logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

doctor en economía Juan Ramón Rayo, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Realmente, ¿cómo puede actuar el gobierno en las comunidades
respecto, por ejemplo, a estas protestas de los agricultores?
¿Qué podría hacer el gobierno para, digamos,
atender a unas demandas, caro,
que son demandas que compiten con demandas globales?
Creo que puede hacer en general poco,
salvo no empeorar la situación como, por ejemplo,
ha hecho subiendo el salario mínimo de manera indiscriminada
para todos los trabajadores de España,
incluidos para los trabajadores agrarios,
presionando todavía más en negativo los márgenes del campo.
Pero el campo, a medio largo plazo, lo que tiene que hacer
es transformarse y tiene que incrementar su productividad
para que pueda competir en un mercado global.
Lo contrario, no incrementar sostenidamente la productividad,
sería, en última instancia,
repercutir mayores costes a los consumidores,
vender más caro a los consumidores,
porque los márgenes, por mucho que se diga,
son muy estrechos en toda la cadena de valor.
No hay nadie que se lo esté llevando crudo,
que se esté forrando a costa de pagar precios muy bajos
a los agricultores, porque pagan precios bajos, sí,
pero los repercuten en forma de precios bajos a los consumidores.
Por tanto, mayor productividad, modernización
y competencia global para bajar la factura al consumidor.
Lo contrario, digo, es encarecer esa factura al consumidor,
que en muchos casos son rentar bajas.
Y luego, se le ha preguntado a usted
que tiene una visión muy liberada, claro, las reglas de juego.
Claro, nosotros formaron parte de la Unión Europea,
el control de las subvenciones.
Estamos en un mundo globalizado.
Si nos ponemos o nos posicionamos del lado de Putin,
hay un castigo por parte de Donald Trump.
Si nos ponemos en parte de Donald Trump,
hay un castigo por parte de la Rusia de Putin.
Sí, efectivamente, los países juegan a hacer geopolítica
de una manera, en ocasiones, bastante tramposa
para defender a sus productores nacionales,
a costa de unas reglas de juego que sean equitativas
iguales para todo el mundo,
con independencia del país donde produce.
Pero, bueno, dentro del escaso ámbito
o margen de regulación que tenemos,
creo que debemos dirigirnos a tratar de mismas
de la prosperidad de nuestros ciudadanos.
Y eso no se consigue, desde luego, ni con más subvenciones,
ni con más regulaciones, ni con más efectos.
Y, por tanto, creo que esa es la línea de actuación.
No subir impuestos, no sobreregurar,
no seguir subvencionando explotaciones
que no son productivas, sino todo lo contrario.
Es lo que hizo Nueva Zelanda en los años 80
y hoy Nueva Zelanda es una potencia agraria
y sus propias organizaciones agrícolas
protestan contra los intentos de los políticos
de repartir subvenciones,
porque se acuerdan que, cuando antes de los 80
se repartieron subvenciones y se regulaba
la agricultura neozelandesa,
el país era un absoluto desastre al borde de la bancarrota.
Profesores, tengo que preguntar,
yo imagino que no era mucha gracia porque son impuestos.
Esté redondo Consejo de Ministros en Moncloa
después del Consejo de Ministros en Zerzuela.
Hoy se aprueba.
Tasa Tobin, Tasa Google.
Sí, son los dos impuestos nuevos
a los que va a dar hoy Luz Verdel, Consejo de Ministros.
La Tasa Tobin es impuesto a las transacciones financiera
y la Tasa Google, el impuesto sobre los servicios digitales
que, como recordábamos anteriormente,
la vicepresidenta económica Nadia Calviño
confirmaba ayer que no se va a cobrar hasta finales de este año.
Preguntaremos hoy a la portavoza María Jesús Montero
por este asunto sobre el que ayer no se quiso pronunciar
tras la entrevista en esa rueda de prensa
que dio tras la entrevista entre Sánchez y Casado.
Tasa Google. Atención, se aprueba, pero...
Profesor Radio, escuche porque Nadia Calviño,
la vicepresidenta, Elena Martín, ha dicho,
la aprobamos en el Consejo de Ministros de un martes,
pero vamos a esperar hasta el final de año para cobrarla.
En el caso francés, lo que se ha hecho es suspender los pagos a cuenta,
es decir, que el pago, la liquidación del impuesto,
se produzca a finales de año.
Desde ese punto de vista, pues nosotros tendremos
y preveremos un sistema similar para dar un poco de tiempo
a ver cómo evoluciona la negociación en el ámbito internacional.
Así, Profesor Radio,
¿se aprueba hoy? ¿Se aplica en el futuro?
Bueno, respecto a la negociación en el ámbito internacional,
no está de más recordar que, dentro de la OCDE
y de los países de la Unión Europea,
la tasa Google no ha salido adelante
porque las socialdemocracias nórdicas,
esas que tanto en ocasiones algunos quieren imitar,
se han opuesto a la tasa Google.
¿Y por qué se oponen a la tasa Google?
Recordemos que uno de los objetivos
que dice tener el presidente del gobierno, Pedro Sánchez,
con respecto a la economía española,
que repite cada vez que le preguntan al respecto,
que lo proclamó también en el discurso de investidura,
es digitalizar la economía española,
promover la digitalización de la economía española.
Bueno, la primera medida que estamos adoptando
para promover la digitalización de la economía española
es un impuesto a las transacciones digitales,
es decir, un impuesto que va a hacer
que se efectúen menos transacciones digitales.
Es verdad que es un impuesto que supuestamente
solo se dirige a que lo paguen
las grandes tecnológicas estadounidenses.
Pero es que acaso no creemos, como ya han anunciado,
que van a hacer que las grandes tecnológicas estadounidenses
van a repercutir ese impuesto a los consumidores
y a las pequeñas empresas españolas que lo utilicen.
Es que las pequeñas empresas españolas
tienen muchas alternativas a anunciarse a través de Google Ads,
a anunciarse a través de Facebook, Facebook Ads,
o a través de... o vender sus productos a través de Amazon Marketplace.
Si no tienen alternativas y se graban esos servicios
que son esenciales para que nuestras pymes den el salto digital,
para que estén en internet, para que se anuncie en internet,
para que vendan fuera de nuestras fronteras,
pues Amazon, Google y Facebook van a trasladar el sobrecoz
de las pequeñas empresas que no van a poder competir
con otras compañías que no estén grabadas
por ese impuesto en el ámbito global.
Profesor Radio, Tasa, Tobin, permíteme un minuto.
Nena, Martín, ¿qué se va a probar hoy en Consejo de Ministros?
Tasa, Tobin, a las transacciones financieras,
a la compra de acciones.
Lo que quiere hacer el gobierno es grabar con un 0,3%
la compra a venta de acciones de los bancos.
Y con ello, lo que pretende es ahorrar unos 850 millones
de euros junto con la Tasa.
Google sería las dos medidas fiscales
que más conseguirían ingresar a las arcas públicas.
Profesor Radio, ¿tampoco le gusta?
Creo que una economía crece
cuando se favorece el ahorro y la inversión.
Necesitamos mucho más ahorro y mucha más inversión
para cosas como la que decíamos antes,
para modernizar el campo, necesitamos inversión agraria
para que nuestras empresas crezcan,
se vuelvan más productivas,
puedan competir en el ámbito global,
puedan pagar mayores salarios,
necesitamos inversión que aumenta la productividad.
El mercado bursátil es un vehículo a través del que se capta ahorro
para destinarlo a la inversión de las empresas.
Y desde luego, grabar con impuestos las transacciones bursátiles,
lo que hace es, por un lado, restar liquidez a la bolsa
y por otro penalizar que se canalice capital hacia las empresas.
Y creo que, por tanto, es un error.
Estamos indirectamente castigando la inversión y menos inversión.
Obviamente no se va a desplomar la inversión por la tasa tobin,
pero, marginalmente, si se va a reducir la inversión,
menos inversión significa menor crecimiento económico
y menos salarios útiles.
Profesores, tengo que preguntar por los efectos coronavirus,
pero antes, nuevamente,
¿hay nuevas cifras oficiales sobre víctimas mortales aumentado?
Tengo muertos más en China.
Es la última hora, los últimos datos que llegan desde allí,
pero, aun así, lo hace a un ritmo menor que los últimos.
Estamos ya cerca de las 2.000 víctimas oficiales,
víctimas mortales.
Elena Martín, hay movimientos que no apuntan bien,
porque, además del efecto coronavirus,
ese informe que dice que nos va a costar
en el primer trimestre 280.000 millones de dólares.
Japón, Alemania, en Japón,
cumbres borras cosas en la economía.
Sí, porque tienen una deuda pública altísima,
entonces el gobierno decidió que lo mejor que podía subir
era subir los impuestos del 8 al 10 por ciento,
y hemos conocido que su economía ha caído más de un 6 por ciento.
Todo esto relacionado con la subida de impuestos,
porque dicen que los hogares consumen menos.
Profesor Rajoy, a pesar de que la Bolsa Libre extende 5,
parece que está fervescente por encima de los 10.000,
aquí vemos nubarrones delicados para la economía del mundo.
Existe una cierta desconexión entre el apetito bursátil
y las expectativas bursátiles y lo que vemos en la economía real.
Esperemos que sea porque los inversores
tienen mejor información que nosotros
y no porque estén sumidos de una mentalidad burbujística.
Ciertamente, lo que estamos viendo es que la economía mundial
se está frenando a marchas aceleradas,
lo que habéis comentado de Japón,
la caída del PIB de más del 6 por ciento,
después de subir impuestos por la alta deuda pública.
Por cierto, los que dicen que la deuda pública no pasa nada
si la acumulamos en España,
fijémonos en que el país no tiene la idea de que la economía
no tiene la idea de que la economía no pasa nada.
Fijémonos en qué le sucede a Japón
cuando tiene que reaccionar subiendo impuestos para contrarrestarla.
Pero esa caída del 6 por ciento es del cuarto trimestre de 2019,
es decir, anterior al coronavirus.
Ayer, Apple, la mayor compañía o una de las mayores compañías
del mundo, al menos cotizadas,
nos vino a decir que sus previsiones de ingresos
no iban a ser este año tan buenas como esperaba
y dio dos motivos que creo que ilustran muy bien
el impacto que está teniendo el coronavirus.
Por un lado, dijo, vamos a vender menos en China.
China se ha parado totalmente.
Eso es un shock de demanda.
Los chinos, que son el 20% de la economía mundial,
compran menos y, por tanto, las ventas de compañías como Apple
y de muchas otras también de exportaciones españolas
se vienen abajo.
Pero dos, dijo Apple,
la cadena global de valor, la cadena productiva global,
se ha paralizado porque en China estamos dejando de producir
y, por tanto, no somos capaces de producir tantos iPhones,
tantos iPads como antes para venderlos en otros mercados
donde la demanda todavía no ha colapsado.
Eso es un shock de oferta.
Por tanto, el coronavirus está generando un shock de demanda
y un shock de oferta que, desde luego, nos va a perjudicar
a todos mucho más de lo que metemos.
Estamos esperando en estos momentos desde España.
Analista de asesta, doctor en economía, profesor Rayo.
Gracias por el análisis.
Muchas gracias a vosotros.