This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues como les comentaba, hoy nos acompaña Juan Ramon Rayo.
¿Qué tal, Juan? ¿Cómo estás?
¿Qué tal? ¿Cómo estamos, Jano?
Pues un placer tenerte aquí.
Igualmente.
Tenían... Compártimos muchos seguidores, la verdad.
Y te doy muchas ganas de que estudieses en este podcast de nuevo.
Y bueno, para empezar, abordando esta situación económica
que está pasando muchos detalles desapercibidos,
pero realmente estamos en un momento muy complicado.
Esta semana, por ejemplo, quiero leerlo literalmente,
se han producido las dimisiones del secretario de Estado de Economía,
del jefe de análisis económico del gabinete del presidente
y del director de Información Económica del Gobierno.
No sé, es que sean ministros, pero en fin,
son tampoco cargos y relevantes.
Y, claro, ante una situación con la que estamos atravesando de crisis
y teniendo en cuenta que los presupuestos generales del Estado
que hemos aprobado, parten de una premisa falsa
y eran unas tasas de crecimiento que no vamos a alcanzar,
vamos a ver un mayor déficit que ya hemos visto,
que va a ser superior al que también había previsto el Gobierno
y por ende un mayor endevisamiento público.
¿Cómo vés tú la situación
y cómo crees que se podría abordar esta crisis
a la que nos estamos enfrentando?
Bueno, la situación, desde luego, a medio largo plazo,
puede ser una situación bastante negativa.
A corto plazo, es verdad que, aunque tengamos más déficit,
más deuda, como está el Banco Central Europeo detrás
y, recientemente, incluso ha reiterado
que nos va a comprar toda la deuda para evitar
que los tipos de interés se disparen,
pues, bueno, no nos vamos a enterar mucho.
Esa es la gran ventaja que tiene este Gobierno,
que no tuvieron gobiernos anteriores
y es que pueden seguir haciendo, cometiendo barbaridades,
que de alguna manera otros los están rescatando
por la puerta de atrás.
Lo cual, pues, como decía,
todavía vuelve más grave ese medio largo plazo,
porque la ventaja de que te estén tutelando
segundo a segundo, día a día,
es que no das pasos en falso
o, si los das, tienes que retroceder muy rápidamente.
Pero, como aquí, te dejan caminar en falso,
kilómetros y kilómetros,
pues, vamos en una dirección equivocada en muchos campos,
por ejemplo, el campo del endeudamiento,
que no es un problema, pero lo será,
y nadie nos dice nada.
Al contrario, parece que todo esté yendo estupendamente,
los ciudadanos no adquieren la percepción
de que las cosas están peor de lo que realmente están
y el Gobierno, en definitiva, no es presionado
ni por instituciones comunitarias,
ni por sus propios posibles votantes
o por los votantes de otros partidos
para que rectifique el rumbo.
Por tanto, sí, la situación ahora mismo,
pese a que no se cumplen las previsiones,
no va a ser mala.
De hecho, si la vacunación sigue avanzando a buen ritmo,
si se normaliza la actividad económica,
probablemente veamos un crecimiento rebote
bastante intenso durante los próximos trimestres,
pero lo preocupante es la viabilidad, la competitividad,
la productividad a largo plazo de la economía española.
Claro, porque hay un dato que me parece dramático,
y es que dentro de los países del OCD,
que es cierto que Argentina, bueno, no está dentro del OCD,
pero sí que lo incluyeron en el informe que publicaron
las economías desarrolladas,
solo nos ganaba Argentina lo que es el desplome del PIB.
Es que ahora mucho dice, no, vamos a crecer,
rebotarnos, crecer, no, crecer, por ejemplo,
si que va a crecer Irlanda.
En nuestro caso, vamos hasta una situación
de recuperar muy poquito de todo lo que hemos perdido,
y es verdad que la deuda pública es como esa pequeña triquiñón
en la que hacen los gobiernos, y es...
Bueno, vamos aumentando la deuda pública,
la gente lo ve como un concepto abstracto,
que es la deuda pública, porque no lo llegas a percibir, ¿no?
Como cuando te hablan de los miles de millones de euros
de deuda pública ni siquiera puedes ser capaz
de saber realmente cuál es el problema,
pero ¿tú crees que esta situación hablabas
de las instituciones europeas,
van a cerrar el grifo en un momento determinado
del Banco Central Europeo, porque ahora es verdad,
estamos bajo su paraguas, pero esto va a dejar de ser así, ¿no?
Sí, muy probablemente en algún momento se cansen.
La cuestión es que esto también depende de equilibrios políticos,
de ciertos consensos o coaliciones políticas en Europa,
y, por tanto, tiene un componente bastante arbitrario,
no tiene un componente, digamos, objetivo o vinculado
a la realidad económica del país, sino que pueden estirar el chicle
más o menos en función, pues, ya digo, de esas componentas
políticas a las que se pueda llegar en Europa,
pero es evidente que el chicle no lo van a estirar hasta el infinito,
porque, caso contrario, nos convertiríamos en parásitos
permanentes de sus contribuyentes, y sus contribuyentes, claro,
en algún momento, también van a decir, también van a decir,
basta. En todo caso, lo que comenta sobre el rebote
y el endudamiento, creo que es pertinente resaltarlo, ¿no?
Por ejemplo, España va a ser, según la Comisión Europea,
el país que más crezca este 2021 y también el próximo año.
Parte de este crecimiento extraordinario se debe,
como decíamos, al efecto rebote, hemos sido los que más hemos caído,
pues, a poco que volvamos a la normalidad,
también seríamos los que más levantemos la cabeza.
Pero hay otra parte, y es importante destacarlo,
que se debe a que el gobierno español ha tomado una decisión política
que a mi juicio es muy desacertada,
y creo que a juicio de cualquiera es muy desacertada,
pero que puede ser para ellos políticamente conveniente,
y es concentrar la mayor cantidad de los fondos europeos
posible en estos dos próximos años.
Italia, por ejemplo, ha optado por algo que a juicio es bastante más racional,
que es distribuirlos más proporcionalmente
entre los distintos ejercicios,
porque, primero, España no tiene capacidad de ejecución
para tantísimo dinero,
si además lo concentramos, pues todavía menor capacidad de ejecución.
Y luego, si tienes que ejecutar tantos proyectos tan diversos,
que es muy difícil llegar a conocer si generan valor o no lo generan,
lo lógico es que te vayas dando tiempo para ver cuáles funcionan,
cuáles no, si hay que rectificar algo,
si hay que cambiar algo los objetivos,
y no que digas, no, no, todo de golpe y a la vez.
El propósito de concentrarlo todo,
claramente, es reforzar el rebote,
mejorar el clima de opinión pública,
y, de alguna manera, ir generando simpatías hacia el gobierno.
Pero esto lo que nos pone de manifiesto
es uso politizado de esos fondos europeos
que supuestamente tenían que transformar
y sentar las bases de la nueva competitividad de futuro
para la economía española,
y que es bastante dudoso que terminen consiguiendo algo similar.
La Comisión Europea ya reconoce que el reto a largo plazo o a medio plazo
no es que se crezca este año o el año que viene,
sino consolidar ese crecimiento adicional
como respuesta a esta inversión adecuada, razonable, inteligente de los fondos,
y eso me temo que en países como España
no lo vamos a conseguir justamente por la hiperpolitización del uso de estos fondos.
El número de ITEL, y una cosa que me fascina,
es que cuando vienen maldadas,
le hicimos un momento con Monti y ahora la hacen con Draghi,
es bueno, vamos a dejar de hacer el tonto,
ponemos un tecnócrata que nos lo apaña
y luego volvemos a jugar a la democracia
y a poner y quitar gobiernos,
y Draghi, pues, era muchas cosas,
pero, vamos, tonto no es.
Entonces, desde luego, he ido más por esa línea, Italia.
A lo más de los fondos europeos,
muchísima gente tiene el concepto de que los fondos europeos son como la panacea,
una especie de miles de millones de euros que nos van a dar,
completamente gratis y que esto va a ser, bueno, no ha pasado nada,
viene Europa y nos soluciona el tema.
En realidad, esos fondos europeos van a estar,
va a tener una serie de requisitos para que nosotros los podamos recibir,
y tampoco lo recibiremos todos de golpe.
Y de hecho, bueno, ya hemos enviado el plan varias veces a Bruselas de este plan
que tampoco sabemos muy bien en qué consiste,
más allá de que va a ser muy resiliente,
eso lo sabemos, que va a ser muy ecológico,
eso también lo sabemos, y muy tecnológico.
Eso está fenomenal, digitalización, etcétera, etcétera,
pero no lo sabemos muy bien en qué consiste.
La pregunta es, estos fondos europeos,
en el caso de que consigamos finalmente que Bruselas acepte,
¿cuáles crees tú que van a ser una de las puntos bases
que uno de ellos ya ha sido el tema de las pensiones,
no reformar el sistema de pensiones?
Y creo que la gente no es consciente
del problema que tenemos con el sistema de pensiones.
¿Tú crees que es necesario reformarlo?
Mi juicio es de luego que sí, no de ahora,
sino de hace otros años toda la patata caliente
que se van pasando distintos gobiernos bastante tiempo,
pero creo que ya no da más de sí.
¿Crees que es uno de los puntos fundamentales
que habría que reformar en España?
Sí, no, claramente el sistema de pensiones
es uno de los grandes problemas que vamos a tener,
también la sostenibilidad de la deuda pública,
y creo que en parte las reformas también irán por ahí,
ya están yendo por ahí,
todas las subidas de impuestos
o el establecimiento de ciertos precios públicos
como los peajes que vamos conociendo,
todo eso, claro, antes decías,
la gente ve la deuda pública y no es consciente de lo que implica,
bueno, pues implica este tipo de cosas.
Si España tuviese un 10% de deuda pública,
aunque ahora tuvísimos un déficit muy grande,
nadie nos pediría que fuéramos subiendo impuestos
o recortando gastos, diríamos,
pues si se quieren endeudar un poco más endeudense.
Aquí las cuestiones ya estamos tan endeudados
y además nos viene el problema de las pensiones,
que eso es un agujero gigantesco de deuda
adicionado a la que ya tenemos,
que tienen que poner en orden sus cuentas
y poner en orden sus cuentas es o subir impuestos
o recortar el gasto.
Y yo creo que uno de los grandes riesgos,
que no implicaciones, esto no es una exigencia
que venga como tal de Bruselas,
pero uno de los grandes riesgos de la recepción
de los fondos europeos,
porque bueno, si nos regalan 80.000 millones de euros,
pues bienvenido sean,
a nadie le amarga un dulce,
aunque es verdad que si se invierten muy mal,
al final pueden terminar consolidando
estructuras empresariales, anticompetitivas,
zombificadas, que de alguna manera
generen una inercia negativa en el futuro.
Pero bueno, en principio,
y dice, bueno, pues si nos inyectan 80.000 millones,
pues aunque sea para darnos un festín un par de años,
si no hay que devolverlos ni nada,
pues bienvenido sean.
El problema es que, por un lado,
esos 80.000 millones vienen de la mano de unas reformas
que Europa nos exige, que pueden ser adecuadas,
no digo que no,
pero por otro también vienen de la mano
de una retórica gubernamental
que ya se está empezando a desplegar
para utilizar ese dinero de Bruselas
para incrementar muy sustancialmente
el tamaño del estado dentro de España.
Lo que estamos escuchando durante los últimos días es,
hombre, si nos dan 80.000 millones de euros,
no pretenderemos pagar muchos menos impuestos que en Europa.
Si nos dan 80.000 millones de euros,
no pretenderemos que en Europa se cobre empeajes,
y en España no.
No vamos a utilizar el dinero que nos dan
para mantener las carreteras
cuando en Europa mantienen las carreteras empeajes.
Es decir, se está tejiendo una retórica
que al ciudadano le puede sonar verosímil,
en el sentido hombre, pues habrá que hacer un esfuerzo
si queremos recibir esos 80.000 millones de euros
para que termine tragando
con un aumento muy fuerte de la presión fiscal
sobre sus hombros.
Y no olvidemos que este incremento tan fuerte de la presión fiscal
es algo que el gobierno, tanto peso de como podemos,
ya venían ambicionando desde hace años
en todos los programas electorales,
tanto de peso de como de podemos, se ha repetido.
Se mantra que además hemos visto ahora en varios medios de comunicación,
no sé si les pasan las consignas o qué sucede,
pero todo, digamos, se coordina en ese sentido
de que tenemos una brecha de recaudación de siete puntos con Europa
y que hay que cerrarla.
Y esto ya lo venían diciendo, hay que cerrarla, hay que cerrarla.
El problema de este hay que cerrar esos siete puntos de brecha
es que no le será fácil cerrarla,
porque esos siete puntos se cierran subiendo los impuestos
de manera muy agresiva al conjunto de la población.
Entonces, claro, si estos partidos
habían construido su campaña electoral diciendo
solo los ricos pagarán más impuestos,
cobrando más impuestos a los ricos es suficiente
y luego empiezas a subir el IVA o empiezas a quitar
deducciones y bonificaciones en el IRPF
que afectan a todos los ciudadanos,
pues como que no queda muy bien, no casa muy bien.
Pero, claro, ahora con Europa han encontrado la excusa perfecta.
Es que esto nos lo pide Europa, es que esto es una exigencia de Europa,
es que es razonable que si nos dan dinero
y luego nos critican que hacemos un uso abusivo
de los tipos reducidos y superreducidos del IVA,
pues que habrá que corregirlo.
Con lo cual, ya tienen eso, el pretexto, el chivo expiatorio,
para justificar porque han incumplido su promesa
de no vamos a subir impuestos a las clases medias y a las rentas bajas.
Y el problema es que esta subida brutal de impuestos,
por desgracia, no va a ser algo coyuntural
como para empezar a devolver la deuda pública, por ejemplo,
sino que va a ser algo o pretende ser algo estructural,
cambiar estructuralmente el modelo de Estado
hacia uno mucho más grande, mucho más intervencionista
dentro de nuestro país.
Has hablado, es que es verdad, porque fíjate y decías
que están vendiendo como ese relato,
como lo van vendiendo también la palabra armonizar
y automáticamente el señor lo percibe como una subida de impuestos,
oiga, podremos armonizar a la baja,
porque no lo hacemos, armonizamos para igualar el impuesto
de patrimonio o de sucesiones, por ejemplo,
y donaciones de la Comunidad de Madrid con el resto de España.
Ya no, y automáticamente el ciudad no escucha armonizar,
que queda muy bien, vamos a armonizar, hay que bien,
todo armonioso y fenomenal.
Oye, no solo, a mí lo que me gustaría, bueno,
yo estoy en contra incluso de armonizar a la baja, no,
prefiero que cada uno tiene que competir y ya está.
Pero bueno, si nos ponemos a armonizar,
a mí me gustaría que se armonizara el impuesto de patrimonio de España
con el resto de Europa.
Por ejemplo, que solamente España como tal,
lo tiene Francia, tiene una figura diferente,
pero que es que puede ser parecido.
Es claro, porque uno puede decir, bueno, dentro de España,
si solo es Madrid, la que no lo tiene,
pues, hombre, pues que apechuga a Madrid
y que se parezca a lo que hace en el resto,
vale, pero es que España dentro de Europa
es la única que lo tiene y siguiendo ese mismo razonamiento,
tendríamos que eliminar, armonizar, eliminándolo,
ese impuesto con el resto de Europa.
Entonces, sí, no, desde luego...
Bueno, como hacen todos los políticos,
pero utilizan el relato,
montan narrativas para justificar
intromisiones cada vez mayores en la vida de los ciudadanos.
Luego hay otro dato, que es de los impuestos.
Muchas veces cogen ciertos informes y dicen,
mira, es que pagamos muy pocos impuestos en España.
Pero eso es una verdad a medias.
Es el tipo de que comentabas tú las clases medias,
también el tema del IVA.
Cuando decimos Europa, bueno, dentro de Europa hay países
con impuestos más altos y países con impuestos más bajos.
Entonces, en realidad, es como que cogen lo que les gusta.
Cuando hablan de los países nórdicos, también lo vemos.
Lo que les gusta los países nórdicos, la presión fiscal,
que es mucho más elevada que la española,
eso es cierto, es el ejemplo.
Mira, es que los países nórdicos pagan...
Sí, pero usted, por ejemplo, no me dice que Dinamarca, por ejemplo,
no existe el salario mínimo entre profesional fijado
por ley y por el gobierno,
el tema de la ideación por despido, que muchos países no está.
Bueno, incluso dentro del sistema fiscal de Dinamarca
hay muchísimas cosas que no te cuentan
y que aquí serían consideradas prácticamente de extrema derecha.
Por ejemplo, en Dinamarca no hay cotizaciones empresariales
y las de la sociedad social.
Podríamos empezar...
Bueno, no digo que haya que empezar,
pero imaginémonos que un parateo dice,
no, vamos a exímilar los empresarios
de pagar cotizaciones sociales.
No, dirían. Esto es...
Ultra-hyper-megaliberalismo. El artífice de la casta empresarial.
Vale, entonces, si no tienen cotizaciones empresariales,
esos ingresos de dónde los obtienen,
pues con un IRPF sobre los trabajadores,
muchísimo más alto, es que el IRPF en Dinamarca es...
Brutal. Brutal, es bestial, ¿no?
Es salvaje.
Es salvaje. Y luego otra pata es un IVA,
tipo único del IVA, del 25% para todos los productos.
Sería no del 21, sino del 25,
ni tipo reducido, ni superreducido, ni nada.
De ahí también obtienen una muy alta recaudación
y aquí, claro, si alguien dice, no, no,
mira, nos vamos a cargar el tipo reducido y el superreducido,
y además, en general, lo vamos a elevar al 25.
Bueno, pues hay una revolución.
Bueno, pues eso es Dinamarca.
Luego también tienen el impuesto
sobre la electricidad más alto de Europa,
además salvajemente alto.
Dinamarca es uno de los países
que, antes de impuestos, genera más barata la electricidad,
pero después de impuestos, es el país más caro de Europa.
Y luego también tienen un sistema de copagos,
por ejemplo, en los servicios públicos,
bastante agresivos. Entonces, todo eso,
bueno, y otro elemento que nos estamos mencionando,
y que eso además es bastante común,
no solo en los nórdicos, sino en muchos países europeos,
es que las prestaciones sociales
que reciben los ciudadanos en Europa
pagan más impuestos que en España.
O sea, los pensionistas pagan más impuestos,
los desempleados pagan más impuestos,
los estudiantes se reciben una beca,
también pagan impuestos.
Entonces, claro, nominalmente eso es,
te doy más y pagas más impuestos,
pero en la práctica es como si te diera menos, ¿no?
Igual me da, si el estado me da 100,
ni me quita 20, igual me da que me dé 80 en términos mentos.
Pero, contablemente, figura como más gasto
y como más recaudación, en términos brutos.
Entonces, todo eso, de alguna manera,
como que incrementa tanto las cifras de recaudación
como de gasto social
y hace que la comparativa con España,
en algunos casos, no sea adecuada.
Claro, porque luego también existe este concepto,
que a ti no te gusta mucho, el de esfuerzo fiscal, ¿no?
¿Por qué no te gusta este concepto?
Y luego también, si puedes explicar para la gente
que no esté familiarizada con eso,
y cuáles muchas veces dicen sí, una cosa es el tema de los impuestos,
que en España, a lo mejor, en algunos puntos,
por decir, pagamos menos con estos informes, con esa media verdad
que otros países, pero una cosa es eso y otra cosa es el esfuerzo fiscal
que hace el ciudadano.
Puedes explicar brevemente, Juan, esto, para que la gente lo entienda
que, muchas veces, la gente tiene dudas con esto del esfuerzo fiscal.
Sí, a mí el esfuerzo fiscal es una radio que no me convence demasiado,
porque es, básicamente, dividir la presión fiscal...
Bueno, hay diversas formas de medirlo.
Yo estoy criticando la forma más habitual de medirlo,
que es dividiendo la presión fiscal por la renda per cápita del país,
que es algo que no tiene un significado muy claro, ¿no?
Además, nos podríamos encontrar con qué países,
con una presión fiscal altísima,
el hecho de que tengan una renda per cápita muy alta,
pues, parezca que no tienen un esfuerzo fiscal muy alto, hombre,
pues, no sé, si estás pagando el 80%, por ejemplo,
de impuestos por mucha renda per cápita que tengas,
el esfuerzo sí que será muy sangrante, ¿no?
De todas formas, la idea del esfuerzo fiscal,
creo que sí tiene una verdad detrás,
que no es exactamente como se nos vende,
o como se suele utilizar, que es, o sea, lo que se nos suele decir es,
bueno, si tienes una renda muy alta, aunque pagues más impuestos,
pues, en realidad no te cuesta tanto, no es tanto sacrificio,
bueno, algo de eso puede haber, pero fíjennos que esto,
de nuevo, es muy subjetivo, etcétera.
Pero sí que hay una verdad, y es,
los países que tienen rentas más altas,
con una misma escala del IRPF,
tienen una capacidad recaudatoria mucho mayor
que países con rentas bajas.
¿Por qué? Porque si el IRPF tiene una escala progresiva,
si la mayor parte de la población percibe rentas
que están ubicadas en los tramos altos del IRPF,
pues, prácticamente todos pagarán los tramos altos.
En cambio, con esa misma escala,
si un país tiene la mayor parte de sus ciudadanos,
cobrando salarios bajos, pues, casi todos pagarán los tramos bajos
y, por tanto, impuestos bajos.
Eso que significa que España no va a tener, de momento,
hasta que no aumentemos mucho la productividad y los salarios,
la misma capacidad para recaudar IRPF que Francia o que Alemania,
incluso con la misma escala,
porque nuestros trabajadores van a pagar impuestos bajos,
tramos bajos del IRPF y los franceses o los alemanes,
los tramos altos.
Si quisiéramos recaudar el mismo porcentaje del PIB en IRPF
con nuestra distribución salarial,
tendríamos que incrementar mucho la escala de tipos impositivos
con respecto a la de Francia o Alemania
y deberíamos hacerlo, además,
para los trabajadores que menos cobran,
porque es ahí donde está el diferencial,
los que cobran más, más o menos,
ya están pagando un tipo impositivo similar en Francia o Alemania,
porque la escala de tipos, si nos fijamos, no es tan distinta.
Lo que cambia, ya digo, es la distribución salarial
que hace que muchos paguen tipos bajos,
porque están en los tramos bajos de la escala.
La base es donde se concentra ese número de contribuyentes,
en el caso de España, es ese.
Pero hablabas también hablando un poco de esta situación de los impuestos.
En España, hemos visto o lo que vemos que más con una especie de globo
son daban diciendo, vamos a subir los peajes,
hay que, si nos enfadan, entonces no.
Y ahora, vale, vamos al lo del IVA,
es reducido o super reducido,
lo quitamos bueno no, que también se nos enfadan.
Pero la realidad es que la situación que tenemos en España
es una situación que nosotros tenemos un déficit
y que se diga, estamos más de lo que ingresamos
y eso, pues, lo tapamos endeudándonos deuda pública
para ir pagando todo lo que tenemos que pagar en este país,
que son muchas nominas públicas
y luego, aparte, los servicios que también se prestan.
Entonces, ante esta situación, uno puede decir,
bueno, hay dos opciones, como comentaba antes,
es o aumento los impuestos para tapar ese diferencial
o lo que va a hacer es recortar el gasto
para también esa diferencia que el déficit
podría haberlo acabó.
¿Tú no crees que sería más conveniente
y que eso no es la línea en la que va el gobierno
y sí que hemos visto otros países europeos
que, por ejemplo, han bajado impuestos,
España los ha subido, creo que es el segundo,
todos países, ha sido España en otro país en el mismo centro europeo,
no recuerdo, es que no sé si es Slovaquia,
bueno, el caso, dos países han subido impuestos,
los demás los están bajando.
Esta decisión del par de los gobiernos es,
voy a subir los impuestos y con eso voy a tapar el gasto,
luego hay una cuestión y es, todas estas previsiones
de vamos a recaudar con esta subida de impuestos,
no sé cuántos millones de millones de euros,
nunca jamás se cumplen,
pues no desde gobierno sino de ningún otro lugar.
Sí, lo que pasa es que, aunque no se cumplan a corto plazo,
es verdad que si tú consolidas una estructura impositiva muy sangrante,
al final esa estructura impositiva te termina arrojando
un personaje mayor de recaudación sobre el PIB, ¿no?
Y yo creo que más allá de la coyuntura,
de si tenemos que reducir un poco el déficit o no,
este gobierno tiene un horizonte ideológico,
que es que tenemos un estado, como decía antes, mucho mayor,
y para eso tengo que montar un sistema fiscal
con mucha mayor capacidad de extracción de renta.
Con lo cual, aunque no consiga a corto plazo
los objetivos de recaudación que me ha autoimpuesto,
o que me ha impuesto Bruselas, sé que a largo plazo,
sí tengo montado ese sistema de extracción
para que me proporcione ingresos extraordinarios.
Sobre los peajes que has mencionado, solo un comentario,
porque creo que aquí también, en parte, nos están colando
una trampa en la narrativa, y es importante destacarlo.
Aunque se nos ha vendido, en parte, como un globo sonda,
el asunto de los peajes está en el plan de reformas
que se ha enviado a Bruselas,
y eso no deja de ser un contrato que hemos suscrito con Bruselas,
un compromiso que hemos adoptado con Bruselas.
Ahora el gobierno está diciendo, para tratar de calmar las aguas,
y yo creo que ahí es donde les reside la trampa de,
bueno, esto si no hay consenso, nos saldrá adelante.
Claro, el tema está cuando, dentro de dos años,
Bruselas nos diga, oiga, señores, ustedes se comprometieron a esto,
ya han implantado los peajes,
porque si no los implantan, les monjalamos los fondos,
porque recuerden que los fondos los siguen recibiendo,
si cumplen lo que nos han dicho.
Claro, entonces el mensaje interno será,
señores de la oposición,
¿peajes os quieren ser responsables de que Europa no nos devuelva el dinero?
Porque se se da la elección que tendrá que tomar la oposición,
con lo cual, claro, sí, se puede construir,
al final, un consenso en torno a los peajes,
pero un consenso por presión, digámoslo así,
de Bruselas, bajo la amenaza de,
si no lo aplicáis como lo habéis colocado en el plan de reformas,
pues os dejo de dar el dinero.
Sí, creo que uno de los problemas de la democracia
es que a ver quién se atreve a tomar medidas
que son tremendamente impopulares.
Por ejemplo, hablábamos del tema de las pensiones,
del gasto público, el sistema de pensiones,
el sistema de reparto, es enviable por una cosa positiva,
y es que cada vez vivimos más, lo cual nos deberíamos alegrar,
pero también porque, bueno, la pirámide población en el caso de España
y las tasas de desempleo que tenemos en España
hacen que sea un sistema enviable.
Es evidente que ningún gobierno, cuando uno llega al poder,
y estos son todos los políticos,
lo que está pasando es que dentro de cuatro años tengo elecciones
y quiero volverlas a ganar.
Entonces, no va a ser yo el que aún reforma las pensiones
que es tremendamente impopular
y que además afecta a tantos millones de ciudadanos.
Sin embargo, tú crees que deberíamos ir,
a lo mejor un sistema de capitalización ya directamente no,
pero sí para empezar un sistema mixto,
para, de una maldita vez, romper este esquema del sistema casi poncipa,
y vamos a decir de pensiones en el que habitamos.
Sí, obviamente lo ideal sería un sistema de capitalización,
pero creo que eso es muy complicado,
sobre todo con la pirámide demográfica que tenemos en ciernes,
quizás hubiese podido hacer hace veinte años.
No, quizá no, yo creo que claramente se hubiese podido hacer.
Es decir, por mucho que hubiese costado en términos de endeudamiento,
pero no nos habríamos ido a un 120% de dedo sobre el VIP,
nos hemos ido a ellos sin transición hacia el sistema de capitalización,
pero ahora es muy complicado.
Ahora lo que sí se podría aplicar es un sistema de cuentas nacionales
tipo el SUECO, la ventaja del sistema de cuentas nacionales
que tampoco es la panacea,
pero lo que hace es reflejar exactamente las contribuciones
que tú vas haciendo y en función de esas contribuciones,
te calcula una rentabilidad nominal,
que redunda o termina generando
un derecho de prestación en forma de pensión.
Eso que permite, pues permite primero que el ciudad no sepa
cuánta pensión va a cobrar en función de si trabaja más años
o de si trabaja menos años,
permite ajustar la rentabilidad que el sistema promete
en función de la sostenibilidad del sistema,
con lo cual de alguna manera también saca de la refriega,
no del todo, pero también saca en cierto modo
de la refriega política este debate.
Y por último, en la medida en que el ciudadano es más consciente
de la pensión que va a recibir,
se le dota de libertad, insisto, para jubilarse antes o después,
asumiendo, claro, las consecuencias de que si te jubilas muy pronto,
pues la pensión que te tocará será muy baja
y si te jubilas más tarde, pues será más alta,
todo lo que está haciendo ahora escribada, de penalizar,
bonificar, todo eso, fuera.
O sea, que esté incorporado en la cuenta nocional,
pero no que sean premios o castigos que te marque el ministerio.
Usted calcula cuánto ha aportado qué rentabilidad nominal,
insisto, porque es teórica, no es real,
pero qué rentabilidad nominal se le ha devengado hasta el momento
y a partir de ahí le saldrá una pensión u otra
y si está más años cotizando, pues habrá capitalizado más
y tendrá más, no hace falta que te digan no, te doy 10.000 euros
si retrasas un año, etcétera.
Precisamente porque se dota al ciudadano de más libertad
para escoger si quiere jubilarse antes o después,
cotizar más o menos años,
el ciudadano también cuenta con más información
para determinar si quiere buscar planes de ahorro complementarios.
Bueno, yo sé que esto es lo que me ofrece el sistema público,
tengo ahorro, lo quiero complementar o no.
Me quiero jubilar pronto,
si me jubilo pronto el sistema público no me da mucho,
precisamente por eso, a lo mejor tengo que empezar a ahorrar
por el lado privado para complementar la prestación pública
que me va a quedar.
Todo eso en España no se puede hacer,
porque como al final todo depende de la capacidad
que tengan determinados grupos en ciertos momentos
para hacer lobby, pues todo el mundo dice a mí no me va a tocar el recorte.
Cuando llegue el momento ya saldré a la calle
con los yalloflautas y demás y voy a protestar
para que los recortes vengan más tarde.
Nadie toma decisiones, además los políticos les dicen
no hay ningún problema, no se preocupe, todo va a salir bien,
pues para que voy a ahorrar,
para que voy a complementar la pensión pública,
que además no sé cuál va a ser con ahorro privado,
es decir, es todo un despropósito gigantesco.
Sí, de hecho, hay una cosa que me da mucho la atención,
es que hay gente que en otros países es común que con 30 años
tú ya empiezas a pensar en tu plan de pensiones.
Y bueno, me tengo que jubilar, eso lo dices aquí,
y la gente dice, hombre, eso ya lo pensaré más adelante,
claro, un poco en bueno, que los políticos te venden,
no sé, pero su pensión está garantizada,
pero luego la realidad, y no es una cuestión de ir a encontrar
los pensionistas, pero la realidad es que en el gasto
las pensiones es la gran partida, el gran gasto está ahí, ¿no?
Yo creo que hay varios motivos por los que esto no sucede.
Uno que no es negativo para España,
y es que en parte eso sí sucede en España,
pero el ahorro se canaliza hacia la vivienda.
Algo de todos los países con mayor vivienda.
Claro, por eso sí que es verdad que se ahorra para la jubilación,
pero el plan de pensiones es la vivienda,
pero no hay un instrumento adicional específico para ello.
¿Y por qué no hay un esfuerzo adicional?
Y en cambio en otros países europeos sí lo hay.
Yo creo que aquí hay dos motivos que están muy relacionados.
El primero es que, claro, si hoy en día una persona joven
observa las rentas de los pensionistas,
y que no son rentas extraordinarias, pero, claro,
relación salario medio, pensión media, pues no está tan mal.
El salario medio puede estar en torno a 1.800 euros anuales
y la pensión media 1.100, 1.200, todo.
Que sí, que luego, claro, hay mucha dispersión,
pero eso es los términos medios y luego las nuevas pensiones
además son especialmente altas.
Entonces, claro, uno dice, hombre, pues, tampoco está tan mal.
Si a mí me pagan el equivalente al 60, 70%
del salario promedio del país en pensión,
pues ya lo firmo desde luego.
En Europa no es así.
En Europa, esta ratio puede estar en el 30 o el 40%,
por lo cual ya ves que te va a hacer falta complementar
la pensión con algo más.
Y luego, si además el político te dice,
oye, que esta ratio, esta relación entre salario y pensión media,
que está garantizada, no te preocupes que va a seguir siendo así.
Claro, pues yo ya hago mis cuentas, mi planificación financiera,
diciendo que esto, pues, para qué voy a ahorrar.
Si tengo ahorro, me lo fundo, porque ya tengo una pensión,
o espero tener una pensión decente.
Claro, si nos dijeran, oyes así, señores,
pero es que en 30 años va a ser la mitad.
Pues, probablemente mucha gente sí empezaría a reaccionar.
Pero, claro, ahí saldrían también los indignados,
ahora que celebramos la década,
diciendo, no os habéis engañado,
todo esto se lo llevan los bancos,
se lo llevan los grandes grupos de presión,
o también saldría gente del populismo de derechas,
cierren chiringuitos, no sé qué,
las pensiones son sostenibles,
o esto es a costa, si quitamos las autonomías no habrá ningún problema,
y al final es no querer ver las realidades,
no querer afrontar que nos han engañado,
sí nos han engañado, pero el problema de que te hayan engañado
durante tanto tiempo es que el dinero ya no está en ningún lado,
no es que digas, no, pues devolver todo lo que nos habéis quitado
y nos habéis engañado, no está eso.
Por tanto, asume que te han engañado
y asume que has perdido y que no es recuperable.
Asomelo tú y asomelo yo, cuidado,
que solo el espectador haya sido engañado,
solo el espectador haya sido atracado,
lo hemos sido todos, los que estamos en cierta generación
y por desgracia, ahí no hay mucho que arrascar.
Eso es muy importante, eso que has dicho,
pero yo, por ejemplo, otro día estaba en un programa
y estaba Antonio Naranjo, que yo le tengo mucho cariño,
un periodista, entonces yo hablaba del sistema de pensiones
que hay gente que cree que yo tengo una cruzada contra los pensionistas
y yo no tengo ninguna cruzada, simplemente me limites a decir
que estos discursos que hay de un lado y del otro,
cuando dicen, no, no, pues vamos a cerrar misterios
o que se bajen a eso de los políticos,
que yo estoy de acuerdo con eso, parece estupendo
y si que es, también podemos reducir el Parlamento,
no necesitamos una cochiquera nacional
con tantísimos diputados, estupendo.
Yo eso lo firmo, pero la realidad es la que es
y los números son tozudos, y los números son los que son
y por mucho que, digamos, nos quitamos tres ministerios,
pues bien, no va a poder usted solventar el problema de las pensiones,
pero es cierto que ese relato y sobre todo la impopularidad
que conlleva las medidas, esto solo lo puede imponer,
es la Unión Europea.
Es decir, yo creo que en España no veremos una reforma de verdad
y van poniendo parchecitos, pero hasta que Europa diga,
mira, o esto, a ustedes me lo reforman
y el gobierno que le toque comer se se ha reformado a pañado.
Claro, es que fijámonos que las cifras cada la IREF
para que veamos la magnitud del problema,
la IREF es el organismo que hacen las previsiones más optimistas
sobre el futuro de las pensiones.
Y la IREF dice que con una reforma más ambiciosa
de la que está planificando el gobierno,
por ejemplo, con el plan escribá,
pero también con el alargamiento del periodo de cálculo
de las pensiones a toda la vida laboral,
que eso de momento no está encima de la mesa,
con la introducción del factor de sostenibilidad de las pensiones,
que eso en principio el gobierno lo va a quitar,
es decir, con reformas más agresivas de las que estamos viendo,
y con una entrada de inmigrantes que puede suceder o puede no suceder,
pero que es muy intensa, estamos hablando de que la IREF confía
en que van a entrar 10 millones de inmigrantes
durante las próximas tres décadas.
Con todo eso, la IREF cree que la deuda pública
vinculada a las pensiones, la deuda de la Seguridad Social, digamos,
va a aumentar entre 50 y 60 puntos del PIB
en las próximas tres décadas.
Claro, si tenemos un 120% de deuda sobre PIB,
que además va a crecer algo más durante los próximos dos o tres años,
porque si tenemos un déficit del 7 o del 8,
por la deuda va a seguir creciendo.
Claro, tu añade 50, 60 puntos, te vas al 170, al 180,
aunque nos quedemos en el 150.
Es que eso es muy difícilmente manejable,
salvo que Europa esté detrás y por eso Europa nos está diciendo,
señores, que yo no quiero cubrirles todos estos agujeros
durante 30 años, pongan en orden sus cuentas
y ya veremos si el toque serio nos lo dan ahora,
que no es descartable,
es decir, el gobierno pueda haber remitido este plan
para que Bruselas se lo devuelva
y le diga, oye, que esto no es suficiente.
Pues, dida, tenemos que introducir medidas más duras,
porque nos lo pide Europa, yo no quería,
esto es cierto que es muy dañino,
pero los 140.000 millones de euros que servían para subir impuestos
y también pueden servir para recortar ciertos gastos,
pues quizás sea la estrategia, no lo sé,
dependerá de si es ahora cuando Europa se pone seria
o lo será en cinco años o en diez,
ahora será o ahora sería a cambio de los 140.000 millones de euros,
en cinco o diez años puede ser que la prima de Heredia lo se te haya disparado
y te digan, si no hacer las reformas,
el Banco Central Europeo no compra más de euros,
al final hay muchos mecanismos para hacer esta presión.
Yo para acabar, Juana, hay una cosa que me llama mucho la atención,
y en España tenemos un problema que decimos,
el gasto público, el gasto público.
Y, claro, también una especie de sociedad clientelar
que a mí es lo que me molesta mucho, que estamos ya dando como aceptada,
es decir, España es normal que tengamos estas tasas de desempleo,
es ya normal que hayamos operado a Grecia,
tengamos el paro juvenil más elevado de toda la Unión Europea.
Entonces, a mí hay un punto que es la legislación laboral,
que yo creo que muchas veces no se toca
y me parece que es fundamental, es decir,
si nosotros estamos gastando en pagarle a todas esas personas
que están en su casa y los que están produciendo
le van pagando las ayudas, unos por unos motivos,
otros porque de verdad no quieren trabajar, por lo que sea.
Pero si nosotros conseguiremos que toda esa gente se incorporase,
es decir, dejar de sustraer del Estado y aportar,
solucionaríamos mucho.
No, solucionaríamos casi todo, ¿no?
Y nunca se habla de esto, de la legislación laboral.
De hecho, ahora una de las pocas cosas que hizo el gobierno de Rajoy,
una legislación laboral, al mismo de ver si quedó corta,
pero fue positiva, fue en la dirección que debería ir,
y ahora la quieren tumbar.
Es decir, es como, ¿qué de verdad queremos construir aquí?
Es una especie de Argentina en la cual a la mitad,
o ya casi menos de la mitad,
le robamos a base de tasas impositivas abusivas
para ir dando lismos nas estatales a los que no trabajan
y los mantenemos en esa situación.
No es que no entiendo esto de la legislación laboral,
¿por qué no se aborda nunca?
Sí, creo que fue hace un par de meses
cuando el BVB Research calculó que si tuviéramos una tasa de paro
del 6-7%, que es a lo que deberíamos aspirar,
no habría de edificir público.
Ni haría falta subir impuestos, ni recortar otros gastos,
al menos a corto plazo, ni nada.
Solo creando ese volumen de empleo,
pues, yéndonos a 22, 23 millones de trabajadores,
pues, ya estaría el problema solucionado.
Ya veremos si quitan la legislación laboral.
Yo no lo tengo tan claro, porque aquí sí confío
que Europa se ponga seria y, de hecho,
en el plan enviado a Bruselas van más por la línea calviño de
hay que reacertar toda la legislación laboral,
pero no vamos a cargar, no es específicamente la reforma laboral,
que es una forma de integrar, creo,
es una forma de integrar lo que se ha aprobado
en ese nuevo marco que van a aprobar y como van a decir,
bueno, esto es nuevo, no tiene nada que ver con la anterior,
ya, pero si no te cargas la reforma, pues, estás dando continuismo.
Pero sobre lo que hice de Argentina,
creo que sí es relevante, y pensemos que este clima
de altísima fiscalidad hacia el que vamos
y de subsidiación con cargo a esa altísima fiscalidad
genera también una cierta podredumbre social e intelectual.
El otro día, estaba haciendo un directo en Twitch
y uno de los espectadores me decía, yo soy liberal,
pero estoy tratando de opositar.
Dice, porque, mira, la gente de mi edad
no tiene perspectivas laborales positivas,
entonces, la única forma que tengo de encontrar
una buena expectativa y una buena inserción es opositando.
Y, claro, ese es el drama de países como Argentina
o puede ser lo como el de España, ¿no?
Que, al final, el Estado, digamos, imposibilita
a prosperar en el sector privado
y solo te queda o vivir de subsidios o convertirte en empleado público
y se genera, además, un clima muy generalizado de rechazo
a rectificar todo eso. ¿Por qué?
Porque, incluso, una persona liberal puede decir,
vale, o lo cambiamos todo a la vez, o lo mío, no me lo toques,
porque, claro, si yo tengo un empleo público
y, vale, empiezas recortando el gasto mínimamente
y me despides a mí, yo me quedo en la intemperie,
porque todo el resto de cosas siguen funcionando fatal,
o lo mismo, un subsidio.
Vale, yo puedo estar a favor de que se eliminen totalmente los subsidios,
porque así bajarás impuestos, la economía se dinamizará
y yo podré lanzarme al sector privado y vivir.
Ahora, si lo que haces es mantener todo y quitar mi subsidio,
a mí me condenas a la miseria.
Claro, ese perverso equilibrio no es en el que nadie se quiere
desviar de donde está, no porque, idealmente,
no puede haber un equilibrio radicalmente distinto que sea mejor,
sino porque, con cambios marginales,
lo único que consigues es empeorar, netamente,
la situación de mucha gente, pues, como digo, genera muchas resistencias
al cambio y cada vez va siendo más complicado modificar de raíz,
salvo que hagas una revolución, que no es muy viable,
pues modificar de raíz el sistema.
Sí, totalmente, es un poco, yo creo, en la línea en la que está España
y también el tema de los funcionarios,
y eso de la oposición, yo tengo muchísimos amigos,
incluso los familiares, que también son en esa línea.
Me dicen, no me gustaría, pero es lo único que voy a asegurar,
un trabajo, pero tengo que ir muy mal, ¿vale?
Bueno, es que en parte es comprensible, uno puede decir,
vale, yo soy liberal, pero eso significa que me tengo que sacrificar
en un país que me cierra, porque me está cerrando oportunidades
para prosperar, pues, si la forma de vivir bien en este país es...
Entiendas en la expresión, ser un parásito, pues,
parasitemos todos, ¿no?
No me falan los funcionarios con eso, pero entiendas en la expresión,
si, si, si, no, ya te hemos entendido, te hemos entendido para...
No se me va a interpretar la expresión, me refiero a vivir de las rentas
o obtener rentas de otros, pues, pues...
No sé si podemos...
No voy a ser yo el único que diga, no, yo,
como soy muy liberal, voy a seguir en esta sociedad
que es imposible tener un buen salario en el sector privado
o tener un empleo con una legislación laboral
que no bloquea la entrada, y voy a ser muy digno,
mientras todos los demás están chupando del bote,
pues, todos a la vez.
Pues yo también, claro, sí, el tonto el último de toda la vida,
que está sido siempre así,
y además la también veremos con el tema de los autónomos,
porque si no hemos hablado o quieren aplicar, claro,
es que antes de la tesitura quiero decir, no, pues a mí me da igual,
yo quiero seguir siendo autónomo y trabajar en el sector privado
por mi cuenta, tal, ser mi propio jefe, sí, muy bien,
pero claro, si te están robando ya de una forma...
Ya ves que es muy descarada lo que pretenden hacer,
yo no sé si lo sé llegar a aplicar o no,
pero estamos hablando de que incluso habría algunos tramos de los autónomos
que pagarían 1.300, 1.200 y pico mensuales,
es decir, serían pretenden de casi 14.000 euros al año,
solo de cuota.
Claro, a partir de IRPF y IVA y todos los otros impuestos,
pero sí, efectivamente, a ver,
como escribá, no ha querido tocar las pensiones en serio,
salvo que ahora Europa le dio un nuevo toque,
en realidad el único ajuste de verdad que va a hacer es
la confiscación a los autónomos.
Esa es, digamos, la única parte del déficit
o las únicas décimas del déficit
que de verdad se van a corregir con el sablazo de los autónomos.
Pero, desde luego, es un sablazo que va a arruinar
o que va a descapitalizar a muchísimos autónomos.
Los argumentos que se dan en este sentido son argumentos muy malos,
que lo único que hacen es ocultar la ansia confiscatoria que existe.
Si la seguridad social es y lo es un sistema contributivo,
eso significa que tú recibes prestaciones
en función de lo que has contribuido.
Por tanto, aquí el principio de capacidad económica no aplica,
puede aplicar en otros impuestos.
Quien tenga más renta, que contribuye proporcionalmente más
a cubrir los gastos generales del Estado.
Vale, pero aquí estamos hablando de otra cosa,
aquí estamos hablando de que tus beneficios prestacionales
dependen de lo que hayas cotizado,
con lo cual una persona debería poder escoger
si cotizar mucho o cotizar poco,
porque está escogiendo si va a recibir de vuelta
mucho del Estado o poco del Estado.
De hecho, el Estado también debería ser indiferente
sobre si cotiza mucho o sobre si cotiza poco,
porque si cotiza mucho se le está generando un mayor pasivo futuro,
de manera que la ventaja financiera no debería estar por ningún lado.
Vale, ahora ingreso más, pero en el futuro me tocará pagarte más,
como mucho podría estar en una ventaja en términos de flujo de caja,
de que ahora cobras y difieres el pago a futuro,
pero España no tiene un problema de caja,
tiene un problema de sostenibilidad de ingresos y gastos,
y por tanto, en teoría,
esta medida no debería hacer nada
para mejorar la posición financiera del Estado,
salvo, que esto es lo que subiría hace en el fondo,
que ahora te obliguen a pagar mucho más
y luego no te paguen todas las prestaciones
que se están supuestamente comprometiendo a pagarte.
En ese caso, sí, al final es como una subida de impuestos
no finalistas en ningún tipo de contrapartida,
y eso es hacia lo que vamos,
vamos hacia un sistema que hasta ahora era contributivo
y que se quiere ir convirtiendo en asistencial.
Tú pagas en función de la renta
y recibes lo que a mí me da la gana darte
con independencia de lo que hayas cotizado.
Sí, totalmente. Es el gran peligro en lo que está España,
que luego, bueno, no hemos hablado del tema de la masa monetaria
y demás, porque, en general, este gobierno,
si tuviese la posibilidad de emitir
su propia, bueno, tuviesemos nuestra propia moneda
y nuestro vacado central, no fue el caso del Európido,
el que más pudiéramos la masa monetaria determinarla a nosotros,
pues veríamos situaciones, desde luego,
bastantes temas dramáticas de las que estamos viendo.
Pero bueno, y aunque, a lo mejor, también nos cerrean
antes el grifo, porque ahora estamos viviendo
del crédito de Alemania, si tuviéramos moneda propia,
pues ya habríamos experimentado una depreciación del 20%
del 30%, infección interna,
y estaríamos ante un plan de estabilización
y de estabilización financiera y monetaria, ¿no?
Sí, pero yo no creo que saldríamos de ese círculo vicioso,
porque es muy peligroso. Sí, sí, sí.
Muy, muy, muy difícil.
Yo siempre pongo el ejemplo de Argentina, que me gusta mucho,
pero porque me parece que el ejemplo más claro de todos,
un país que hace 100 años estaba ante los más ricos del mundo
y que en la actualidad se encuentra ese círculo vicioso
que es prácticamente romperlo, porque, claro,
tiene una sociedad que vive de las ayudas estatales.
Entonces, en fin, veremos a ver en qué queda todo esto
y a ver si la presión social,
que muchas veces sí que lo vimos con las mascarillas y demás,
pero bueno, yo creo que también hay que tener una cosa clara
y el ciudadano español y las personas también lo tienen que tener.
Claro, hoy es imposible que podamos recibir.
No podemos quejar una vez y pagamos muchos impuestos
y decir, no, que pagamos menos,
pero queremos seguir recibiendo ayudas del Estado.
Eso es imposible.
Oiga, o sea, si usted quiere pagar pocos impuestos,
también tendrá que ser usted el que tome decisiones,
ya sea en base a las pensiones, es que si no...
Sí, ahí la última rueda de pensé ha quedado en Mare Jesús Montero,
que estaba llena de trampas y de asgúcias y de demagogia
y de decir que no se están subiendo los impuestos
porque un peaje es un precio público,
sí, claro, pero no te bajan los impuestos que pagas
y te añaden un precio público a pagar más.
Entonces, en esa comparecencia, ya digo, había muchas cosas,
pero en esto sí tenía razón.
Dice, aquí lo que hay que debatir es que modelo de Estado queremos.
Si queremos un Estado más grande, harán falta más impuestos
y si queremos, ella decía, un Estado mínimo que quiera la derecha,
ojalá la derecha quiera el Estado mínimo.
Ojalá, ojalá.
Pero bueno, dice, si queremos un Estado más pequeño,
pues ahí sí, o no habrá falta subir los impuestos,
o incluso, según cuántos reduzcamos el gasto, se podrá bajar.
Pero este discurso populista en lo fiscal
que podemos, ha mantenido durante mucho tiempo de...
Podemos aumentar mucho el gasto y nadie pagará más impuestos,
o también el discurso populista fiscal,
que, partidos de la derecha, PP o VOX, han mantenido
y sigue manteniendo durante mucho tiempo de...
Podemos bajar impuestos y no hace falta recortar el gasto,
o solo el gasto superfluo, el que no llega al ciudadano,
el de los chiringuitos y demás, eso también es trampós.
Claro, es que esa es la cuestión.
Sí, pero no se está debatiendo de fondo.
O sea, vemos estos lóganes superficiales y luego te encuentras,
que mucha gente dice, quiten los coches oficiales.
Claro. Pero, coño, mira los presupuestos.
O sea, que los quiten, si me parece muy bien,
que vayan si quiere, yo qué sé, con un seativiza del 90,
es que me da igual. Pero no es la cuestión.
La cuestión es ese modelo, que modelo quiere,
es un modelo de bajos impuestos, implica,
si quieres que sea viable, un gasto público más reducido
y que tú también tengas una responsabilidad mayor
sobre decidir en tu vida,
ya sea eliminar también una legislación laboral mucho más flexible,
porque, claro, también pretendemos obtener tasas de pleno empleo
con esta legislación laboral. Es que ser empresario de verdad, que es un drama.
Y probablemente habría mucha gente que,
defendiendo más gasto público,
si supiera lo que le va a tocar pagar en impuestos,
no querría más gasto público.
Y también, mucha gente de los que defienden bajar impuestos,
si supiera los recortes que les van a afectar,
a lo mejor no estarían dispuestos a bajar el gasto público.
Por eso digo que el debate está aviciado y estramposo
si no ponemos las dos perspectivas ingresos y gastos
encima de la mesa.
Sí, totalmente.
Pues hoy, Juan, ha sido un placer tenerte aquí
y dar un poco de luz, arrojar un poco de luz
en este mundo de la demagogia barata y tanto de humos de...
Yo solucioné esto cerrando tres ministerios.
No, pues yo subiendo a los ricos el impuesto del patrimonio.
Sí, es que lo mismo, sí.
Pues estupendo, pero la realidad es la que es.
Los números son los que son.
La situación es la que estamos viviendo en España
y veremos hacia dónde vamos.
Juan, un placer tenerte aquí y quedamos para otra ocasión.
El placer es mío. Un abrazo.
Espera, perdón, antes de cerrar, que te sigan en Twitch.
Y está Juan también en Twitch, estamos ahí dando...
Juan Marz haciendo esos sonidos.
Bueno, tanto en YouTube, que a lo mejor me...
Bueno, en YouTube ya te digo que te siga todo el canal,
yo creo que sí. Bueno, en YouTube y en Twitch, ¿no?
En Twitch es lo mismo, es Twitch.tv, barra a Juan Rayo.
Sí, así que nada, lo recomiendo porque hace análisis muy buenos
y abordando estos temas que no se abordan en televisión
y nos dejamos de necesitar por lo súper especial.
Un placer, Juan, y muchísimas gracias.
¡Nah, nos vemos!