhesión forzosa es seguro y por tanto. Pero es que lo dice
que no lo puede proveer el mercado no tiene ninguna prueba contundente ni nada académico ni un estudio
profundo simplemente dice necesidades bienes públicos y no los provee el mercado porque a él le da
la gana porque tampoco lo estudia porque el mercado no los puede ver. Algo sí lo estudia pero el
perfume es un bien público y no lo veo porque lo tiene que gestionar el estado cumple los dos
requisitos de bienes públicos no excluvilidad y no competencia en su uso yo me pongo un perfume
yo no te puedo excluir a ti ni a ninguno de que lo goela ni competís entre vosotros por lo leglo
eso no hace que el estado sea el único que puede distribuir y producir los perfumes. Que haya
bienes públicos que puede proveer el mercado pero bueno no vamos no voy a discutir no voy a entrar
a debatir sobre bienes públicos pero solo un matiz que haya bienes públicos que puede proveer
el mercado no es igual a todos los bienes públicos los puede proveer el mercado. Pero se hay que
demostrarlo yo no lo ha demostrado nadie es una suposición que dicen los minarquistas por decir algo
que no lo ha demostrado nadie pero bueno es otro debate más allá del tema de la charla.
Gracias. El propio Hayek parece reconocer que cuando toca el tema de la subsidiaridad le va a
ir no muy bien sobre todo si se le compara con la postura de Mises que es abiertamente en contra
de esa figura sobre todo en el tema de repartición de riqueza pero la subsidiaridad de él es en lugar
de yo entendería que la exposición que usted realizó es que esa apertura riesgosa y posible de
muchas malinterpretaciones no debe entenderse como una equivalencia inmediata y directa a esa
renta que es la que se está criticando entonces no sé al final si a él al plantear el tema de
ciertas cosas que en la sociedad a alguien le van a desagradar como falta de servicios públicos o
alguien que no logre salir de la pobreza debiera tener una salida por ahí creo que es que él lo
abordó pero sí le puso un montón de condiciones pero parece ser que el tema de por sí era difícil.
Un comentario breve yo no tengo tan claro que Mises se opusiera a esto porque Hayek no lo
plantea como un esquema de redistribución de la renta para avanzar en igualdad de la renta sino
como un seguro insisto que tiene que proveer el estado porque no lo provee el mercado y Mises
también tenía una visión de ciertos servicios que no puede proveer el mercado que lo provea el
estado como la defensa nacional o como suele mencionar huerta en el caso de Mises las subvenciones a la
ópera. Entonces creo que esto podría tener encaje en todo el marco de Mises. Gracias.
Bueno primero gracias profesor Rayo lo felicito por esta conferencia porque efectivamente yo
tenía una duda al respecto o sea yo no lo creía porque no había visto nada real leído en ninguna
parte pero claro eran tanto los debates donde me citaban que Hayek defendía esto y por Facebook
y por todas partes y presencial que al final yo casi ya me estaba callando bueno no sé entonces
gracias por aclarármelo porque entonces de ahora en adelante a toda esta panda de pendejos que se
inventan eso pues ya les podría decir eso es mentira Hayek no defendía la renta universal
básica y por eso le agradezco la conferencia. Mi pregunta sería lo mismo es Milton Friedman
o no de respuesta y la segunda pregunta es... se me olvidó así que mientras tanto.
No Milton Friedman si defendió la renta básica universal a través del impostor negativo sobre
la renta y el impostor negativo sobre la renta es una renta básica universal es una forma de
implementar la renta básica universal en el impuesto negativo sobre la renta pues básicamente
te calculan pues eso vas a pagar el 20% sobre tu renta pero con un mínimo exento de 10.000 entonces
imagínate que tú ganas 20.000 y te sale a pagar 20% de 20.000 4.000 euros que tienes que pagar
impuestos pero como tienes un mínimo exento de 10.000 que sería el equivalente a la renta básica
tu factura fiscal neta es menos 6.000 pues eso es menos 6.000 te los tiene que dar al estado entonces
esa factura fiscal neta se calcula trabajes tú no trabajes etcétera por lo todo el mundo tendría
que presentar una declaración de la renta aunque no tenga fuentes de renta y se le resta la renta
básica y eso es lo que te tiene que dar el estado. Bueno eso no... Friedman no llegó a
desarrollar la propuesta los defensores de la renta básica lo que sí hijo Friedman textualmente es
que su impuesto negativo sobre la renta es una forma de implementar la renta básica por tanto
ahí sí que no caben interpretaciones el propio autor te está diciendo que defienden eso y lo dijo
además en un foro de renta básica pero esa es una cuestión que sí debaten los los defensores
de la renta básica si sólo deberían ser los mayores de edad los menores en general aunque
no hay un consenso se entiende que la renta básica como derecho de ciudadanía es a partir de la
mayoría de edad pero evidentemente hay debate de si debe ser por unidad familiar y algunos te dicen
no porque por unidad familiar no bueno no tanto por eso sino que ahí entra un poco la teoría
feminista no el si la cobra el marido o si el marido tiene una posición preponderante dentro
de la familia manejaría el dinero y la mujer quedaría en una posición subordinada si en cambio
cobra a cada persona la mujer se vuelve independiente frente al marido etcétera no lo cual también
tiene sus problemas evidentemente porque tiende a destruir la corresponsabilidad dentro del
seno familiar si lo cobran los hijos pues claro los hijos se independizar y se mantiparían a los
12 años y como dice el profesor bastos volverían pandilleros rápidamente estarían todo el día
con con con bandas y demás porque les mantendría le estaba a costa de los demás pero bueno ese
mismo comportamiento disfuncional socialmente lo puedes tener si si si cobre la renta básica los
mayores de 18 años a cambio de no contribuir en nada la sociedad gracias profesor rayo ha quedado
bastante claro la posición de hayek en su libro de la renta básica también su posición pero cuál
sería la posición del profesor rayos respecto a esta renta de inserción o esta renta mínima no la
de hayek mientras mientras exista un estado creo que es una función que tiene sentido dentro del
estado sobre todo si el estado se ha cargado las sociedades de ayuda mutua yo creo que no es en
absoluto complicado que las sociedades de ayuda mutua proporcionen este tipo de ayuda a terceros
cálculos muy muy elementales de incluso generosos los los hago en una revolución liberal para España
de cuánto costaría una renta mínima de inserción en función de gente que quizá la pudiesen llegar
a necesitar huérfanos viudas donde el marido ya tiene un comportamiento pues muy negligente y se
haya fundido toda la riqueza del ahorro familiar discapacitado sin seguro pero claro si tienes un
seguro que lo cubre el seguro ya no tienes que depender de la mutua creo que llegó a aproximadamente
la cifra de 2 millones y medio de personas que creo que es una cifra bastante generosa en
España si cogiendo datos de seguridad social y de pensiones no contributivas más o menos puedes
llegar esas cifras probablemente sería menos pero intentó ser un calc intentó hacer un cálculo
generoso y eso pagando una renta de 10.000 euros anuales que ya es una renta vamos es más que
las pensiones no contributivas ahora pues te sale el 2 2 y medio por ciento del pit lo que ahora
mismo está dando la sociedad estadounidense a la filantropía que ni siquiera estamos hablando
de sociedades de ayuda mutua que son mucho más amplias porque la filantropía es un una actividad
de los ricos típicamente bien no sólo de los ricos pero especialmente de los ricos las sociedades
de ayuda mutua es algo mucho más propio de las clases medias integramos sociedades horizontales
decir no es yo tengo dinero te lo doy a ti sino nos hacemos amigos y hoy por mi mañana por ti
pero bueno sólo a la filantropía ya se está dando en Estados Unidos el 2 por ciento del
pit cada año y eso con Estados Unidos y esas sociedades de ayuda mutua fueran en lo que tú
aportas esas sociedades deducibles fiscalmente eso es lo que existen Estados Unidos para la
filantropía pero pero yo creo que no es por la que no es por esas deducciones porque si tú miras
cuántos están dando a la filantropía de Estados Unidos ves que la cantidad que se da ha sido 1,8
por ciento del pit con independencia el tipo marginal y el tipo marginal ha bajado muchísimo entonces
el ahorro que experimentas por dar ha sido decreciente en el tiempo y aún así se ha mantenido
bueno eso es una cuestión de cómo fomentarlo no yo creo que la mejor forma de fomentarlo es no
quitándoles el espacio que tienen en el mercado es decir claramente el estado de bienestar hace
que esas sociedades de ayuda mutua sean innecesarias para que vas a asumir el coste personal que
supone pues eso integrar un club una vez a la semana donde conoces a la gente donde te preocupas
por la gente etcétera si el estado puede obligar a esa gente a que te ayuda en caso de que tengas
necesidad esa corresponsabilidad pues desaparece pues mientras exista el estado de bienestar creo
que no tiene mucho sentido que exista eso cuando deje de existir si es que deja de existir algún
momento eso tendrá mucho más sentido la cuestión lo que planteaba un poco antes es la transición
en ese periodo de gente que a social o antisocial que no se integran esas sociedades de ayuda mutua
porque el estado le ha roto los incentivos para hacerlo desaparece el estado de bienestar pues
nos encontramos ahí en un impas de gente sin nada por ningún lado el experimento de finlandia
el resultado era que no había diferencia en digamos en la oferta de trabajo que daban los
receptores de la renta básica lo que pasa que estos experimentos no son demasiado fidedignos de
lo que puede suceder con la renta básica porque porque son experimentos que sabemos que tienen un
plazo de caducidad pues claro al final es como si esa gente le hubiese dicho te doy 15 mil euros o
20 mil euros alguien va a dejar de trabajar porque le den 15 mil euros de una vez pues quizá pero no
es otra vez que te diga toda la vida asegurado 10 mil euros al año ahí ya sí que te planteas oye
pues cómo configuro mi vida para tener todo el tiempo libre que yo quiera y ajustar mis necesidades
a estos 10 mil euros pero claro ahí vale con eso y con todos los demás e incluso en los demás
si se han encontrado en otros y se han encontrado ejemplos de fuertes desincentivos a la oferta laboral
incluso en esas condiciones si yo creo que sea la diferencia entre vamos a ver yo creo que en
este caso hay que confunde moral con pragmatismo es decir vamos a ver si está prohibido para
nosotros está prohibido robar está prohibido robar como decía la compañera no puedes aplicar
una regla pragmática a la moral o sea como necesito robar ya voy a destruir el cristianismo
porque en un momento dado necesito robar necesito comer entonces bueno lo que hay que diría es que
sus sus reglas o sea que la moral es una institución que sirve para coordinar a las personas que es una
institución que surge evolutivamente y que por tanto es una institución que es pragmática en el
sentido de funcional a lo largo de la historia para coordinar sociedades entonces él no tiene una
definición fuerte de derecho de propiedad como inatacable frente a cualquier circunstancia el
derecho de propiedad también se configura dentro de la visión jurídica heyequiana sometida
determinadas restricciones que son las restricciones evolutivas a las que históricamente se ha sometido
entonces el estado en cierto modo lo ve como la arquitectura que no va a afectar a ese proceso
de evolución normativo y que va a proveer determinados servicios que que respetando el derecho
evolutivo y ese derecho evolutivo no es un derecho de propiedad inatacable por bajo ningún concepto
pues eso que pueda sentar las bases para esa evolución no porque a ver primero puedes puedes
puedes matar pues hombre evolutivamente por ejemplo si es en legítima defensa si puedes matar o si es en
una guerra puedes matar bueno pero primero está diciendo desde un punto de vista naturalista
bueno pero la moral la moral puede ser utilitarista también porque la moral no puede ser utilitarista
no pero es que que los diez mandamientos no sean utilitaristas no significa que no haya normas
que si puedan ser utilitaristas los diez mandamientos son un ejemplo de código moral de ontológico o
principial vale pero que no es el único ejemplo de moral posible hay otras formas de conformar
la moral entonces hay que está diciendo esas otras formas de conformar la moral son las que
creo correctas y esas formas son evolutivas con suetudinarias y pragmáticas para la evolución
del género humano
pero por qué la moral no puedes pero por qué no puedes conformar creo que confundes
moral con de ontología la moral puede ser de ontológica o no
pero que un principio pero que un principio moral puede ser hay que generar el mayor bien
para todos y eso es utilitarismo vale entonces ahí la moral será utilitarista
empiezan diciendo libertad igualdad franquidad los utilitaristas los utilitaristas sí claro
empiezan siendo utilitaristas
pero fíjate que ahí está siendo un parte consecuencialista por eso diciendo está moral no
me gusta porque terminan haciendo lo que sea y lo que sea no me gusta
vale pero que eso es una moral basada en principios muy rígidos que no no es la
que compra hayek o sea tú estás diciendo hayek aplica principios
pragmáticos a la moral no está diciendo mi visión de la moral no es esa es que no tiene
visión de la moral muchas gracias por la conferencia desde un punto de vista no me
entran en el naturalismo de de robert hayek era evolucionista pero yo creo que hay una
sin coherencia desde punto de vista económico precisamente en el apoyo que de hayek a la
renta de inserción a partir de la idea que para mí es una diferencia de grado y no
de esencia hayek desarrolla la su teoría por ejemplo de la posibilidad de
socialismo basada en la idea que ninguna mente ningún grupo puede tener esa
información que les proporciona pues que les permite coordinar la sociedad y
entonces alocar los recursos de manera racional y entonces recurre a los
precios a ese sistema impersonal extenso que son los precios los beneficios y
los y las pérdidas la pregunta es entonces por qué en este caso cuando se
trata de proporcionar recursos a personas por ejemplo que tienen una
mayor debilidad no pueden asistir al mercado y tal porque entonces no deja
que el mercado desarrolle de manera espontánea sus sus sus métodos para hacer
frente a este a este problema claro lleva con eso también en un otro otro
problema económico que teóricamente ya desde David Ricardo especialmente después
de mises que llamo la ley de Ricardo la ventaja compartida ley de asociación
económicamente ninguna persona ningún todos somos tenemos nuestra no todos
podemos incorporarnos a la sociedad da igual lo lo bueno da igual el sentido de
que al final independiente de nuestras de cuánto productivos somos y tal tenemos
esa la ventaja comparativa una una área de especialización entonces todo al
fin todos al final podemos de una manera otra cooperar y y después la la otra
crítica es el potente económica es podemos decir de la public choice y de
los incentivos porque un político por ejemplo no tiene un incendio me parece
que la la idea de hay que tener una renta de inserción porque falta los
mecanismos de mercado es como decir y hay que llega la película de 40 minutos
tarde porque esos mecanismos de mercado no funcionan no pues desde public choice
podrías decir bueno en el caso de la renta de inserción los incentivos para
que los políticos se cuiden y te digan porque dijo antes que pues no pueda haber
un grupo desde arriba una mente desde arriba que nos diga pues tú tienes que
hacer eso cuántas horas tiene que trabajar para que tenes trabaja es el
mercado que tiene que hacer eso bueno ahí no explica por qué en ese momento en
esas circunstancias son los políticos que en esa información mejor que el
mercado y dos de eso putista y con austríodos public choice es obvio que los
incentivos dentro de la renta de inserción es para que los políticos
que pueden que pueden que tienen costes dispersos pero pueden concentrar los
beneficios al final en vez que ayudar a las personas a ser más productivas o sea
integrarse mejor en la sociedad al final lo que va a hacer los incentivos es que
ellos hacen los que políticos les dicen y entonces les proporcionan beneficios a
los políticos que son beneficios que pueden ser concentrados y nos entiende
porque los políticos en esa situación saben más que el mercado como
proporcional de manera irracional los recursos económicos bueno aquí hay
que nos está intentando organizar recursos productivos en ningún sentido
es decir lo que está diciendo es aquellos que no pueden cooperar con el
mercado
qué rentales transferimos entonces tú puedes decir que evidentemente hay un
problema de información que más que de información es un problema de
apreciación subjetiva de que es una necesidad básica que deja de serlo pero
ahí no es un problema de información de cómo coordinar recursos te doy 500
euros al mes te doy 400 o te doy 300 si tú con ese dinero hacer lo que quieras
para subsistir pero que no es un problema de cómo llevo a esta persona o cómo
encajo a esta persona dentro del sistema productivo de mercado porque esa persona no
cuenta pero tú no tienes pero no tienes por que indicarle qué actividades tiene
que desarrollar el político puede decir
si tienes una oferta la bola y la rechazas
lo que lo que tiene lo que tiene que saber es si esa persona está
rechazando insertarse en el mercado
y luego insisto no todos pueden participar en el mercado no es verdad
decir y desde luego no todos pueden participar a un nivel de subsistencia
si tú has mencionado un caso y no todos que pueda ser el 99,9 por ciento vale es
que hay tampoco está diciendo que esto tenga que ser un programa para la mayoría
de la población de hecho está diciendo creo vamos para un grupo púsculo muy
concreto y además si coincidimos y yo coincido no os quito la razón en que
hay instituciones de mercado que se pueden desarrollar para proporcionar esa
ayuda a muchísima gente pues imaginad si sería todavía más subsidiar o sea
esas instituciones de mercado ya es para un grupo pequeño y hay lo que está
diciendo es para aquellos que ni siquiera lleguen a ese grupo o que no tengan
ayuda por la vía del del mercado
distorsión a los precios no porque eso ya los he dicho tú antes que sí en parte
o sea los distorsiones sí sí la distorsión si la condicionalidad no
es estricta o si nos enteran de ofertas que surgen ahí sí pero si no no porque
está fuera si si cualquier oferta que te hagan la tienes que aceptar no hay
ninguna distorsión la distorsión es
te doy una renta para que rechaces ofertas y yo no me entero que tienes
esas ofertas con lo cual tú fuerzas a subidas de renta o oportunidades que
existen no se pueden cubrir
yo creo que tu tesis es acertada en el sentido que hay que no defendía lo que
matzolinski y otros dicen que descendía entonces aquí están tratando ellos de
llevar el agua sumolino lo primero es que están usando términos anacrónicos
me imagino es decir el término renta básica universal es relativamente moderno
es decir y cuando hay que escriben no usa esa terminología utiliza otras palabras
y explica de manera más o menos consistente o inconsistente porque en
algunos sitios la llama de una manera en otros de otra y insiste en la
condicionalidad insiste en la necesidad y en otros igual por escribir de prisa
la da la da por supuesto hasta que ha hecho el inscrito los demás la están
forzando y ellos mismos casi lo reconocen en el artículo de libertarianism dice
dijajic suporta basic income es decir no no pone el universal ni en condición
luego hablan de garantía mínimo que tampoco es lo exacto si pero basic
income en el argot se entiende como renta la siga universal
bueno pero eso a mí casi me parece más interesante
lo flojo que es hay en este ámbito es con lo bueno que hay muchas cosas yo no
sé si hasta de repente empezaba a operar mediante intuiciones suyas o decir voy a
decir cosas que no me hagan demasiado impopular dice un párrafo de los suyos
que sacan otros autores no hay ninguna razón por la cual el estado no debería
asistir para el intraratara no hay ninguna razón es lo que decía un poco
no inmediante no te has molestado en buscar nada o sea simplemente estás
despachando esto debajo de la alfombra ya no hay ninguna en otros momentos yo me
acuerdo que dice yo no veo ninguna que es una afirmación muy diferente y más
honesta yo no veo ninguna razón igual un poco más adelante dice habla de ahora
os voy a decir voy a empezar por el final sin duda ofende nuestro sentido de
justicia
yo tengo que hablar en primera persona del plural ofende nuestro sentido de
justicia ha hecho en alguna investigación de psicología moral cero que está
utilizando las típicas intuiciones que usan ahora los reading her libertarians
y es que es lo que ofende nuestro justicia pues que alguien haya sufrido una
gran disminución de su renta después de haber trabajado mucho es portarse mucho
por algún avance tecnológico algún cambio social pues pierde la renta me
preguntan a mí esto ofende tu sentido de justicia nada en absoluto y además
obvia otras cosas si empezamos a jugar a estas cosas yo desmontó todo el
edificio de hayek todo porque en todo le pregunto a un social democratos cosas
ofenden tu sentido de justicia que haya ricos muy ricos y pobres muy pobres
luego tenemos que organizar la sociedad conforme a tu sentido de justicia y como
no es igual que el mío entonces que moral usamos hayek en estos aspectos es
flojísimo primero porque no hace un desarrollo de filosofía moral y porque
a veces está pasando entre la economía la sociología la psicología moral y no
está claro a qué está jugando y entonces a mí lo que me preocupa es que la
mayor parte de los reading her libertarian se basan en esto y en roles que casi
peor si si quieres añadir algún comentario no decir
sigue desde luego hayek no no hace una fundamentación muy muy profunda de su
filosofía moral de hecho al final todo evolucionista no hace una fundamentación
muy profunda lo que está diciendo es esto que he recibido no lo termino de
entender del todo y asumo que funciona que tiene parte de razón en eso y además
la la intuición hayek yana ahí es muy muy importante de no podemos entender la
complejidad de las instituciones que hemos recibido y pretender transformarlas
desde cero si aún exceso de racionalismo
y claro digo que están desconectados de todo eso claro digo pero que no hace una
que no tiene una fundamentación muy rigida de su filosofía moral
entonces al final se valúa un poco por intuiciones sobre consecuencias cuando
intenta introducir cambios en lo existente entonces cuando el plantea un
determinado modelo de estado plantea un modelo de estado que no rompa el cosmos
es decir la evolución que permita que ese cambio siga operando y con
instituciones mínimas que permitan esto entonces lo que dices hay determinados
bienes que el mercado no provee como éste y lo tiene que hacer el estado
obviamente da muchos saltos lógicos como no lo provee el mercado porque no lo
provee el mercado lo ha provisto el mercado históricamente no hace un
estudio por ejemplo histórico de cómo el mercado históricamente ha
resuelto esto luego también el salto de como el mercado no lo provee lo tiene que
hacer el estado obviamente es un salto más complicado pero que tiene cierta
lógica dentro de una filosofía consecuencialista porque si lo que está
diciendo es si ya está legitimando funciones básicas del estado porque
sin esas funciones sería la sociedad sería un caos o sería un desorden que
eso tampoco lo investiga a calle que evidentemente pero si se apoya pues en
ideas de economía del momento que parecen apuntar en esa dirección pues
extender esa misma lógica a otros servicios cercanos pues tiene sentido
desde ese punto de vista vamos desde esa prisma filosófico pero que hay eggno
es no es un filósofo que
desarrolle mucho las bases de su edificio filosófico está claro bueno pues
muchísimas gracias Juan Ramón muchas gracias a todos lamento no poderos la
palabra todos pero bueno lo podéis atacar a la salida yo recuerdo que
mañana a las 10 volveremos a estar aquí es el tercer día así que está
descansados pero pido un último esfuerzo tenemos liberación que es nuestra
feria de libros liberales va entre otros Juan Ramón va a estar presentando su
último libro pero también va a haber otros autores presentando su libro y el
viernes la cena de la libertad en el casino así
tenemos libros de escotado por si alguien le interesa adquirirlos bueno
muchísimas gracias nos vemos mañana