logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cómo me preparo yo para una crisis?
No se puede evitar totalmente el riesgo de crisis,
pero si uno va ahorrando y reinvirtiendo progresivamente
para construir, mantener e incrementar un patrimonio personal propio,
pues te sirve de colchón frente a las situaciones de crisis.
¿Cada vez habrá más impuestos?
Yo podría vivir aislado del resto de la sociedad
sin ayudar a mis vecinos, sin conocer a mis vecinos.
¿Y qué pasa si me vienen maldadas?
Que el Estado me lo dará todo.
No sé si podrías hacernos un análisis económico real, sin mentiras.
Sigue habiendo mucha deuda pública
y donde el Estado en los últimos años ha reducido su déficit público
hasta volver al entorno del 3%,
no manteniendo el sector público a raya,
sino disparando el tamaño del sector público
a costa de disparar la presión fiscal sobre los ciudadanos.
O sea, podría parecer que nosotros viviremos peor que nuestros padres,
cosa que no es así, pero al mismo tiempo no podemos comprar una casa.
Creo que hay que subsidiar el tener hijos a través del Estado por la vía coactiva.
No.
O sea, ¿qué es lo que está ocurriendo con las pensiones?
No sé si los jóvenes vamos a tener pensiones.
Pensión siempre vamos a tener.
El problema aquí es que los gastos del sistema van a superar los ingresos del sistema.
No sé, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg o Elon Musk
se han convertido en las personas más ricas del mundo
en 5 años, en 10 años.
Mucha gente que dice que es como Millet
ni conoce el liberalismo
ni tiene realmente un proyecto liberal en la cabeza.
Lo que quiere es sumarse a la ola de Millet y llegar al poder.
A la de 3.
Hoy tenemos con nosotros a Juan Ramón Rayo.
Él es el decano de la Universidad de las Espérides,
economista y divulgador de principios sociales y económicos liberales.
Es decir, de una sociedad donde se coloque a la persona en el centro
y se respete el proyecto de vida de esa persona.
¿Qué tal? ¿Cómo estás, Juan Ramón?
¿Qué tal? Muchas gracias por la invitación y la entrevista.
¿La introducción bien?
Bien, bastante bien.
Sí, bastante acertada en destacar aspectos
tanto de mi vida profesional,
decano de la Universidad de las Espérides,
que es un proyecto que acabamos de iniciar.
Bueno, lleva iniciado mucho tiempo,
pero decala al público a través del cual se puede inscribir la gente
para cursar estudios oficiales de grave y de posgrado,
pues hace poco más de medio año.
Estamos en los primeros cursos de lanzamiento
y la verdad es que el proyecto de momento está funcionando muy bien,
tanto interna como externamente.
Es decir, los alumnos están muy contentos
y nosotros estamos muy contentos con los alumnos
y con los nuevos alumnos que van llegando.
Es una universidad donde, bueno, ya he dicho, oficial, pero online.
Es decir, no es la universidad tradicional
donde uno acude físicamente a clases,
sino que todas las clases son online,
de manera que se pueda apuntar cualquier persona
desde cualquier parte del mundo
y acceder en ese sentido a un título oficial europeo
que quizás sea uno de los hechos o rasgos más distintivos
de este tipo de universidad online.
Y además, pues bueno, yo como decano de la escuela de grado
de alguna manera he estado encima
de la elaboración de los planes de estudio
de los distintos grados,
especialmente de los grados de economía y finanzas.
Por lo tanto, son grados que si bien cumplen,
no queda otra con la regulación española,
sí tienen en la medida de lo posible un enfoque,
no voy a decir liberal porque eso es más ideológico,
pero un enfoque de escuelas económicas
algo más heterodoxo o algo más plural
del que suele haber en la universidad convencional.
Así que, bueno, por ese lado,
la parte profesional de la biografía,
esa nota profesional de la biografía bien traída
y la nota, si lo queremos,
de participación en la vida pública
como intentando transmitir y divulgar ciertos principios
que, como bien has dicho,
colocan a la persona en el centro
del ordenamiento jurídico y moral,
el individualismo jurídico y el individualismo moral
y el individualismo político,
es decir, que las sociedades existen
para que los individuos puedan vivir y convivir
persiguiendo su propio proyecto de vida,
las sociedades no existen como un fin en sí mismo
para sobreponerse o imponerse sobre los individuos
e instrumentalizar a los individuos
a alcanzar fines que, en el fondo,
aunque se vista de fines de interés general,
son fines de ciertos individuos
que se apropian del término interés general
para subordinar al resto de personas
a su propio proyecto individual de vida.
Y eso es lo que el liberalismo intenta evitar.
Lo que busca el liberalismo es que haya igualdad jurídica
a la hora de establecer una estructura básica de derechos
dentro de la cual, en una esfera de autonomía individual,
cada uno persiga, como bien has dicho,
su proyecto de vida sin pisotear
los proyectos de vida de otras personas.
Antes de, bueno, fundar universidades
y ser uno de los economistas más importantes del mundo,
bueno, naciste en Benicarlo.
No sé si podrías hablarnos de tu infancia
y de los jóvenes y de los valores que te inculcaron tus padres.
Bueno, realmente, si uno observa quizá el posicionamiento
que yo tengo ahora, uno podría pensar que vengo de una familia
donde desde pequeño se me han intentado inculcar ciertos valores ideológicos
o morales muy alineados con las ideas que tengo ahora,
porque efectivamente, como dices, mi identidad personal
está muy ligada con mis ideas políticas o mis ideas morales,
prácticamente entiendo que si alguien me conoce
y piensa en Juan Ramón Rayo, pues pensará a día de hoy en liberalismo
o en ideas liberales, a favor o en contra,
pero en cualquier caso lo asociará.
Y claro, uno puede pensar, bueno, pues si tienes estas ideas,
probablemente desde pequeño te hayan ido orientando, guiando,
incluso inculcando algunas de estas ideas.
No es así. Mis padres o mi familia más extensa
no es una familia politizada, no es una familia ideologizada,
no es una familia que esté como muy obsesionada
o muy preocupada por ciertos valores liberales.
Ni siquiera probablemente supieran en su momento que era el liberalismo.
Ahora supongo que un poquito más y lo sabrán por el hijo que les ha tocado.
Pero aún sin inculcarme de una manera deliberada ciertas ideologías,
yo sí me crié en un ambiente bastante libre, bastante autónomo
para vivir mi vida como quería, respetando obviamente las normas de convivencia familiar,
siempre con mucho respeto hacia el proyecto de vida que personalmente pudiese escoger,
no guiándome ni diciéndome, has de estudiar esto, has de estudiar lo otro,
has de trabajar en esto, has de trabajar en lo otro,
has de salir o has de entrar de casa...
No, es decir, se me dio autonomía con responsabilidad
para que viviera mi propia vida.
Y bueno, no sé hasta qué punto
esa forma de crianza ha podido influir luego en mi visión
sobre el individuo y sobre la sociedad,
pero desde luego es una actitud de respeto hacia los hijos
y de responsabilización de los hijos
que sí es bastante compatible con la filosofía política
que ahora mismo promuevo.
Y bueno, aunque digas que quizás es un poco exagerado,
sí que es verdad que hay rankings que te colocan como uno de los economistas.
Bueno, sí, pero son rankings...
No, tampoco es un ranking...
No le daría mucha importancia.
Hombre, si mides la importancia en términos de influencia
a través de redes sociales, pues sí, claro.
Si debo de ser uno de los economistas
en redes sociales más influyentes del mundo.
Ahora, no sé hasta qué punto eso es un mérito o un demérito
y en cualquier caso, aunque lo consideremos un mérito,
porque, hombre, tener cierta exposición
y cierta capacidad de llegar al público,
si se usa bien, creo que sí es valioso y sí es meritorio,
pero luego un economista es muchísimo más
que llegar al público a través de redes sociales
y, por tanto, también hay que poner en valor
y en mucho más valor otras aportaciones
donde yo ahí no estoy, ojalá algún día lo esté,
pero no estoy en la cabeza del ranking.
De ahí que me parezca una absoluta exageración
decir uno de los economistas más importantes del mundo,
quizá más influyentes entre el público de redes sociales sí,
pero que eso es una parte muy reducida
de lo que es un economista.
Antes de, bueno, seguir con temas de liberalismo,
lo que defiendes, etcétera,
todo el mundo, quizá no de los más importantes,
pero sí de los más influyentes,
pues para llegar donde está,
tienes muchos seguidores,
hay mucha gente que te escucha,
hay mucha gente que sabe quién eres,
pues existe el fracaso y el caerse
y el volver a levantarse.
No sé si podrías hablarnos de esto,
que no sé si lo has comentado alguna vez,
pero hablarnos de lo que ha costado
llegar a donde estás.
Bueno, a ver,
si el donde estoy se refiere
al posicionamiento mediático,
o al posicionamiento de influencia
en la esfera pública,
tampoco lo describiría en retrospectiva
como un proceso con grandes fracasos.
Es verdad que muchas veces para triunfar,
no sé si hasta qué punto lo calificaría de triunfo,
pero bueno,
para llegar a una posición,
pues en este caso de influencia social,
es verdad que,
o en cualquier proyecto empresarial,
que tienes que fracasar y aprender.
Y es lo común,
en mi caso,
al menos en retrospectiva,
no veo que haya habido grandes fracasos
en esa progresión
de ser cada vez más conocido,
no sé si más influyente,
para bien o para mal,
porque ha sido un proceso bastante progresivo.
Es decir,
yo empecé a los 16 años,
todavía en Benicarlo,
escribiendo ya artículos
sobre política y economía.
Espero que no se encuentre
en ninguno de esos artículos,
ahora mismo en circulación,
vamos a que no quede archivo alguno,
para la revista local,
la revista o el semanario local,
comarcal más bien.
Y bueno,
luego en la universidad
también empecé a participar
en algunos debates de televisión,
yo estudié en Valencia,
en la capital de la comunidad valenciana,
y también allí participé
en varios debates en la televisión local,
defendiendo ya ideas
algo más formadas
en materia de liberalismo,
tampoco es que sean ideas
con las que hoy me reconocería,
pero bueno,
con más pozo,
obviamente,
que lo que podía escribir
a los 16 años.
Aunque también eran
casi intuitivamente
a los 16 años
ideas bastante liberales,
pero bueno,
con poco pozo,
digamoslo así.
desde la televisión local
valenciana
también empecé a escribir,
es verdad,
en diarios regionales
de la comunidad valenciana,
y luego cuando ya me vine a Madrid,
que fue en 2007,
cuando terminé
grado en economía,
para estudiar el doctorado
con Jesús Huerta de Soto,
aparte de que trabajaba,
empecé a trabajar
en un medio de comunicación,
un periódico que ya desapareció,
era un periódico económico gratuito
llamado Negocio,
de distribución gratuita,
pues también,
bueno,
compatibilizaba todo esto
con ser el director
del Observatorio de Coyuntura Económica
del Instituto Juan de Mariana,
que es un cintán
liberal español,
probablemente el cintán
liberal español
más importante,
y de cuyo equipo fundador,
por cierto,
luego ha nacido
la Universidad de las Espérides,
el fundador del Juan de Mariana
fue Gabriel Calzada,
sigue siendo el presidente,
y además Gabriel Calzada
es el principal promotor
y el rector
de la Universidad de las Espérides,
bueno,
yo en esos años,
2007, 2008, 2009,
era el director
del Observatorio de Coyuntura,
y claro,
si digo las fechas,
2007, 2008, 2009, 2010,
son fechas
de fortísima crisis económica
en Estados Unidos,
en España,
y por tanto
un observatorio
que analice
la coyuntura económica,
el porqué de la crisis,
las soluciones frente a la crisis,
pues tuvo bastante pegada
en términos relativos,
claro,
tampoco estoy diciendo
que fuera una referencia universal,
pero sí tuvo cierta capacidad
de penetración
en los medios de comunicación,
empezaron a invitarme
algo más
a platós
para contar
las conclusiones
a las que llegábamos
en esos informes,
que eran informes
que anticiparon
en gran medida
lo que estaba por llegar
en España
en términos de burbuja inmobiliaria
y pinchazo
de la burbuja inmobiliaria
en términos
de sobreexposición
de la banca
y de las cajas
al crédito
de ladrillo,
promotores,
constructores,
hipotecas,
y la más que probable
descapitalización
y quiebra
del sistema bancario,
esto lo decíamos
en 2008-2009
y la banca española
quiebra sistémicamente
en 2012,
bueno,
todo esto,
que el tiempo
nos dio bastante la razón,
pues tiene su cabida,
encuentra su cabida
en ciertos medios
de comunicación,
incluso en su momento
me invitaron
a la sexta
antes de que me empezaran
a invitar
con cierta regularidad
y bueno,
a partir de ahí
también,
como uno empieza
a tener algo más
de presencia
en algunas televisiones,
pues también
te empiezan
a invitar
a colaborar
en otros medios
de comunicación,
pues no sé,
Libertad Digital,
El Economista,
La Razón
y ya posteriormente
cuando también
me empiezan
a invitar
pues con más regularidad
a Telecinco,
a Antena 3,
a la sexta,
a la sexta noche
sobre todo,
me dio mucha visibilidad,
pues también
empecé a escribir
en 2016
en el Confidencial,
sigo escribiendo
ahora mismo
y bueno,
pues eso
de alguna manera
configuró
la dimensión
mediática
en medios
de comunicación
tradicionales.
El otro
gran salto
de exposición,
bueno,
y también
mi participación,
por cierto,
que no lo he mencionado
y es muy importante,
mi participación
en las tertulias
de economía
de radio.
Ahí también,
pues bueno,
también enlazó muy bien
con la colaboración
periodística
en ciertos medios
de comunicación,
La Razón,
por ejemplo,
o en el Confidencial
también se valoró.
Pero,
como digo,
el gran salto
o el gran cambio
respecto a esta exposición
más tradicional,
pues periódico,
televisión,
radio,
fue sobre todo
a partir de 2019
cuando,
bueno,
también fijándome
en la experiencia
que habían tenido
exitosa
otros compañeros
de profesión
y también
otros compañeros
liberales
que habían dado
el salto
ya no a redes sociales,
aquí Twitter
actúa como puente
de intermedio,
al mismo tiempo
que estaba en televisión,
en periódicos
y en radio,
también mi presencia
en Twitter
iba creciendo,
pero no había dado
el salto a YouTube
y a raíz
de lo que habían
hecho otros compañeros
y les había ido
muy bien,
pues decidí empezar
a subir vídeos
con más regularidad
a YouTube
y ahí es cuando
de alguna manera
yo creo que
estalla más
el conocimiento
de mis ideas
o la divulgación
de mis ideas
porque,
bueno,
llego a mucha otra gente
que no llegaba
por medios tradicionales
consigo,
no solo yo,
en general
este tipo
de redes sociales
que mucha gente
que a lo mejor
no se leía
un artículo en prensa
o que no escuchaba
una tertulia de radio
o que solo veía
ciertos zascas
en televisión
que son pues
30 segundos
o un minuto
pues que se exponga
a un discurso
de 8,
10,
15 minutos
hilado
y coherente
con razón
o sin ella
pero coherente
internamente
más o menos
cosa que en televisión
no podía suceder
porque si te dan
dos minutos seguidos
de exposición
en televisión
ya es muchísimo
con lo cual
solo puedes decir
cuatro frases sueltas
y desilvanadas
y no se ve
la lógica
en conjunto
de lo que estás
intentando exponer
no digo solo
en el campo liberal
sino en cualquier otro campo
y entonces
esa presencia creciente
en YouTube
yo creo que sí
me ha permitido
tener muchísima más exposición
de la que tenía antes
y hasta cierto punto
se construye
sobre
pues eso
la presencia que tenía
en medios tradicionales
porque obviamente
yo no empecé el canal
desde cero
sino que ya había
una base pequeña
de gente que me conocía
y que precisamente
por conocerme
me seguía en YouTube
pero bueno
yo es que empecé
con el canal
regularmente
tenía menos de 30.000 seguidores
que es mucho
para un canal
que pueda ser
desconocido
pero claro
ahora mismo
que está cerca
de 700.000
pues claro
si tu base eran 30.000
obviamente
el crecimiento
hasta 700.000
se ha debido
a otros factores
más allá
del conocimiento
preexistente
y en breve
llegarás al millón
bueno
esperemos
Juan Ramón
me gustaría
preguntarte
qué es lo que
defiendes
y por qué
que sé que es
bueno el liberalismo
etcétera
pero no sé
si podrías explicarnos
el por qué
de esta postura
y por qué
es necesaria
imagino
en España
bueno yo distinguiría
dos facetas personales
una es
la faceta
de economista
o bueno
no sé
puede quedar
muy rimbombante
pero para entendernos
de científico social
lo digo también
para incluir
otras áreas
de conocimiento
como puedan ser
la ciencia jurídica
donde bueno
uno
personalmente
y cualquier otra persona
tenemos nuestros sesgos
pero donde
intentamos hacer
si uno lo hace bien
claro
un trabajo
desideologizado
es decir
uno intenta
dejar fuera
sus valores
morales
de las conclusiones
a las que llega
a través de la investigación
de los hechos
que investiga
es verdad
que los valores morales
pueden influir
por ejemplo
en qué temas
investiga
así que no
por ejemplo
Tomás Piketty
es un economista
que está muy preocupado
por temas de desigualdad
y como
él es de izquierdas
y muy preocupado
contra la desigualdad
investiga sobre temas
de desigualdad
ahora bien
las conclusiones
a las que llegan
esas investigaciones
deberían ser
conclusiones
ajenas
o exentas
del sesgo
ideológico
que pueda tener
luego
lo conseguirá o no
porque muchas veces
ya sabemos
que a Piketty
y a Saez
se les critica
por
bueno
pues por
cocinar un poco
los datos
para exagerar
la medición
de la desigualdad
pero
esa
tentación
a veces inconsciente
la podemos llegar
a tener todos
¿vale?
pero
precisamente porque
la podemos llegar
a tener todos
es importante
que
el resto
de la comunidad
científica
te vigile
te critique
y te diga
oye aquí
esto
hasta aquí bien
pero aquí ya
te has pasado
y has metido
¿no?
entonces
por un lado
yo intento
hacer un trabajo
en materia
de ciencias sociales
pues
lo más objetivo
posible
influido obviamente
por mis intereses
ideológicos
pero el desarrollo
lo más objetivo
posible
y luego
claro
uno tiene
unos valores
unos principios
que intenta divulgar
que intenta transmitir
con los que intenta
persuadir al resto
de la población
porque vivimos
y convivimos en sociedad
y por tanto
los valores
que se han compartido
en una determinada dirección
influyen en el modo
en el que esa sociedad
se organiza
y por tanto
en
cómo esa sociedad
evoluciona
y en las parcelas
de libertad
que concede
a las personas
entonces
yo intento
desde un punto de vista
más prescriptivo
normativo
divulgar valores
liberales
y el liberalismo
como ya hemos hablado antes
es el respeto irrestricto
al proyecto de vida
del prójimo
configurando una esfera
de autonomía jurídica
dentro de la cual
cada uno pueda hacer
lo que le dé la gana
porque dentro de esa esfera
es él
el soberano
es él el que manda
y los demás
han de respetarle
es decir
la única obligación
que tienen los demás
frente a una persona
es el respeto
yo no me meto en tu vida
a cambio de que
esa persona
tampoco se meta
en la suya
¿cómo se configurarán
estas esferas?
pues libertad personal
haz lo que quieras
sin afectar a los demás
si hay un conflicto
entre partes
ese conflicto
entre partes
se tiene que resolver
exante
vía contractual
negociando entre ellas
tú me das esto
yo te doy lo otro
tú haces esto
tú haces lo otro
y en materia de conflictos
sobre los recursos materiales
que nos rodean
derechos de propiedad
es decir
si yo he ocupado
me he apropiado
pacíficamente
de algo
que no tenía dueño
o si yo he comprado
a otra persona
he intercambiado
con otra persona
algo de lo que
ella se había apropiado
pacíficamente
sin tener dueño
yo devengo propietario
y sobre ese objeto
del que soy propietario
yo puedo hacer
lo que quiera
porque lo integro
en mis planes de acción
y tú sobre tu propiedad
puedes hacer lo que quieras
sin que yo pueda interferirte
y si yo quiero tu propiedad
lo que tengo que hacer
es negociar contigo
para que me la vendas
a cambio de
otras propiedades mías
o a cambio de
la prestación
de ciertos servicios
o a cambio de
no hacer ciertas cosas
que no quieres que haga
con lo cual
el liberalismo
configura la sociedad
como la libre asociación
de las personas
en torno a fines
individuales
o sociales
pero que sean
voluntariamente compartidos
y dentro
de esas asociaciones
por las reglas
que rigen
son las que pactan
las partes
que voluntariamente
se adhieren
a ellas
básicamente
no imponer
a los demás
el modo en el que
tú quieres que vivan
sino vivir tu vida
como quieres
para que los demás
puedan vivir la suya
también como quieren
¿y cuál es la situación
actual en España?
o sea, ¿cuál es el...?
no sé si podrías
hacernos un análisis
económico
real
sin mentiras
de lo que está ocurriendo
ahora mismo
¿pero económicamente?
económicamente
bueno, yo creo que
la economía española
sufrió
y es importante entender
de dónde viene
sufrió una crisis económica
fortísima
hasta el año 2012-2013
fruto de enormes
desequilibrios
estructurales previos
la burbuja inmobiliaria
la contaminación
del sistema financiero
con esa burbuja inmobiliaria
la hipertrofia
del sector público
con ingresos
burbujísticos
que desaparecieron
durante
la década de los 10
a partir de 2012-2013
se vive un proceso
de reestructuración
de la economía española
muy profundo
la economía española
que
no había tenido
desde
el primer franquismo
superávit comercial
pasa a tener
superávit exterior
incluso comercial
en
muchas rúbricas
y eso significa
que gana competitividad
frente al exterior
y gana competitividad
porque se readapta
internamente
para ser más competitiva
en términos de exportaciones
y frente a las importaciones
que vienen de fuera
el sector privado
que estaba
endeudadísimo
hasta el año 2007-2008
experimenta uno de los procesos
de desapalancamiento
más intensos
de todo el mundo
Europa era
uno de los países
donde el sector privado
familias y empresas
estaba más endeudado
de Europa
y hoy está por debajo
de la media
en términos de endeudamiento
y el sector público
emprende un proceso
de racionalización
de ajuste
de ingresos
y gastos
con mucho endeudamiento
acumulado
pero se acerca
2018-2019
a un déficit
por debajo
del 3%
o encaminado
a bajar
del 3%
en ese momento
llega la pandemia
2020
y este proceso
de saneamiento
de la economía española
que había
empezado
bueno incluso
podríamos decir
que empezó
con Zapatero
aunque sobre todo
empezó
a pesar del gobierno
con Rajoy
y se extendió
durante el primer gobierno
de Sánchez
se ve interrumpido
por la pandemia
España es uno
de los países
más afectados
por la pandemia
tanto porque
reacciona muy mal
al comienzo
frente a ella
cuanto porque
es una economía
muy expuesta
a sectores
que se ven
muy perjudicados
por la pandemia
como es el turismo
pero
la pandemia
es afrontada
internacionalmente
con estímulos
muy potentes
tanto monetarios
como fiscales
que generan
ciertos desequilibrios
pero que no son desequilibrios
exclusivos
de una economía nacional
en concreto
como pueda ser
la economía española
es decir
se genera internacionalmente
un movimiento
inflacionista
como consecuencia
del abuso
sobre todo
por parte de Estados Unidos
de los déficits fiscales
de una política monetaria
extremadamente laxa
y esa inflación
pues termina
conduciendo
a una reacción
antiinflacionista
en forma de subidas
de tipos de interés
muy intensas
España en ese contexto
no es especialmente
partícipe
es decir
no es que España
en ese contexto
hiciera mucho
más y mucho peor
que el resto
sino que más o menos
hizo lo que el resto
y dentro de Europa
incluso podríamos decir
que su posición
financiero fiscal
fue positiva
porque es una
de las principales
receptoras
de fondos europeos
con lo cual
dentro de Europa
se la ha mimado
mucho a España
a Italia
porque eran los países
más afectados
económicamente
por la pandemia
y se les
intenta ayudar
adicionalmente
cuando se levantan
las restricciones
de la pandemia
y la recuperación
económica
en todas partes
va más rápido
de lo que se había
anticipado
en España
nos encontramos
con una recuperación
interna
por recuperación
del turismo
sobre todo
pero no solo
del turismo
también de servicios
no turísticos
que con la pandemia
se empiezan a desarrollar
más
servicios a remoto
donde España
se adapta
muy bien
y da
un rebota
o más allá
de rebotar
da un salto
cualitativo
importante
y a esa recuperación
interna
se le suma
la ayuda
de los fondos
exteriores
con lo cual
ahora mismo
la situación
de la economía
española
es una situación
que va mejor
que Europa
no es para echar
cohetes
porque los crecimientos
del 2
del 2 y pico
son ligeramente
por debajo
de la media histórica
de España
pero en el contexto
europeo
son crecimientos
muy positivos
porque Europa
o está en recesión
o está a borde
de la recesión
y es una economía
que no acumula
desequilibrios
muy importantes
desde luego
desequilibrios
que aboquen
a la destrucción
o a una crisis
yo creo que
cuando hablamos
de problemas económicos
en España
seguimos teniendo
muy en la cabeza
la experiencia
de la crisis
de 2007-2008
como si
la siguiente
volviera a ser igual
y hay que tener presente
que las crisis
como la de 2007
y 2008
son crisis
que suceden
una vez
cada 40, 50
o 60 años
por tanto
uno puede decir
bueno España
va a entrar en crisis
va a entrar en recesión
pero eso no significa
que vaya a regresar
a la situación
de 2007-2008
es decir
el peor escenario
al que se puede enfrentar
España
que podría ser una recesión
no significa
que vuelva a quebrar
todo el sistema financiero
que la economía
vuelva a caer un 10%
que volvamos a tener
un 26% de paro
no
no tiene por qué ser
vamos
no se dan los desequilibrios
para que eso
para que eso suceda
con lo cual
es una economía
que está creciendo
más que la media
que no está acumulando
en el sector privado
desequilibrios
muy importantes
pero
si es una economía
y esta sería la nota
más claramente negativa
de España
donde sigue habiendo
mucha deuda pública
y donde el Estado
en los últimos años
ha reducido su déficit público
hasta volver al entorno
del 3%
no manteniendo
el sector público
a raya
sino disparando
el tamaño del sector público
a costa de disparar
la presión fiscal
sobre los ciudadanos
que es otra forma
de cuadrar las cuentas
no es la que nos gustan
los liberales
que sería con menos gasto público
y menos impuestos
es con más gasto público
y más impuestos
pero
incluso eso es menos malo
que disparar el gasto público
no subir impuestos
y abocar al país
a una crisis fiscal
esa es la situación de España
no es una situación
idílica
ni mucho menos
para los liberales
el gobierno cada vez
es más poderoso
la administración pública
cada vez pesa más
no es una situación
tampoco
extremadamente
bollante
en términos de crecimiento
pero comparativamente
lo está haciendo
España bastante mejor
es verdad que
con más ayuda de Europa
que otros países
y por tanto
ya digo
es una situación
de cierto crecimiento
con perspectiva
es una situación
los últimos 20 años
de estancamiento
porque la renta per cápita
actual
es la misma que hace 20 años
y eso es un fracaso
pero es verdad que
bueno
si seguimos creciendo
y no viene ninguna crisis
muy severa
la renta per cápita
poquito a poco
empezará a aumentar
pero
pero eso
pues
menos libertad
frente al gobierno
y un crecimiento económico
que es comparativamente
bueno
pero mirado
en perspectiva histórica
es tirando a mediocre
y según lo que has comentado
entonces
la siguiente crisis
grande
como la del 2008
pues no sería
hasta dentro
de unos 30 años
bueno
ese tipo de cuentas
es complicado de hacer
pero
veamos
la anterior crisis
más parecida
a la del 2008
probablemente sea
la gran depresión
de los años 30
es verdad que ha habido
crisis entre medias
también muy potentes
la desintegración
del sistema monetario
internacional
en los años 70
pero
incluso esa
es una crisis
más de carácter
inflacionista
más similar
al fogonazo inflacionista
que hemos tenido
después de la pandemia
que a una crisis
deflacionista
de
quiebra del sistema financiero
hundimiento del valor
de activos inmobiliarios
etc
eso
yo ahora mismo
no lo veo en España
es decir
España no está acumulando
no ha acumulado
en los últimos 10 años
los desequilibrios
que sí acumuló
hasta el año 2007-2008
y esos desequilibrios
que no se han acumulado
afortunadamente
son los que podrían
desatar otra crisis
de ese estilo
y por eso
ahora mismo
en España
yo no veo
una situación similar
a la anterior
lo cual no significa
que no pueda entrar
en recesión
España en algún momento
entra en recesión
como han entrado
otras economías
incluso sorprendentemente
podríamos decir
que ha resistido bien
la actual coyuntura
de subidas de tipos
de interés
también porque tiene
menor exposición
a los sectores
más expuestos
o más afectados
negativamente
por las subidas
de tipos
pero bueno
ha resistido bien
la subida
a diferencia de Alemania
u otras economías
pues más
con base manufacturera
etc
pero bueno
en algún momento
llegará una recesión
ahora esa recesión
insisto
estamos muy influidos
por cómo fue
la crisis de 2007-2008
porque marcó
a la sociedad española
es lógico
como la gran depresión
marcó a Estados Unidos
pero eso no significa
que todas las crisis
tengan ese mismo perfil
y cómo
o de qué carácter
podría ser
esa crisis
esa recesión
y luego también
cómo
podemos prepararnos
cada uno de nosotros
cómo me preparo yo
para una crisis
a ver
una recesión
pues es más o menos
la situación
en la que está
Alemania
u otras economías europeas
digo que más o menos
porque
ya sabes que técnicamente
pues depende
si son dos trimestres seguidos
también si hay otros indicadores
que apunten en esa dirección
pero bueno
más allá de si técnicamente
lo está o no
Alemania ahora mismo
está en una situación
de estancamiento
cuasi recesivo
pues ese es un escenario
en el que podría llegar
a entrar España
en algún momento
pero
¿eso es una tragedia
equiparable a 2007-2008?
no
ni mucho menos
al igual que tuvimos
recesión en 2001
por ejemplo
bueno pues
o España tuvo una recesión
en el 93-94
que es verdad
que la tasa de paro
se disparó mucho
pero tampoco
bueno
y devaluamos
etcétera
pero no fue una situación
de quiebra generalizada
del sector financiero
¿no?
entonces
son más ese
el tipo de
escenarios
que creo razonables
que vuelvan en algún momento
no la crisis anterior
¿cómo nos preparamos
cada uno
frente a esto?
bueno
en parte no nos podemos preparar
porque
las crisis
en mayor o menor medida
afectan a la estructura productiva
no sabemos
a qué partes
de la estructura productiva
van a verse afectadas
en el futuro
nuestra especialización
pues
de capital humano
de formación
se puede ver afectada
pues en el año 2007-2008
los arquitectos
fueron barridos
¿por qué?
porque si no se construyen
hacen falta tantos arquitectos
en España
bueno
pues
si hay una reestructuración
de un sector económico
donde hay una
especialización
en capital humano
muy determinada
y ese sector económico
se viene abajo
pues los que hayan estudiado eso
se van a descapitalizar
formativamente
¿no?
claro
¿cómo anticipas
cuál es el sector
que se va a ver afectado
en el futuro?
es muy complicado
eso no significa
que no nos podamos preparar
de ninguna manera
frente a las crisis
no se puede evitar
totalmente
el riesgo de crisis
pero
obviamente
si uno
construye
o va construyendo
un patrimonio personal propio
cuanto más amplio
y cuanto eso mejor
obviamente eso no depende
solo de la voluntad
sino también de la capacidad
financiera de cada cual
pero si uno va
ahorrando
y reinvirtiendo
progresivamente
para construir
y mantener
e incrementar
un patrimonio personal propio
eso que hace
pues te sirve de colchón
frente a las situaciones
de crisis
que pierdes tu empleo
que te descapitalizas
formativamente
si tienes ahorros
de los que echar mano
primero
el hecho de no tener empleo
te permite seguir
gastando
hasta que encuentres otro empleo
y segundo
si te descapitalizas
incluso según cual sea
la magnitud de tu patrimonio
puedes tomarte
un año sabático
entre comillas
para estudiar
algo distinto
a lo que te habías formado
para reinsertarte
en el mercado laboral
en condiciones distintas
en las que estabas
entonces
la forma de reducir
la incertidumbre
a través del sector privado
pues una de ellas
es esa
es el ahorro personal
el estado
intenta reducir la incertidumbre
a través del estado
de bienestar
pero bueno
esa no es la forma
en la que los liberales
lo promoveríamos
y lo conseguiríamos
y ahora que has hablado
del estado
hasta qué punto
el estado
debería cuidarnos
o sea
velar por nosotros
no sé si el estado
todo lo que tiene
pues lo reparte
a los pobres
se lo quita a los ricos
entonces
hasta qué punto
debería
bueno una cosa
es la teoría
y es que efectivamente
el estado existe
desde un punto de vista
socialdemócrata
para redistribuir
de ricos a pobres
esto es raro
que se termine produciendo
no digo que es imposible
pero
en la medida
en que las clases medias
son mayoría
en una sociedad
pues si el estado
es democrático
hay una tendencia
bastante grande
a que sea la clase media
la que redistribuya
la renta en su favor
se les quita
a ricos
y a pobres
para darle
a la clase media
¿cuánto debería
redistribuir el estado?
desde mi punto de vista
nada
¿eso significa
que estoy en contra
de la redistribución?
no
significa que estoy en contra
de la redistribución coactiva
y el estado es coacción
¿sin coacción
no puede haber redistribución?
no
la redistribución voluntaria
ya no solo a través del mercado
sino a través sobre todo
de la sociedad civil
de redes de ayuda mutua
de participación voluntaria
puede ser
verdaderamente muy intensa
si el estado
no tiende a ocupar
esas funciones
hoy
no hay un tejido asociativo
muy fuerte
en nuestra sociedad
si en otras
como Estados Unidos
pero desde luego
en España
el tejido asociativo
es bastante débil
y no proporciona
ese tipo de servicios
de red de seguridad
frente a
a las personas
que quedan desfavorecidas
porque el estado
se ocupa de eso
si el estado
no se ocupara de eso
justamente porque
la sociedad
si quiere que esas redes existan
se ocuparía
el sector privado
y de hecho
el sector privado
cuando digo sector privado
no hablo de sector privado
mercantil necesariamente
hablo de sociedad civil
justamente antes
del estado de bienestar
incluso antes del
estado
pre-bienestar
digamos que
el estado
pre-bienestar
o proto-bienestar
se empieza a desarrollar
en Europa
a partir de la primera guerra mundial
pues bien
antes de eso
había
en Europa
y en Estados Unidos
un tejido asociativo
comunitario
muy potente
que eran las sociedades
de ayuda mutua
las sociedades de amigos
que proporcionaban
este tipo de
servicios
ni siquiera
asistenciales
porque no eran
concebidos como
yo te hago un favor a ti
sino
oye tú y yo
formamos parte
de la misma asociación
si a mí me va mal
yo tengo derecho
y además
por lazos fraternales
tengo la expectativa
de que tú me ayudes
no haciéndome un favor
cuando un familiar
ayuda a otro
no le hace un favor
podemos conceptualizarlo así
pero que no lo entendemos
como
oye
que te estoy haciendo un favor
y me lo vas a tener que devolver
porque aquí yo soy el
que tiene la sartén por el mango
y tú te pliegas
a lo que yo te digo
se entiende que hay una reciprocidad
dentro de la familia
sobre todo si es bien avenida
pues bueno
en las sociedades de amigos
funcionaba igual
y eran sociedades muy amplias
muy diversas
muy variadas
y que podían
perfectamente
haber constituido
la base de una sociedad
de bienestar
sin la coacción estatal
por desgracia
el estado
las redes oligárquicas
de los políticos
de los funcionarios
de los burócratas
reemplazan
esas redes de asistencia voluntaria
los sindicatos
también formaban parte
por cierto
de esa red
eran sindicatos
de adscripción voluntaria
donde los trabajadores
si se quedaban desempleados
que hacían
echaban mano
de la caja del sindicato
de que se nutría
la caja del sindicato
de subvenciones públicas
de las aportaciones
de los trabajadores
afiliados a ese sindicato
que entendían
que estaban haciendo
una aportación
a un fondo común
de la que ellos
se podían ver beneficiados
en el futuro
si les afectaba
el desempleo
o si querían ir a la huelga
y no cobraban
durante esos días
pues de dónde
obtenían ingresos
pues de esa caja común
pues yo digo
sociedades de ayuda mutua
sindicatos
ese tejido
asociativo voluntario
es desplazado
es copado
es absorbido por el estado
a través del estado
de bienestar
y hoy
pues entendemos
la ayuda mutua
o la solidaridad
como algo
que uno
puede exigirle
a otro
a través del uso
de la fuerza
de la fuerza estatal
y por tanto
no lo vemos
como algo
de lo que deba haber
reciprocidad
sino
yo tengo derecho
a esto
y aunque yo
nunca aporte nada
pues tú me lo tienes
que dar todo
porque yo tengo derecho
un derecho abstracto
frente al estado
a que el estado
me abastezca
con todo aquello
que cubra
mis necesidades básicas
de ahí que podamos tener
paradójicamente
una sociedad
que se llama
socialdemócrata
y donde se dice
que el bienestar general
o el interés público
está por encima de todo
pero es una sociedad
compuesta por individuos
profundamente
asociales
porque
solo entablan relación
no digo todo el mundo
pero se tiende a entablar relación
de derecho
y de obligación
con el estado
yo vivo aislado
del resto de la sociedad
o yo podría vivir aislado
del resto de la sociedad
sin ayudar a mis vecinos
sin conocer a mis vecinos
sin formar parte
de ningún club
de ningún sindicato
de ninguna asociación voluntaria
¿y qué pasa si me vienen maldadas?
que el estado
me lo dará todo
yo vivo aislado
en mi casa
sin conocer a nadie
claro
eso en el siglo XIX
si lo hacías
y venían malas
lo perdías todo
ahora no
ahora
bueno
estado
dame lo que necesito
y eso
es un subsidio estatal
a la asocialidad
tú aíslate
del resto de la sociedad
que como le puedes exigir
lo que quieras
al resto de la sociedad
no le tienes que dar nada
al resto de la sociedad
más allá de lo que el estado
te pida que le des
y el resto de la sociedad
a través del estado
te protegerá
por tanto

hemos destruido
la fibra social
de nuestras sociedades
la fibra comunitaria
más que social
y claro
por eso
como
la sociedad
está compuesta
por individuos separados
y asociales
a la gente
le da vértigo
le da pánico
pensar en una sociedad
sin estado
o con mucho menos estado
porque dicen
claro yo estoy aislado
de todo el mundo
y qué pasaría
si vinieran maldadas
estaría solo
el único abrigo
la única protección
que encuentran muchas personas
en la sociedad actual
es en el estado
porque el estado
se lo ha quitado todo
y por tanto
se han vuelto dependientes
completamente del estado
y por eso
no pueden
o no conciben
cómo vivir sin el estado
y crees que va a aumentar
esa dependencia
y al igual que los impuestos
cada vez habrá más impuestos
a ver
esto también tiene
todo su límite
claro
porque
los impuestos
y el tamaño del estado
durante los últimos 80 años
han aumentado muchísimo
pero muchísimo
hay gente que dice
no el estado
está en retroceso
vamos a ver
el estado está en máximos históricos
prácticamente en todas partes
y si uno mira
cuál era el tamaño del estado
hace 50
o 100 años
verá
una función casi exponencial
de aumento del tamaño del estado
¿qué pasa?
que eso no puede continuar
¿por qué?
obviamente si el estado
llega a copar
el 100% de la economía
ya no va a poder
seguir creciendo
pero incluso con tamaños
bastante inferiores
40, 50, 60%
en Francia
el estado pesa
el 60% del PIB
ya no puede seguir
aumentando mucho más
los impuestos
porque entonces
a la gente
le estás quitando
todo lo que tiene
y le estás quitando
por tanto
el incentivo
a producir autónomamente
por tanto

el estado
va a seguir creciendo
no sé si en términos relativos
desde luego
en términos absolutos
a lo mejor
en el margen
intentará crecer
en términos relativos
algo de margen
puede que le quede
pero no
todo el margen
que ha tenido
hasta el momento
pero desde luego
lo que sí que va a promover
sin duda alguna
el estado
es seguir manteniendo
a las personas aisladas
y separadas
y no asociadas
las unas con las otras
porque sabe
que si las personas
aprenden a vivir
de manera independiente
al estado
y pueden hacerlo
en muchísimos ámbitos
probablemente en todos
pero desde luego
en muchos ámbitos
el estado se vuelve prescindible
y si el estado se vuelve prescindible
¿cómo justifica
la coacción sistemática
que ejerce sobre la sociedad?
la puede justificar
hoy en día
porque lo consideramos
imprescindible
y por tanto
claro
si tienes que estar ahí
aunque tengas que usar
la coacción
no tengo alternativa
pues sí
te compro la coacción
pero si dijéramos
no
tienes esta alternativa
no coactiva
y tienes esta alternativa
que es el estado
que es coactiva
¿cuál escoges?
pues la no coactiva
entonces
¿cómo justifica el estado
su parasitismo
y su coacción?
no podría
y por eso
ha de mantener
a la gente
ya digo
separada la una de la otra
alejada de cuerpos intermedios
que permitan coordenar
y generar esas asociaciones
por ejemplo
las familias
por ejemplo
los barrios
por ejemplo
los sindicatos independientes
del estado
por ejemplo
también
las iglesias
en su momento
todo eso
son cuerpos intermedios
que generan lealtades
entre los individuos
distintas del estado
y que el estado
se ha encargado
de ir rompiendo
para que la única lealtad
que exista
en cada individuo
sea hacia el estado
y que
por tanto
la persona leal
es la persona obediente
la persona que ciegamente
agacha la cabeza
y dice
todo lo que me pidas
lo voy a hacer
y si existen otras lealtades
a la familia
a la religión
al sindicato
a la universidad
al barrio
que no sean al estado
ahí es cuando el estado
no tiene el poder absoluto
y no tiene soberanía
y por eso
todo eso lo tiene que cortar
de raíz
y tiene que generar
lo que decía
la sociedad de individuos
asociales
donde la única conexión
de cada individuo
sea con el estado
y por tanto
a quien le deba
obediencia debida
sí, ahora que hablabas
de dependencia
y de lealtades
bueno, yo creo que
nuestros abuelos
o sí, bueno
quizá mis bisabuelos
y tus abuelos
no lo sé
ellos pues
cuando tenían
17, 18 años
los que fueran
pues se casaban
quizá porque tocaba
o no
pero bueno
se casaban
luego se compraban
un piso
luego se compraban
un coche
luego empezaban
a tener hijos
siendo jóvenes
porque ahora
los jóvenes
muchos
bueno, no se casan
muchos pues
no se pueden
permitir una vivienda
no pueden tener hijos
porque no tienen dinero
¿qué es lo que está
ocurriendo?
a ver
yo creo que hay
varios factores
¿no?
es verdad que nadie
es capaz de explicar
al 100%
la crisis
de natalidad
que se produce
en todo el mundo
en todas las culturas
y en todas
a todos los niveles
de renta per cápita
es decir que
si uno mira
la tendencia
demográfica
de cualquier sociedad
rica
pobre
medio pensionista
si uno mira
las distintas culturas
bueno
la única que ha conseguido
revertir la crisis
de natalidad
es la cultura judía
que es verdad
que el Estado de Israel
tiene una ratio
de tres hijos
por mujer
pero el resto
de sociedades
de culturas
bueno
probablemente los mormones
aunque no estoy seguro
pero probablemente
también la hayan conseguido
al menos estabilizado
revertir
pero el resto
de religiones
culturas
la decadencia
demográfica
es intensa
incluso el Islam
una cosa es que
tengan más hijos
en promedio que tú
pero la tendencia
es también decreciente
yendo específicamente
al caso español
¿lo explica todo
la situación económica?
en absoluto
porque nuestros abuelos
estaban en mucha peor
situación económica
que nosotros
y aún así
tenían más hijos
o sea
podría parecer
que nosotros viviremos
peor que nuestros padres
cosa que
no es así
pero al mismo tiempo
no podemos comprar
una casa
claro
el problema de la vivienda
es desde luego
un gran problema
tanto para construcción
patrimonial
de los españoles
porque el gran vehículo
de ahorro de los españoles
tradicionalmente
ha sido la vivienda
si un joven
no puede comprar una vivienda
tiene muchas más dificultades
para construir
un patrimonio personal propio
también de integración social
porque si la vida social
se hace en las ciudades
y no puedes acceder
a vivir en una ciudad
pues estás excluido
hasta cierto punto socialmente
y también de formación
de una familia
porque la familia
forma en una vivienda común
y por tanto
si no tienes una vivienda común
es muy complicado
formar una familia
dicho esto
la vivienda lo explica todo
no
¿por qué?
pues porque en provincias
donde la gente vive
se queda a vivir en ellas
y la vivienda
no es un problema
provincias que se van quedando
despobladas
pero sigue habiendo jóvenes
que viven allí
la tasa de natalidad
en esas provincias
está no más baja
que en las provincias
donde hay problemas
de vivienda
en segundo lugar
los problemas de vivienda
en parte
vienen de la crisis
de la familia
y de la crisis de natalidad
¿por qué?
pues porque en la vivienda
existen claramente
economías de escala
si dos personas
forman una pareja estable
necesitan una casa
para vivir
si dos personas
se separan
o viven independientemente
o no quieren formar
un núcleo familiar estable
necesitan dos viviendas
con lo cual
la demanda
de hogares
con una misma población
es muy superior
y salvo que la oferta
se incremente
proporcionalmente
hay más carestía
relativa de vivienda
luego
los funcionarios
¿los funcionarios
tienen muchos más hijos
en España
que las personas
que no tienen
un empleo asegurado
que viven en precar
no
por tanto
hay otros factores
hay otros factores
que
que bueno
tienen que ver
con estrategias reproductivas
cuando la supervivencia
de los hijos
está mucho más asegurada
tiene más
puede tener más sentido evolutivo
concentrar los recursos
en mejorar mucho
la crianza
de uno o de dos niños
que en distribuir
esos recursos
en tener 15 niños
claro
nuestros abuelos
podían tener muchos hijos
pero no los mandaban
a todos a la universidad
ahora
ya sea a través
del sector privado
o de los impuestos
que paga el sector privado
o el sector público
se tienen menos hijos
pero los mandan
a todos a la universidad
¿era óptimo
tener 15 hijos?
pues bueno
sería discutible
no lo sé
pero tal vez no
¿es óptimo
tener solo dos
muy bien formados
o uno
muy bien formado?
pues probablemente
tampoco
y sea mejor
tener algunos más
ya no digo
desde un punto de vista
individual
que ahí entra
el proyecto de vida
de cada cual
pero desde un punto
de vista social
de progreso económico
probablemente
las poblaciones
que crecen
son poblaciones
que se rejuvenecen
donde hay más
emprendimiento
más innovación
más iniciativa
más propensión
al riesgo
donde
la aparición
de nuevas ideas
a través de
bueno
si hay más cabezas
pensando
pues hay más ideas
nuevas que aparecen
pues se puede
difundir más rápidamente
por la sociedad
y conseguir economías
crecientes de escala
claro
todo eso
con la crisis demográfica
se pierde
pero ya digo
la crisis demográfica
tratar de explicarla
en términos económicos
exclusivamente económicos
es puro reduccionismo
económico
y a científico
porque
no digo que no influya
pero desde luego
no es un factor determinante
porque tienes
sociedades
iguales
española
en tiempos pasados
más pobres
con mayor tasa de natalidad
tienes otras sociedades
contemporáneas
mucho más pobres
y con mayor tasa de natalidad
tienes unas sociedades
más ricas
con una tasa de natalidad
similar a la española
tienes en España
personas más ricas
o con trabajos
más estables
que tampoco tienen
mejor natalidad
tienes otras
con el problema
de la vivienda
más o menos solucionado
que tampoco
tienen una mayor natalidad
en términos generales
por lo tanto
hay otros factores
probablemente culturales
ya digo
también evolutivos
también de visión social
probablemente
es decir
por qué
la sociedad
israelí
ha conseguido
revertir
la crisis
de natalidad
que también ellos tuvieron
pues en parte
porque
el pueblo judío
tiene un sentimiento
de autopreservación
muy fuerte
y entiende que
con caídas fuertes
de la tasa de natalidad
terminarán
desapareciendo
o volviéndose marginales
pero también porque
quizá vinculando
con eso
internamente
se ha reforzado
el estatus social
que representa
tener hijos
es decir
cuál es la aspiración
máxima de una persona
pues puede ser
ser muy influyente
en redes sociales
puede ser
conseguir una posición
académica muy elevada
puede ser
convertirse en muy rico
todo esto son metas
que en nuestra sociedad
o en ciertos
grupos de nuestra sociedad
más o menos
se recompensa
y se le da reconocimiento
o llegar
a lo más alto
en la vida política
sin embargo
a tener muchos hijos
pues
yo tengo siete hijos
pues casi
qué bicho más raro eres
al revés de
oye
qué exitoso has sido
por constituir
una familia
tan grande
es
casi como algo
vergonzoso
de oye
yo soy el rarito
en la sociedad
y en todo caso
aunque no se le vea
como el rarito
tampoco se le ve
como nada meritorio
y el hecho de que
socialmente
no se reconozca
con estatus elevado
a las familias
numerosas
como muchos
le dan ciertas ventajas
subsidios
y ventajas fiscales
pero el hecho de que
socialmente
no se premie
con estatus
el tener muchos hijos
que en Israel
sí sucede
lleva a que pues
aspiración vital
tener muchos hijos
pues no
tengo otras prioridades sociales
busco el reconocimiento
social por otras vías
y esas otras vías
muchas veces
son incompatibles
con tener una familia
grande
por ejemplo
carrera profesional
claro
si tanto
o sea
si los dos miembros
de una pareja
aquí ni siquiera estoy hablando
si debe ser el hombre
o la mujer
los dos miembros de una pareja
priorizan absolutamente
su carrera profesional
no van a tener hijos
porque no tienen tiempo
para criarlos
salvo que
no los vean nunca
entonces
alguno de los dos
pues por ejemplo
se tendría que sacrificar
si el objetivo
fuera tener hijos
de estar más en casa
insisto
no tiene por qué ser
la mujer
puede ser perfectamente
el hombre
pero si tiene sentido
que si vas a tener
una familia numerosa
haya alguien
de la pareja
que se quede en casa
o al menos
que tenga jornada partida
pero claro
si tienes jornada partida
tampoco te puedes realizar
profesionalmente
o no puedes ascender
mucho profesionalmente
por lo tanto
tiene que haber alguien
que sacrifique
su carrera profesional
para tener una familia
amplia
están los miembros
de una pareja
aunque sea estable
claro
el problema es que
muchas parejas
ni siquiera son estables
con lo cual tampoco
pero están
algunos de los dos miembros
de una pareja
dispuestos a sacrificar
su carrera profesional
para tener
cuatro, cinco, seis hijos
probablemente no
en su mayoría
y si hay otras
prioridades sociales
antes que tener hijos
pues no se tendrán hijos
se dejarán
aparcados
y se buscarán excusas
para racionalizar
por qué no tienes hijos
me gustaría tener
claro
si todo lo demás
que implica renunciar
si todo lo que tienes
que renunciar
para tener hijos
no tuvieras que renunciar
a ello
sí, me gustaría tener hijos
ya, pero esa no es
la decisión realista
que tienes que tomar
la decisión realista es
si tengo hijos
tengo que renunciar
a esto
ya no digo en términos
de gastos
sino en términos
ya digo
de realización profesional
o incluso
de vida
de ocio
¿estoy dispuesto
a renunciar a esto?
no
pues si no estoy dispuesto
a renunciar a esto
y priorizo esto
sobre tener hijos
pues no tendremos hijos
y se debería ayudar más
o promocionar más
las familias numerosas
porque no sé si también
el gran reto
del siglo XXI
podría ser
también demográfico
porque ¿cómo se mantiene
una economía
sin personas?
no hombre
la economía se puede mantener
lo que pasa que
puede tender a ser
una economía
estancada
una economía
sin innovación
porque son
son los jóvenes
los que suelen emprender
los que se suelen exponer
a mayores riesgos
porque tienen tiempo
a reponerse
y a levantarse
una persona de 70 años
no le vas a decir
invierte todo tu ahorro
en una startup
a ver si sale
es una flauta
no, obviamente no
eso por un lado
por otro
el hecho de que haya
mucha gente
pues eso
si una persona
alcanza una nueva idea
esa nueva idea
se aprovecha de ella
toda la sociedad
no solo esa persona
por tanto
en sociedades muy amplias
tienden a emerger
más ideas
por mera probabilidad
cuantitativa
y esas ideas
al difundirse
permiten la elevación
del nivel de vida
de toda la economía
entonces si
si entramos
en un entorno
de estancamiento
o de recesión demográfica
que es al que vamos
la tendencia
o la consecuencia
de ello
será
una menor capacidad
de innovación
un declive
del ritmo
de innovación
y de emprendimiento
y por tanto
un menor dinamismo
económico
eso con la salvedad
claro
de que la inteligencia
artificial
no consiga
pues
acercarse
sea la singularidad
o superarla
porque en ese caso
claro
si podemos crear
inteligencias
no humanas
pues eso ya
te permite multiplicar
el número de cabezas
incluso
sobrehumanas
que piensan
y que innovan
con lo cual
ahí no habría
un problema
de demografía
si el problema
de la inteligencia
artificial
o sea
si la inteligencia
artificial
no avanza
hacia tanto
sí que tendremos
un problema
de falta
de cabezas
pensantes
y emprendedoras
¿se debería
revertir
desde el estado
esa situación?
pues digo lo mismo
que antes
yo creo que sí
sería positivo
que se revertiera
esa situación
pero no estoy
a favor
de que se revierta
a través de la vía
coactiva
antes decía
yo no estoy
a favor
de la redistribución
coactiva
de la renta
¿significa
que estoy
en contra
de la redistribución
voluntaria
de la renta?
no
de hecho
creo que es
muy positivo
generar
ciertos mecanismos
de mutualización
de riesgos
para protegerte
frente a la adversidad
pero han de ser
voluntarios
pues aquí lo mismo
creo que hay que
subsidiar
el tener hijos
a través del estado
por la vía
coactiva
no
creo que es bueno
y que habría
que promover
socialmente
por la vía
no coactiva
el tener hijos
por ejemplo
revalorizando
el significado
social de tener hijos

porque creo que
una sociedad
con una natalidad
elevada
con una tasa
de natalidad
elevada
es una sociedad
ya digo
que se rejuvenece
que se vuelve
más emprendedora
más innovadora
y por tanto
que desata
su potencial
de crecimiento
económico
cambiando un poco
de tercio
el otro día
leí que
los sueldos
de más de 56.600 euros
pagarán una cuota
de solidaridad
para sostener
las pensiones
en 2025
entonces
no sé si podrías
hablar un poco
de qué es
lo que está ocurriendo
con las pensiones
no sé si los jóvenes
vamos a tener pensiones
a ver
pensión
no sé si va a petar todo
pensión siempre
vamos a tener
en el sentido
el problema
aquí es
que los gastos
del sistema
van a superar
los ingresos
del sistema
y precisamente
por eso
están intentando
rascar por todas
partes
a ver
dónde incrementan
los ingresos
porque no quieren
reducir los gastos
o no quieren
contener el crecimiento
de los gastos
porque ni siquiera
es cuestión
necesariamente
de reducirlo
sino de contener
su crecimiento
entonces
vamos a rascar
por aquí
rascamos por allá
y a ver
si afloramos
todo el dinero
que necesitamos
ya no para no tener déficit
sino para que ese déficit
no sea inmanejable
ahora
el peor escenario
¿cuál sería?
pues que
pete todo
como has dicho
y que haya que reajustar
financieramente
la seguridad social
¿y qué significa
reajustar financieramente
la seguridad social?
pues recortar gastos
ahora
¿recortar gastos
significa que las pensiones
van a caer a cero?
no
porque la seguridad social
seguirá teniendo ingresos
y bastantes ingresos
y esos ingresos
permitirán pagar
cierta pensión
¿cuánta pensión?
pues bueno
lo veremos
si llega a estallar todo
si se llega a descontrolar todo
y si llegan a no cuadrar las cuentas
pero aún así
no pensemos que es no
es que cobraremos 100 euros
no
las pensiones
que en promedio
se van a poder pagar
incluso en escenarios
muy estresados
son pensiones
bastante más altas
ahora bien
eso no significa que sean
o sea
el gran peligro
no es que nos quedemos sin pensión
el gran peligro
es que terminemos teniendo
una pensión
bastante menor
de la que esperábamos tener
¿por qué?
porque cuando uno
se va acercando a la jubilación
sabe que cuando se jubile
sus ingresos laborales
van a desaparecer
yo dejo de trabajar
dejo de cobrar
claro
si yo tengo
X ingresos salariales
esos ingresos salariales
me permiten
un cierto nivel de gasto
al que me he acostumbrado
me he comprado una determinada casa
en un determinado barrio
bueno
tengo unas ciertas aficiones
o
cuando me jubile
quiero hacer
determinados proyectos
que no podía hacer antes
cuando trabajaba
y para eso
voy a necesitar
unos ciertos gastos
que con mi salario
me los puedo permitir
pero sin mi salario
me los puedo permitir
dependerá de la cuantía
de la pensión pública
si la pensión pública
es inferior
a la que yo esperaba tener
pues no solo es
que no pueda
ejecutar
todos los gastos
que tenía pensado
ejecutar
incluso que considero
mínimamente aceptables
ejecutar
sino es que además
no he tenido
porque no me han avisado
de que esto iba a suceder
no he tenido capacidad
de reacción previamente
porque si a mí me dicen
mira
la pensión en 2050
lo que vas a cobrar tú
van a ser
mil euros al mes
que no digo que sea
una mala pensión
pero
mil euros al mes
¿cuánto necesito de gasto?
imaginad que yo quiero gastar
dos mil euros al mes
y me van a pagar
mil euros al mes
pues tengo un déficit
de mil euros al mes
¿qué hago desde ahora?
empezar a ahorrar
para complementar
la pensión pública
de mil euros al mes
cuando me jubile
con mi ahorro privado
claro
si a mí me dicen
no no
tú vas a tener
una pensión
de dos mil euros al mes
no te preocupes
yo digo
ah
el sistema público
me garantiza la pensión
que yo quiero tener
o que yo aspiro a tener
pues ¿para qué voy a ahorrar?
si ya
ya estoy ahorrando
de hecho
a través del sistema público
con las cotizaciones sociales
y ya con la cuota de solidaridad
y todo esto
pues vale
entonces llego a los 65
y me dicen
no
la pensión no será de dos mil
será de mil
ahí ya no tengo capacidad
de reacción
me han estado engañando
y cuando llegue a la jubilación
me encontraré
con que
pues
baja la marea
y con que estoy desnudo
y con que no tengo
no tengo capacidad ya
para construir mi patrimonio
que me permita sufragar los gastos
que yo querría
sufragar a partir de la jubilación
ese es el gran peligro
y de ahí la importancia del ahorro
claro

la importancia del ahorro
a ver
el ahorro yo creo que
es una virtud
que en general hay que promover
porque las sociedades capitalistas
se llaman capitalistas
porque
se basan en la acumulación de capital
y el capital se acumula
a través de la inversión
y la inversión en última instancia
se financia con ahorro
por tanto para que una sociedad
capitalista
esté cada vez más capitalizada
y la capitalización
es lo que mejora
nuestros estándares de vida
a largo plazo
necesitamos el ahorro
creo además
que una sociedad
que mira a largo plazo
es decir que ahorra
es una sociedad
que
alinea
mucho más
los comportamientos
individuales
con el progreso social
que una sociedad
cortoplacista
donde diga yo
donde cada persona diga
yo voy a vivir mi vida
insisto
respetable
lo que hemos dicho al principio
de respeto y restricción
al proyecto de vida
de cada cual
eso no significa
que no podamos opinar
sobre el proyecto de vida
de cada cual
no podemos coaccionarle
pero podemos decir
oye
creo que te estás equivocado
con tu proyecto de vida
claro
si uno tiene un proyecto de vida
que no mira más allá del mes
pues
hará lo que tenga que hacer
y al cabo de un mes
pues si
o sea
no se habrá preparado
para vivir
al mes siguiente
y las decisiones
que tome hoy
pueden ser incoherentes
con las que le gustaría
tomar dentro de un mes
pero porque no las ha tenido
en cuenta
uno puede decir
no, yo
no voy a estudiar
no me voy a formar
porque quiero vivir
de joven
alocadamente
perfecto
pero eso es compatible
con el proyecto de vida
que vas a querer construir
a partir de los 25
de los 30 años
ah, es que no me lo planteo
vale, entonces
hay una contradicción
entre el modelo de vida
que estás viviendo ahora
y el que vas a querer
vivir después
si la tomas conscientemente
vale, yo sé que a partir
de los 25
de los 30
como no he estudiado
pues
los empleos que voy a...
vale
pues oye
si priorizas el corto plazo
al largo plazo
conscientemente
no hay problema
creo que te estás equivocando
pero
no te estarás equivocando
no te vas a sentir defraudado
no vas a mirar atrás
y vas a decir
me he equivocado
porque
has tomado la decisión
que tú has querido
ahora si tú dices
no, no
yo es que
mi horizonte
de planificación personal
es el mes
o es el año
ahí te vas a encontrar
con que luego
llegarás a los 25
o a los 30
o a los 35
y dirás
ay, es que no pensé
no tuve en cuenta
no me plantee
cómo quería vivir mi vida
en esas edades
y por tanto
las decisiones que he tomado antes
pueden ser totalmente disfuncionales
para las que querría tomar ahora
y ahí sí que hay un error
de planificación vital
muy importante
entonces creo que
es muy importante
mirar para el largo plazo
mirar para el largo plazo
suele estar muy relacionado
con ahorrar
porque una vez
te planteas
que no solamente
has de tomar decisiones hoy
para tu yo presente
sino para tu yo futuro
también intentas proveer
para ese yo futuro
y eso es el ahorro
y en general
para hacer frente
a lo desconocido
a la incertidumbre
que decíamos antes
tanto por
cuidar a tu yo futuro
cuanto por cuidar
a tu yo presente
frente a lo imprevisto
y cuanto por
contribuir
de alguna manera
al bienestar social
ahorrando
invirtiendo
y fomentando
la acumulación de capital
creo que el ahorro
es tremendamente importante
de nuevo
para la fibra social
de una comunidad
progresiva
¿y cómo proteger
ese dinero ahorrado?
bueno
a ver
es que para proteger
el dinero ahorrado
hace falta
entender algo
de finanzas
o de planificación financiera
hay que tener en cuenta
que cuando hablamos
de ahorro
no hablamos
necesariamente
al menos
y no idealmente
de meter el dinero ahorrado
debajo del colchón
que ese es el concepto
muy intuitivo
que mucha gente
tiene de ahorro
ahorro
no gasto
es dinero
que no he gastado
pues ese dinero
lo meto debajo del colchón
bueno
es una forma de ahorrar
muy ineficiente
¿invertir es ahorrar?
para invertir
hay que ahorrar
y quien invierte
está ahorrando
porque si no has ahorrado
no puedes haber invertido
pero son dos actos distintos
¿vale?
bueno
salvo que incluyamos
el atesoramiento
o el meter el dinero
debajo del colchón
como inversión
que hasta cierto punto
se podría considerar
pero si consideramos
que la inversión
es adquirir
activos productivos
reales o financieros
productivos
distintos del atesoramiento
invertir
es algo distinto
a ahorrar
es un segundo paso
primero ahorro
primero restringo
mi consumo
y acto seguido
selecciono
que activos
productivos
adquiero
con esa capacidad
de financiación
que he adquirido
al ahorrar
entonces claro
proteger tu ahorro
tu capital
si lo quieres
el capital
puede estar expuesto
a muchas amenazas
una política
puede ser la confiscación
por parte del
del estado
y la confiscación
puede ser
que te lo quitan
te lo expropian
o que te lo diluyen
por ejemplo
a través de inflación
pero no solo
es el riesgo
frente al que uno
se tiene que proteger
incluso diría
que en nuestras sociedades
la inflación
puede serlo
pero el riesgo
de confiscación
de todo nuestro ahorro
si viviéramos
en Venezuela

en Argentina
con el peronismo
probablemente también
pero en España
por ejemplo
no diría que hay un riesgo
muy generalizado
de que te confisquen
a pequeños capitales
claro
grandes capitales
es otra cosa
pero a pequeños capitales
no hay un riesgo muy bien
de que te confisquen
todos tus ahorros
políticamente
ahora
el pequeño ahorrador
si se expone a
bueno
si este ahorro
lo invierto en esto
y esto quiebra
o esto va mal
ahí pierdo
todo mi ahorro
porque
la inversión baja a cero
con lo cual
para proteger el ahorro
a la hora de invertir
es muy importante
saber seleccionar
en qué activos invierto
y en qué activos no invierto
y esto no es una ciencia
objetiva
en el sentido de
que las necesidades
de planificación financiera
de cada cual
también influyen
en los activos
en los que haya que invertir
es decir
no se trata de decir
estos activos
son los buenos
y estos son los malos
por tanto
si los buenos
son los buenos
y los malos
son los malos
todo el mundo
debería invertir
en los buenos
no
lo que es bueno
o lo que es malo
para cada persona
depende de
de cuáles sean
sus necesidades
de planificación financiera
para una persona
de 70 años
invertir en activos
muy volátiles
puede ser malo
porque
si necesita tener liquidez
y disponibilidad
para gastar
si su patrimonio
va haciendo así
continuamente
pues no es la mejor decisión
para una persona joven
invertir en activos
muy volátiles
con un potencial
de revalorización
muy fuerte
a largo plazo
puede ser
muy inteligente
¿y para Juan Ramón Rayo?
bueno para Juan Ramón Rayo
yo tengo mi propia
cartera de inversiones
yo en general
soy bastante tolerante
al menos con una parte
importante de mi patrimonio
porque
digamos que las necesidades
más básicas
las tengo cubiertas
soy bastante tolerante
a la volatilidad
hombre
tampoco
no pensemos
que soy
como partidario
de una volatilidad
tipo casino
ni mucho menos
pero
la volatilidad promedio
de la bolsa
que pues es una volatilidad
muy alta
es decir que
ciertas acciones
suban
a corto plazo
un 60
un 70%
o te caigan
un 50
un 60
un 70%
y eso
más o menos
lo puedo soportar
claro
si una persona
no es capaz
personalmente
de soportarlo
que esa también
es una cuestión personal
no debería invertir
en sus activos
porque
cuando le caiga uno
un 60
un 70%
aunque haya invertido bien
en el sentido de que eso se vaya a recuperar
le entrará el miedo
venderá y perderá
entonces
bueno
yo creo que lo importante
es
que la gente
aprenda
nociones básicas
de finanzas personales
de inversión
para que luego
en función de sus necesidades
decida
dónde invertir
o
sepa escoger
a asesores
que no sean
vendemotos
que le guíen
en el proceso
de seleccionar
los activos
dónde invertir
qué pasa
que los incentivos
para aprender
sobre finanzas
tampoco son muy grandes
porque la mayor parte
del ahorro
que genera una persona
y toda persona
ahorra
aunque no sea consciente
pero la mayor parte
del ahorro
de cualquier persona
se lo queda al Estado
y lo gestiona el Estado
entonces claro
si mis ahorros
por ejemplo
las cotizaciones sociales
si mis ahorros
los gestiona el Estado
¿para qué voy a aprender
a gestionar mis ahorros?
si o no los tengo
o son muy pequeños
y por tanto
el coste intelectual
de aprender esto
es grande
y el retorno
es nulo
porque no tengo
mucha capacidad
de decisión sobre ello
de ahí que también
una sociedad
más desestatalizada
también es una sociedad
que contribuya
a formar individuos
más formados
va a dar redundancia
y más responsables
y más conscientes
y autoconscientes
de las decisiones financieras

has hablado de vendemotos
bueno hay mucha gente
que vende
que te puedes hacer millonario
en un día
no sé si podrías
hablarnos
o explicar
si realmente
una persona
se puede ganar
o puede acumular
mucho dinero
en poco tiempo
bueno a ver
agregadamente
no
es decir
si alguien plantea
este es el camino
para que todo el mundo
se enriquezca
en una semana
o en un mes
obviamente
ahí está estafando
¿por qué?
pues porque para que todo el mundo
se pudiera enriquecer
la riqueza agregada
de la sociedad
se tendría que multiplicar
gigantescamente
y eso no lo puede conseguir
nadie individualmente
ni por supuesto nadie
a través de ninguna técnica
de inversión
que solo es una forma
de financiar unos proyectos
u otros
no es una forma
en sí misma
de generar
directamente riqueza
¿eso significa
que es imposible
enriquecerte
muy rápidamente?
tampoco diría
que es imposible
por ejemplo
hay mucha gente
que con bitcoin
se ha convertido
en millonaria
o en cien millonaria
y eso
en pocos años
luego
muchas
operaciones financieras
al menos en el corto plazo
pueden ser un juego
de suma cero
¿eso qué significa?
que hay gente
que se puede empobrecer
y esa
riqueza que pierde
esa gente
puede ser transferida
a otra persona
que ha tomado decisiones
en la
dirección inversa
a la de las personas
que se han
empobrecido
entonces
¿puede haber
redistribuciones de riqueza
en los mercados financieros
muy intensas
en el corto plazo?
sí, puede llegar a verlas
si uno toma
una serie de decisiones
muy equivocadas
y otro
que ha sabido ver
que se está equivocando
toma la posición
opuesta
y luego
y probablemente
esta sea la parte
que peor se entienda
o de las que peor se entienda
sí que es posible
que ciertos individuos
en
un plazo
de muy
poco tiempo
se conviertan
en
mil millonarios
porque contribuyen
a crear
modelos de negocio
que son absolutamente
disruptivos
y que transforman
nuestras sociedades
y siendo ellos
los promotores
o los accionistas
mayoritarios
se convierten
en mil millonarios
no sé
Jeff Bezos
Mark Zuckerberg
toda esta gente
se ha convertido
en
o
Elon Musk
se han convertido
en las personas
más ricas del mundo
en cinco años
en diez años
claro
esto
si lo pensamos
en términos de
¿yo cómo podría llegar
a tener
cien mil millones
de dólares?
¿cuánto tiempo
necesitaría ahorrando
cien euros
todos los meses
para llegar
a cien mil millones
de dólares?
claro
esa no es la forma
en la que esas personas
han hecho esa riqueza
estas personas
han hecho esta riqueza
porque han creado
Amazon
han creado Facebook
han creado Tesla
que son modelos
de negocio
que
o ya ganan
muchísimo dinero
o se espera
veremos si es así
que lo terminen ganando
han aumentado
muchísimo
la productividad
y la generación
de valor
en determinados
sectores
de la sociedad
han sido ellos
los que han expuesto
su ahorro
en un principio
pequeño
o los que han impulsado
el proyecto
financiado por su ahorro
y con el de otros socios
bastante exclusivos
y lo que era una empresa
muy pequeñita
Amazon al principio
que era
nada
se ha convertido
en un gigante
y claro
si tú tienes
el 10%
el 20%
de algo
que al principio
es muy pequeño
no tienes nada
pero si ese algo
se convierte
en un gigante
de suministrar
bienes y servicios
para la población
y de ganar dinero
pues el 20%
de algo que es gigantesco
es muchísimo
eso sí puede suceder
lo que no puede suceder
es generalizadamente
a todo el mundo
es decir
no todo el mundo
a corto plazo
o a medio plazo
puede ser Jeff Bezos
puede ser Elon Musk
pero eso no significa
que nadie pueda serlo
porque muchas veces
cuando se dice
estáis idealizando
a Jeff Bezos
o a Mancio Ortega
o a Juan Roch
y nadie
puede llegar a ser
o nunca seréis como ellos
cuidado
todos los que lo idealizan
a la vez
no lo lograrán ser
pero alguno
de los que lo idealiza
quizá
no digo que sí
pero quizá
si llegue a ser
como ellos
por tanto
tampoco es como
ser absolutamente cenizo
con los sueños
de las personas
hay que ser consciente
de que es muy complicado
que es una persona
de entre un millón
de entre diez millones
de entre cuarenta millones
pero esa persona
puede existir
y no es
enteramente aleatorio
que una persona
consiga llegar ahí
no digo que dependa
únicamente de su capacidad
de trabajo
también depende
de factores aleatorios
y fortuitos
por supuesto
pero la suerte
también hay que buscarla
y desde luego
uno no se va a convertir
en Jeff Bezos
sentado en el sofá
de su casa
que sin sentarse
en el sofá
de su casa
y trabajando
todos los días durísimo
eso no garantiza
ni siquiera a lo mejor
desplaza de manera
muy significativa
las probabilidades
de convertirte
de acuerdo
pero en el margen
si las desplaza
y si tú quieres llegar a ser
el próximo
Marcio Ortega
el próximo Juan Roch
el próximo Jeff Bezos
tendrás que trabajar muchísimo
para conseguirlo
probablemente no lo consigas
pero si no trabajas muchísimo
sin duda no lo conseguirás
no es condición suficiente
pero sí es condición
absolutamente necesaria
y pasando al plano internacional
ha seguido muchísimo
pues todo lo que está ocurriendo
con Javier Milley
en Argentina
no sé si podrías hacer
un breve análisis
de lo que ha ocurrido
en Argentina
y el giro que se ha dado
bueno yo creo que en Argentina
después de 40-50 años
de políticas
estatistas
inflacionistas
y empobrecedoras
la sociedad
se ha planteado
darle una oportunidad
a un discurso
rompedor
y disruptivo
frente a lo establecido
frente al establishment
es ciertamente
un discurso disruptivo
porque es un discurso
que
que
que
lleva la contraria
y que reniega
de todo lo
preexistente
o de casi todo lo preexistente
y
y que tiene un reto
por delante enorme
que es levantar un país
que está en quiebra
que estaba
al borde de la hiperinflación
y conseguir que remonte el vuelo
después de
40-50-60 años
de estancamiento
o de crecimiento
débil
¿no?
¿lo va a conseguir?
pues bueno
yo creo que Javier Milley
tiene buenas ideas
creo que tiene
espero
tampoco le conozco tanto
pero creo que tiene
convicciones
para llevar a cabo
esas ideas
pero
bueno
al final
un político
de nuevo
de la misma manera
que
enlaza bien
¿no?
de la misma manera
que para ser
Jeff Bezos
no basta con
trabajar muy duro
y tener las ideas adecuadas
sino que también
has de tener en parte
suerte
que no te barran
los competidores
aún siendo tu bueno
que
el sistema
dentro del que estás operando
no te ponga
muchas cortapisas
pues
con Javier Milley
lo mismo
es decir
el hecho de que sea
liberal
de que
por tanto tenga
lo que yo creo
que son buenas ideas
de que tenga la convicción
de llevarlas a cabo
¿significa que las va a poder
llevar a cabo?
no
porque el sistema político
le puede bloquear
de hecho ya lo están bloqueando
en muchas de las medidas
que querría tomar
¿significa que esas medidas
van a tener éxito?
pues hombre
yo creo que incrementa
sustancialmente
la probabilidad
de que tengan éxito
pero no
predetermina
absolutamente el éxito
porque el éxito
de las medidas
dependen de muchos otros factores
depende incluso
por ejemplo
¿por qué
por qué Argentina
por ejemplo
quiebra
en el año 2001?
pues en parte
por sus propios deméritos
es verdad
por su propio
sobreendeudamiento interno
pero en parte
porque Brasil
devalúa el real
en el año 97
y eso provoca
una desviación
de las exportaciones
argentinas
a exportaciones brasileñas
es decir
se hunde
la economía argentina
como consecuencia
de la devaluación
del real
Argentina
¿mi ley
puede controlar
que no devalúen el real?
pues obviamente no
entonces
si te viene
algún shock exógeno
de estos
o imaginemos
que el mundo
entra en crisis
que Estados Unidos
entra en crisis
claro
si esto te sucede
pues va a repercutir
sobre tu economía
al margen
de las buenas
o malas decisiones
de política económica
que tú tomes
creo que hay
muchísima incertidumbre
sobre lo que va a suceder
en Argentina
pero yo creo que
por primera vez
en décadas
sí hay
una esperanza
en el horizonte
de que las cosas
se hagan bien
salgan bien
y de que Argentina
abandone
el estancamiento
y el parasitismo
inflacionista
generalizado
en el que
en el que ha vivido
durante décadas
y podría
haber un
mi ley
en España
o en otros países
de Sudamérica
o en África
que tampoco sé
por qué África
por ejemplo
está tan mal
bueno
porque no tienen
instituciones
que realmente
ni sociales
ni estatales
es decir
ni formales
ni informales
que permitan
un desarrollo
sostenido
y un
propio
desarrollo
de la economía
¿no?
sobre
sobre
si puede haber
un mi ley
en
en otros países
lo primero es que
para que haya un mi ley
tiene que ser un mi ley
y me explico
hay mucha gente
que ahora
en España
y fuera de España
está diciendo
que ellos son como mi ley
no son como mi ley
es decir
mi ley
es una persona
que conoce
el liberalismo
y que es un apasionado
del liberalismo
y que al menos
por lo que ha declarado
la política corrompe
y ya veremos
si eso cambia
pero al menos
por lo que ha declarado
está dispuesto
a que su carrera política
fracase
con tal
de sacar adelante
proyectos liberales
otra cosa es que haga
ciertas componendas
de corto plazo
que las está haciendo
de
oye como mi objetivo
último es
reducir el tamaño
del Estado
cerrar el Banco Central
no voy a sacrificar
esos objetivos
de largo plazo
por ciertas batallitas
políticas de corto
pero mi objetivo
si es ese
es decir
mi objetivo
no es perpetuarme
en el poder
mi objetivo es
a través del poder estatal
lograr ciertos objetivos
de desestatalización
de la sociedad
veremos
yo siempre mantengo
cierta alerta
con cómo pueden cambiar
los políticos
pero bueno
de entrada
esa es su aspiración
mucha gente
que dice que es
como mi ley
ni conoce el liberalismo
ni está dispuesto
a sacrificarse
por el liberalismo
o sea
no por el liberalismo
como ideología
sino por las libertades
de los ciudadanos
ni tiene realmente
un proyecto liberal
en la cabeza
lo que quiere es
sumarse a la ola
de mi ley
y llegar al poder
y eso pasa
en España
y fuera de España
entonces lo primero es
que para ser como mi ley
hay que ser como mi ley
es decir
ya no digo en las formas
y demás
sino ser una persona
más o menos formada
en esas ideas
creer en esas ideas
profundamente
y no anteponer
tu carrera política
a las ideas
sino las ideas
a tu carrera política
y luego
claro
para que haya un mi ley
y triunfe
ya se tienen que dar
circunstancias
mucho más extraordinarias
yo creo
ojalá me equivoque
pero creo que
un mi ley
en España
no triunfaría
¿por qué?
pues porque en Argentina
triunfa
porque se dan unas circunstancias
absolutamente excepcionales
y es que tienes una inflación
del 150%
que la clase política
y no la has tenido ahora
sino que la has tenido
durante décadas
por tanto la clase política
está totalmente desacreditada
porque todos han intentado
luchar contra la inflación
y han fracasado
la gente dice basta
y quiere probar
y quiere experimentar
con una persona
que da un mensaje
razonable
coherente
frente a la situación
de lo que estaba ocurriendo
que incluso supo ver
lo que iba a ocurrir
cuando no estaba tan claro
que fuera a suceder
y le dan un voto de confianza
en España
la gente
quiere iniciar una revolución
pues estará más o menos
disconforme
pues el precio de la vivienda
sube mucho
la calidad del empleo
es mala
pero
¿están dispuestos
a desarmar
todo el statu quo
en el que están viviendo
y dar un salto de fe
si lo queremos al vacío?
no
entonces
si llega alguien
como Milley
que dice
no sé
voy a reducir
voy a privatizar
la sanidad
la educación
las pensiones
voy a liberalizar
todo el suelo
para que se pueda
ese mensaje
no digo que no pueda seducir
a nadie
pero desde luego
no va a seducir
al ciudadano medio español
porque no siente
la necesidad de ser seducido
por ese mensaje
en Argentina sí
era una urgencia
cambiar de rumbo
en una dirección
o en otra
afortunadamente
ha sido el rumbo liberal
y ojalá
el rumbo liberal
de sus frutos
y satisfaga
las expectativas
de los argentinos
y en el mundo
la guerra china
contra Estados Unidos
quién va
bueno quizá ninguno
de los dos
no lo sé
pero quién va a ser
la gran próxima
potencia económica
son coordenadas geopolíticas
que se me escapan
totalmente
o sea no es mi campo
de especialización
la geopolítica
pero
en general
soy muy contrario
a las restricciones
del estilo
de Estados Unidos
y Europa
contra China
porque
es decir
¿por qué
Estados Unidos
y China
con Trump
y después de Trump
y también la Unión Europea
ahora
están
introduciendo
restricciones
al comercio
con China
porque se sienten
incapaces de competir
en ciertos sectores
estratégicos
con China
porque ven
que China
se está desarrollando
en gran medida
gracias al comercio
porque temen
que el Estado chino
se vuelva demasiado poderoso
yo también lo temo
pero no porque sea chino
también temo
que el Estado estadounidense
se vuelva demasiado poderoso
o el Estado europeo
pero claro
como ahí ya entran
las rivalidades geopolíticas
el Estado estadounidense
ve como una amenaza
al Estado chino
y en parte es lógico
que lo vea
el Estado chino
ve como una amenaza
al Estado estadounidense
y es lógico
que lo vea
pues dicen
¿cómo puedo
mantener a raya
o controlar
el crecimiento
del Estado chino
y del poder
y de la influencia geopolítica?
pues tratando de frustrar
su desarrollo económico
yo creo que eso es un error
es un error
a largo plazo
porque genera fricciones
entre sociedades
genera animadversiones
en lugar de generar
interdependencias
genera
separación de bloques
de hecho estamos hablando
de eso
de la desglobalización
y de la regionalización
del comercio
por tanto
dos bloques separados
que no se necesitan
mutuamente
y que por tanto
el coste de entrar en guerra
entre ellos
se va reduciendo
porque si yo dependo de ti
y entro en guerra contra ti
me cortas el suministro
de algo que necesito
ahora cada vez menos
entonces
a largo plazo
no permite
una confluencia
de intereses
sino
la separación
y el enfrentamiento
de intereses
y luego a corto plazo
es que esas batallitas
geopolíticas
se efectúan
a costa
del bienestar
de los ciudadanos
porque sabotear
el desarrollo de China
por ejemplo
con los coches eléctricos
China es capaz
ahora mismo
de producir
coches eléctricos
de mayor calidad
y más baratos
que Europa
¿qué dice Europa?
pues vamos a impedir
que los consumidores europeos
compren coches chinos
oye
¿por qué me vas a hacer
comprar coches europeos
eléctricos peores
y más caros
cuando puedo comprar
coches eléctricos chinos
más baratos y mejores?
ponte las pilas
y compite
o mejor dicho
no sabotees deliberadamente
en el caso de Europa
la industria
automovilística
de motor de combustión
donde tú sí eres
enormemente competitivo
y de enorme calidad
te cargas
la industria
del motor de combustión
abocas a Europa
a competir
en la industria
de coches eléctricos
donde no tiene
una ventaja comparativa
y claro
luego cuando China te come
porque lleva tiempo
especializándose en ello
bloqueas
para que tengamos
que comprar
coches peores
y más caros
¿eso por qué?
pues también
para frenar
el desarrollo de China
y de su industria
automovilística
y que el Estado chino
no coja internacionalmente
demasiado poder
pero esa batalla geopolítica
es a costa
del bienestar
de los ciudadanos europeos
¿y esa batalla geopolítica
podría llevar
a un colapso económico
global
o algo?
a ver
colapso económico
global
antes de la era nuclear
es muy complicado
que se diera
a partir de la guerra nuclear
pues si se dan
las condiciones
para que haya
un holocausto nuclear
pues claro
se podría generar
afortunadamente
no se ha dado el caso
no sé cuán cerca
hemos estado
en algunas ocasiones
de que se diera
pero no se ha dado
es imposible que se dé
en el futuro
siempre hay una posibilidad
de que se dé
si no entramos
en guerra nuclear
un colapso global
depende que entendamos
económico
ya pero económico
quiere decir
que quiebre todo
el sistema financiero mundial
no
que haya una crisis
inflacionista

eso podría suceder
si vamos a una guerra
global
o a una guerra fría
global
y a una escalada
del gasto militar
por ejemplo
aunque no entremos
en guerra caliente
todo eso sí es
un componente
inflacionista global
que haya una caída
del crecimiento potencial
por la desglobalización
pues desde luego
que si hay una guerra caliente
también el crecimiento potencial
se va a ver perjudicado
también
de ahí a un colapso
pues hombre
depende de
de la magnitud
del enfrentamiento
y de que medios
se utilicen
como digo
si se utilizan
armas nucleares
pues sí
pero
sin tener yo
casi nada de idea
sobre esto
creo que el escenario base
que me corrija
alguien que sepa
del asunto
pero creo que el escenario base
no es que vamos
a un holocoste nuclear
pero no lo sé
pues ya para terminar
me gustaría que me respondieses
a esta pregunta
que suelo hacer
a economistas
que es si piensas
que el dinero
da la felicidad
o no
pues depende
de la persona
y de sus aspiraciones
vitales
al final
que es la felicidad
pues ir satisfaciendo
progresivamente
a lo largo de nuestras vidas
las metas que libremente
o autónomamente
escogemos
una persona
puede
no necesitar
muchos medios materiales
para ser feliz
y en ese caso
el dinero
ni le dará
ni le quitará
la felicidad
o bueno
pues la puede quitar
si subordina
sus otras metas
vitales
más importantes
al dinero
otras personas
que necesiten
para ser feliz
pues
más medios materiales
o incluso
más tiempo libre
porque el tiempo libre
también se compra
entre comillas
pues ahí sí
puedes necesitar
el dinero
ahora
¿tener mucho dinero
es garantía
de felicidad?
no
¿por qué?
pues porque el hecho
de que tengas
muchos medios materiales
el hecho de que tengas
buenas condiciones
para ser feliz
a través de los medios materiales
no te garantiza
que vayas a saber
utilizar esos medios materiales
para ser feliz
de hecho
te puedes incluso estropear
personalmente
si dilapidas
o si
degeneras en vicios
de la personalidad
como consecuencia
de ese abuso
y de esa mala gestión
de la sobreabundancia
de dinero
que poseas
esto es bastante típico
en los herederos
de grandes fortunas
que no han
aprendido
y no se han disciplinado
y no han adquirido
los valores necesarios
para construir
sostenidamente
esa fortuna
y la reciben de golpe
se emborrachan
en dinero
y dilapidan
su vida
en ese dinero
entonces
el dinero
de la felicidad
en términos generales
y más allá
de que haya casos
en los que
no necesiten
en absoluto
el dinero
el dinero
como forma
de acceder
a los medios
para conseguir
tus fines personales
diría que
no es condición
suficiente
para la felicidad
pero si es una condición
para muchísimas personas
necesaria
es decir
que a más dinero
utilizado
razonablemente
más feliz
tenderás a ser
y de hecho
si vemos
la distribución
internacional
o la correlación
internacional
entre renta per cápita
y felicidad
autopercibida
este indicador
siempre es problemático
pero bueno
vemos que
hay una tendencia creciente
es decir
las sociedades
con mayor renta per cápita
tienden a ser más felices
¿por qué?
pues porque tienes
más tiempo libre
por ejemplo
o porque puedes
disponer de más medio
o sea
te sientes también
más seguro
mayor patrimonio personal
más capacidad
de resolución
frente a la incertidumbre
menos miedo
frente a lo que puede suceder
y también
pues mayores medios
para perseguir
tus proyectos vitales
por ejemplo
una persona puede decir
mi proyecto vital
es ser artista
y pintar cuadros
claro
esto
en nuestras sociedades
cada vez
tampoco es que sea muy
pero cada vez
puede ser más frecuente
¿por qué?
porque hay una acumulación
previa de riqueza
que permite que esa persona
aunque no sea
una artista de masas
pues pueda a lo mejor
ir manteniéndose
claro
hace 500 años
ni siquiera
los artistas top
se podían mantener
por sí mismos
entonces
si tu sueño
es ser artista
lo podrás completar
más fácilmente
en una sociedad rica
y si tienes dinero
o si tienes mucho dinero
oye
que mis cuadros
solo le gustan
a tres personas
me da igual
porque es
un disfrute personal
pinto porque a mí me gusta
no porque
deba satisfacer necesidades ajenas
porque ya tengo el dinero
para comprarles a otros
la comida
la vestimenta
los suministros básicos
etc
entonces
ahí sí que te da
un soporte material
para ser feliz
ahora el error
es pensar
que meramente por tener eso
vas a ser feliz
y sobre todo
subordinar
toda tu vida
a alcanzar
lo que no deja de ser
un medio
para alcanzar otras metas
que son obviamente
más importantes
que el propio medio
que es el dinero
pues eso es todo
Juan Ramón Rayo
de verdad que
muchísimas gracias
por haber estado
este rato con nosotros
nada
muchas gracias a vosotros
a la de tres
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias