logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Uno de los objetivos principales de la ley CELA es convertir a la escuela pública
en el centro del sistema educativo español, es decir, relegar a la escuela concertada
a un segundo plano a extinguir en el futuro
De momento todavía no se ha llegado ni mucho menos al extremo de prohibir la existencia de escuelas concertadas
pero la ley se articula una serie de medidas para ir asfixiándolas económicamente
y para ir interfiriendo en su capacidad de gestión y administración
para dificultar que se puedan diferenciar de las escuelas públicas
En concreto, la actual ley CELA prohíbe que los padres puedan efectuar aportaciones monetarias complementarias
para los centros concertados, ni siquiera a través de sus fundaciones
También restringe la capacidad de los centros concertados para seleccionar a su alumnado
y finalmente la ley busca desconectar la existencia de centros concertados
de la demanda de centros concertados
La ley no habilita a la apertura de nuevos centros concertados
o a la ampliación de plazas de los ya existentes
por mucho que exista demanda social por los mismos
esa demanda social deberá ser atendida preferentemente por la escuela pública
de tal manera que se va arrinconando a la escuela concertada
y cada vez se la pretende volver menos relevante a pesar de que hoy en día atiende al 30% de la alumna de español
y a pesar de que muchos de los actuales ministros del Gobierno de España
cursaron sus estudios a través de centros concertados
y no parece que ello les haya impedido desarrollar una vida profesional relativamente satisfactoria
Sin embargo, hay muchos intelectuales de izquierdas que consideran que este ataque
nada encubierto a la escuela concertada está del todo justificado
y que incluso los liberales deberíamos apoyar que el Estado dejara de sufragar la escuela concertada
La escuela concertada nos dice es una escuela privada
y no debería recibir ningún tipo de subvención estatal
quien no quiera escuela pública, bien, pero que se pague la escuela concertada
o la escuela privada, mejor dicho, de su propio bolsillo
Por ejemplo, esta idea la sintetizaba recientemente
el portavoz de jueces y juezas para la democracia Joaquín Bosch, decía
Los mismos neoliberales que exigen un Estado mínimo
ahora se enfadan si no se subvenciona por todo lo alto la educación privada o concertada
Libertad de enseñanza es poder optar, pero el que no quiera la pública
no puede reclamar el gratis total con el dinero de toda la sociedad
Este planteamiento, que está muy extendido en ámbitos de izquierdas
es, sin embargo, un planteamiento tramposo
¿Por qué es un planteamiento tramposo?
Pues porque lo que en todo caso los liberales defendemos
no es que con el dinero de otras personas se me pague mi plaza en la escuela concertada
sino que el Estado no me quite mi dinero
y con el dinero que no me quita yo pueda financiarme la escuela privada concertada
No se trata por tanto de que yo o otras personas nos queramos apropiar de lo de los demás
sino que lo que defendemos es que el Estado no se apropie de lo nuestro
para que con eso que es nuestro y que el Estado nos deja de robar
podamos costearnos la escuela privada concertada
De hecho, es cierto que el Estado en lugar de transferir dinero de los contribuyentes
directamente a las escuelas concertadas
lo que debería hacer es ofrecer una desgravación fiscal dentro del IRPF
por gastos educacionales
Es decir, que aquellos padres que gastan parte de sus ingresos
en pagar una escuela privada concertada para sus hijos
posteriormente puedan desgravarse esos gastos en matrícula
y en otros gastos escolares del IRPF
por supuesto con determinados límites pero que esos gastos sean desgravables
¿Y cuál es el fundamento de volver desgravables estos gastos particulares
personales privados en la escuela privada concertada?
Pues el fundamento es muy sencillo
si unos padres no llevan a sus hijos a la escuela privada o a la escuela concertada
si esos padres escogen llevar a sus hijos a la escuela pública
porque el Estado les reconoce ese derecho
el Estado va a tener que asumir un gasto para dotar la plaza
que esos padres van a querer ocupar con su hijo
y esa plaza tiene un coste económico bastante elevado
de acuerdo con Eurostat, el gasto del Estado en instituciones públicas, en escuelas públicas
el gasto del Estado por alumno en escuelas públicas
ascendía en el año 2017, último dato disponible, a más de 6.600 euros por año
es decir, que el Estado se está gastando más de 6.600 euros por año
por cada alumno que acude a la escuela pública
porque si unos padres deciden llevar a sus hijos a la escuela concertada, a la escuela privada
y por tanto le ahorran al Estado la necesidad de gastar 6.600 euros anuales en su hijo
un dinero que el Estado puede destinar a otros fines
esos padres no pueden deducirse ese coste de sus impuestos
o al menos parte de ese coste de sus impuestos
¿Qué sentido tiene que esos padres paguen, por ejemplo, 10.000 euros al año en IRPF
y que luego el Estado, sólo si llevan sus hijos a la escuela pública
les devuelva 6.600 euros en concepto de plaza gratuita
pero que tiene un coste de 6.600 euros en la escuela pública?
¿Por qué no les puede devolver ese mismo dinero, 6.600 euros
si llevan a sus hijos a la escuela privada?
Si el Estado se va a ahorrar esos 6.600 euros de la pública
¿Por qué no convertimos el coste medio de una plaza en el sistema educativo
en un cheque que cada familia pueda llevar a aquellos centros escolares
en los que prefiera recibir la educación de sus hijos?
¿Por qué el dinero que le pagan los contribuyentes al Estado
sólo ha de regresar a los contribuyentes si estos deciden acudir a una escuela estatal?
¿Por qué ese dinero no puede volver? ¿No puede regresar?
¿No puede ir de vuelta a los padres si no escogen una escuela pública
sino que escogen otra escuela que consideran preferible a la pública?
No existe absolutamente ninguna justificación para ello
la razón de fondo es que el Estado tiene un interés directo en que
la mayor cantidad de estudiantes posibles pasen por centros
controlados, planificados, administrados, directamente por el Estado
para que así, desde muy jóvenes, ya sientan que el Estado se lo proporciona
absolutamente todo que el Estado es como los auténticos padres
que les están cuidando, les están proporcionando educación
y que si no fuera por el Estado todo eso no existiría
porque no conocen ningún otro tipo de alternativa
más allá del adoctrinamiento que desde luego se puede producir
cuando el Estado controla, regula, planifica los planes de estudio
que deben estudiar esos estudiantes, pero en todo caso
el Estado lo que quiere es que cada vez más estudiantes pasen
por la escuela pública para que tengamos la sensación de que se lo debemos
todo al Estado, pero ese no es un buen motivo para que los padres
que deciden no llevar a sus hijos a la escuela pública
ahorrándole al Estado 6.600 euros de media por plaza escolar
no puedan utilizar ese dinero que ahorran al Estado
o al menos parte de ese dinero que le ahorran al Estado
y que en gran medida viene de los impuestos que esos padres han pagado
para financiar para sufragar una plaza en centros no públicos
en centros privados o concertados
acaso se dirá que este modelo no es aceptable porque en tal caso
las personas que no tengan ingresos o que tengan ingresos muy bajos
y no paguen IRPF no tendrán nada que desgravarse
y no podrán sufragar su plaza en una escuela privada
o ni siquiera en una escuela pública porque si no hay financiación
para la escuela pública pues tampoco habría escuelas públicas
pero este argumento, fijémonos, es un mal argumento
¿Por qué es un mal argumento?
Primero porque el monto de la desgravación fiscal podría ser inferior a 6.600 euros
Imaginemos que el Estado dice los padres se podrán desgravar 5.000 euros al año
por hijo que no lleven a la escuela pública, en tal caso los impuestos que se recauden
además por encima de esos 5.000 euros desgravables
se podrían destinar a financiar las plazas en la escuela pública
o en la escuela privada concertada a través de un cheque escolar
para aquellas familias que no tengan ingresos
pero es que además también demonos cuenta de que los ciudadanos pagamos impuestos
todos los años aunque únicamente utilicemos para nuestros hijos
el sistema educativo durante 10, 12, 14 o 15 años
es decir, que cuando una familia, cuando unos padres ya no tienen a sus hijos en la escuela
siguen pagando impuestos como si tuvieran los hijos en la escuela
y esos impuestos que están pagando y que no son sometidos a ningún tipo de desgravación fiscal
porque ya no están gastando en la escuela privada concertada
para la educación de sus hijos porque sus hijos ya tienen una edad superior
esos impuestos que se siguen pagando también se pueden destinar a habilitar plazas
en la escuela pública o en la escuela privada concertada a través de cheques escolar
para las familias sin ingresos
al final es tan sencillo como entender que los impuestos que pagamos
el conjunto de los impuestos que pagamos una parte de los mismos
regresa a nosotros en forma de servicios gratuitos entre comillas
que nos proporciona el estado, ya sea una plaza en una escuela pública
ya sea una plaza en un hospital público, etcétera
y otra parte de los impuestos que pagamos
va dirigida a financiar esas plazas para aquellas personas que no tienen ingresos
y por tanto no se podrían costear con sus impuestos esas plazas
puede tener sentido que la parte de impuestos que pagamos
para proporcionar una red de asistencia general para aquellas personas sin ingresos
sea una parte de impuestos que se siga manteniendo
lo que no tiene absolutamente ningún sentido
es que la parte de los impuestos que yo pago
para financiar mi plaza en la escuela pública
para financiar mi plaza en un hospital público
esa parte el estado me impida a disponer de ella
¿por qué no puedo disponer libremente de la parte de los impuestos
que el estado reinvierte en prestarme servicios a mí?
¿por qué no puedo determinar que no sea el estado
quien decida cómo reinvertir ese dinero en mí?
sino que sea yo mismo el que decida
cómo quiero reinvertirlo en educación, en sanidad o en pensiones
de un modo distinto a cómo el estado considera mejor invertirlo
porque en el caso que nos ocupa no puedo utilizar el dinero
que el estado invertiría en proporcionarme una plaza pública
en financiarme una plaza en la concertada o en la privada
no se trata de subvencionar a la concertada o de subvencionar a la privada
se trata de que el estado no nos quite el dinero
que nos está quitando vía impuestos
para sufragar unas escuelas públicas
que muchas personas no queremos utilizar
se trata por tanto de que ese dinero que nos quita
y que no nos debería quitar
se quede en nuestro bolsillo para que en lugar de financiar la escuela pública
nosotros podamos financiar libremente la escuela privada, la escuela concertada
o la escuela pública si así lo queremos
pero que seamos cada uno de nosotros
cada contribuyente para con sus hijos
quien determine dónde estudiarán esos hijos
que determine cómo gastar su dinero para educar a sus hijos
que no sea CLA o ninguna de las consejerías de educación autonómicas
las que determine dónde tienen esos padres que gastar su dinero
el dinero de esos padres, no de los políticos
para educar a los hijos de esos padres
no a los hijos de los políticos
ni transferencias forzosas de renta a la escuela concertada
ni transferencias forzosas de renta a la escuela pública
libertad de elección