This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Y a las 9, las 8 en ganarías abrimos la brújula de la economía. Fíjate Ignacio
Rodríguez Burgos que siempre me acompañas en este espacio. ¿Qué tal buenas noches?
Muy buenas noches. Fíjate que bien empieza el artículo que publica en
el confidencial Ignacio Varela. A ver, que lo tengo por aquí. Mira, dice, es que
empieza con una parabola. Varela, que me ha gustado mucho. Dice un antiguo profesor
universitario que dio clase a varios miembros del núcleo fundacional de
Podemos, Paula Iglesias, Inigo Arrejon, Carolina Vescansa, entre otros. Me contó
que en cierta ocasión les puso el siguiente ejercicio. Imaginen dos
sociedades. La y la B. En la sociedad Z, el más rico tiene 10 y el más pobre tiene
5. En la sociedad B, el más rico tiene 7 y el más pobre tiene 4. Entre ambos suma
11, lo que significa que la sociedad B en conjunto es más pobre que la. Además,
ambos poseen menos que en B, que en A, pero la distancia se ha reducido a tres
puntos. ¿Cuál de los dos modelos prefieren?
Preguntó el profesor, aquellos alumnos, entre los cuales había futuros líderes
de Podemos. Y según el profesor, todos ellos se inclinaron sin vacilar por la B.
Más pobreza para todos, a cambio de menos desigualdad. Sí, bueno, yo tengo un
amigo que es anarquista de toda la vida anarquista, que dice que el anarquismo va
y la izquierda dice, la verdadera izquierda va en contra, lucha, lucha para que no haya
pobreza. Claro. No para que no haya riqueza.
Para que no haya. Pobreza es el corolario del artículo de Ignacio Varela, que
distingue entre la izquierda progresista y la izquierda regresiva. La progresista es
la que lucha porque no haya pobres y la regresiva es el que lucha porque no haya
ricos. Bueno, Paco Pascual va a debutar en este espacio de la Búrgola de la
economía. ¿Qué tal, querido Paco? Ya veremos si con picadores o sin picadores,
pero es muy torino, Paco. Debutes. Muchas gracias, buenas noches.
Pues vamos a completar el cartel de hoy. Tenemos también a Natal Hernández, ¿qué tal?
¿Qué tal? Muy buenas noches. Muy bien. Es veterana. Bueno, yo he venido solo una vez
contigo, o sea que me estoy casi de estreno también. Como yo llegué ya te encontré
aquí. Eso sí. Y los viernes. Y Juan Ramón Rayo. ¿Qué tal, querido Juan Ramón? ¿Qué
tal? ¿Cómo estamos? Estás rayo. También muy bien. A ti también te he encontrado
aquí en cuanto llegué, o sea que también desde los veteranos, de los que me tienes
que dar tu a mí la bienvenida, ¿no, yo a ti? Pero yo también me estrenó hoy contigo,
o sea que... Que muy bien. Oye, Rayo, has sacado un libro, lo que pasa
es que creo que has empezado la promoción demasiado pronto. Bueno, el libro sale efectivamente
en diciembre y hay que ir alimentando el apetito. Claro, le digo a nuestra productora
Anaguado, oye, tienes que invitar a Rayo para que presenta aquí su libro, porque está
aquí además hacía un labor muy promocional en las redes sociales y me dice, pero si sale
en diciembre y digo, vamos a ver, pero este es el libro con más hype de la historia.
Bueno, lo necesitará, porque es un libro sobre o contra Marx y bueno, el tema interesa, pero
no sé hasta qué punto en el público muy amplio.
Además, veo que es tan extenso como el capital, al menos.
Se aproxima, no sé si es tan extenso, pero se aproximará así, corto no es.
Bueno, ahora debatimos sobre los ricos, sobre los impuestos, sobre la economía en general,
antes la mirada cítrica de Ignacio Rodrigo Zumburgos, como siempre.
Pues mira, noche de viernes, esos irrafan más de un operador bursátil, se marcha,
de fin de semana algo escalado y con la cartera llena de números rojos y de pérdidas.
Alguien llama la puerta y no es precisamente una marca de cosméticos, por mucho maquillaje
que se espolvoré, la recesión está tocando el timbre.
Al menos es lo que piensan los mercados y las bolsas que hoy han cerrado rojo o vermellón.
La bolsa española este viernes ha caído un dos y medio por ciento y se está produciendo
una extraña conjunción, bueno si estuviera a Leire Pagindería, conjunción planetaria,
la libra, el dólar y el euro prácticamente están en pariraz, bueno el euro un poquito.
Oye, y la bolsa italiana ha cerrado todavía con una pérdida superior, el 3%, entiendo
que haya cierta incertidumbre por las elecciones del domingo, pero en español hemos conocido
unos datos del producto interior bruto del segundo trimestre y son mejores de lo adelantado.
Si no nos quita tampoco la incertidumbre ni la inquietud.
En el segundo trimestre la economía española ha avanzado un uno y medio por ciento en
tasa inter trimestral y un 6,8 en la interanual, esto después, eso sí, de dos revisiones del
Instituto Nacional de Estadística tras la llegada de la nueva directora del organismo,
resalta la mejora de las exportaciones que sube en casi un 5% y aquí me sorprende este
dato porque España cuenta con una de la inflación más alta superior a la media europea, es decir
que aquí lo que no logran los empresarios, las empresas vender en España en el interior
luchan denodadamente abrazo partido por vender fuera.
También mejora el consumo de los hogares levemente y la inversión, en cambio estadística señala
que el mercado laboral hay cierta desaceleración, pero todo lo que sea crecer es una buena noticia
para la vicepresidenta Nadia Calviño.
Es más, ha revisado a la alza el crecimiento en el culo 3 de los 4 últimos trimestres
y lo que nos confirma es la fuerte recuperación económica que se intensificó en la segunda
parte de 2021 y el fuerte crecimiento que se está manteniendo en lo que llevamos de
2022, esta evolución se mantiene o se sigue confirmando con los datos que tenemos de septiembre
con respecto al mercado de trabajo.
Y como habrá podido comprobar lo yente de la brújula desde las 7 de la tarde, seguimos
enredados en la laberíntica trama fiscal.
Sí, aquí no hay manera Rafa, seguimos siendo prisioneros de hacienda.
Ya sabes Rafa, hay que recuperar los himnos clásicos del universo fiscal.
Bueno, estos son Kuturre de Foak, que no son una marca de foagras, como ellos decían.
Bueno, en el Reino Unido se anuncia bajada fiscales pero para el 2026 y aquí parece
que existe turno en esto de la bajada de fiscales entre las comunidades del PP para
anunciar estos recortes de impuestos.
Hoy le ha tocado número en la bajada de impuestos a Galicia, que ha anunciado un aumento de
la deducción al 50% en el impuesto de patrimonio y Chimopuch, el presidente de Valencia, reclama
Pedro Sánchez que se penalice aquí en baja impuestos.
Así que ya vemos Rafa, Chimopuch recupera lo de quien se mueve no sale en la foto fiscalmente,
las comunidades autónomas que bajen impuestos tendrán castigo.
El caso es que hacienda sigue con su impuesto silencioso, el de las grandes fortunas podría
ser un recargo en el IRPF o que sólo tenga vigencia donde no se tributa por patrimonio,
en cualquier caso, antes de que abra la boca y se le oiga al impuesto silencioso de grandes
fortunas, resulta que puede terminar en los tribunales.
Eso es lo que ocurrió en verano, pero de cara a esto, tono y invierno las previsiones
no son tan optimistas.
Para eso nos fijamos en las cifras de actividad privada de la zona euro, nos fijamos en el
PMI por sus siglas en inglés, que sirve para anticiparnos a lo que puede venir y esa actividad
en septiembre se ha contraído, el índice está por debajo de los 50 puntos, sin concreto
en el 48 con 2 puntos, se habla por tanto de que nos dirigimos hacia una posible recesión.
Donde ya se ha desplomado la compramenta de viviendas este mismo verano, en este caso
como dos tiers.
como es el impuesto que va a perseguir sus patrimonios o sus rentas, que no lo sabemos,
porque todavía no sabemos ni qué es lo que le van a grabar a los ricos, ni quiénes son
los ricos, ni cuál es la fórmula, ni siquiera los territorios a los que se va a aplicar,
porque los detalles, los únicos detalles que se van conociendo de este impuesto a las
grandes fortunas, son las que yo veo publicados en periódicos como 5 días, y que son realmente
inquietantes porque hablan de un impuesto casi ad hoc para determinadas comunidades
discolas fiscalmente, que vendría a sustituir al de patrimonio, pero hasta donde yo lo he
entendido la doble imposición está prohibida en España. No sé si vosotros tenéis más
detalles acerca de esto o alguna suspicacia. Es que la suspicacia aquí es tener la misma
información sobre este debate que la ministra de Hacienda, y es no tener ninguna información
de nada, porque es una ministra que ayer se tiró todo el día diciendo que era un impuesto
temporal y llegó el presidente del gobierno por la noche y dijo temporal, yo no he dicho
que vaya a ser temporal, y dijo exactamente desde Nueva York, vamos a darle tiempo a ese
debate, o sea que yo creo que aquí igual no estamos hablando de un impuesto, estamos
hablando de un debate electoral que se materializará de una manera o de otra, según se va en
acercando las elecciones y las polémicas electorales.
Bueno, está claro que estamos hablando de política, que esto no estamos hablando
de economía, porque tanto la bajada de impuesto y patrimonio realizada por el Partido Popular,
que afecta a unos pocos, no es una medida que sirva para combatir la inflación en cierta
medida, ni para ayudar a todos los andaluces, ni tampoco creo yo que un impuesto a los ricos
sirva para solucionar los muchos problemas que tiene la hacienda pública. Entonces, creo
que el debate no es sobre economía, si hablamos de economía la doble imposición, evidentemente
está prohibida, o sea que o hay patrimonio, o hay impuesto a los ricos, pero ambas parece
complicado que lo haya. Por IRPF.
Pero Natalia, entonces lo que pasa es que en esas comunidades el impuesto de patrimonio
no desaparece porque no pueden eliminarlo en las comunidades, ¿qué haría el gobierno?
Eliminar todo el impuesto de patrimonio y luego imponer las grandes fortunas.
Pero es que entonces yo creo que tendrían que meterse con la ley de financiación autonómica
primero, porque también se ha hablado de poner un mínimo a ese impuesto de patrimonio, entonces
a lo mejor con un mínimo al impuesto de patrimonio te evita tener que poner un impuesto a la
riqueza, pero hay que cambiar una ley orgánica y eso es bastante complicado y evidentemente
no va a ser de la noche a la mañana y no antes de las elecciones, como ya nos ha dicho también
María Jesús Montero en muchas ocasiones. Entonces, si lo queremos para allá, porque
para allá es para cuando están actuando los gobiernos del Partido Popular y para allá
es cuando se accederán las elecciones, pues a ver cuál es la magia que se hace, ¿no?
Bueno, de hecho lo único que conocemos es la fecha, 1 de enero de 2023.
Sí, pero ¿qué se va a hacer a través de IRPF? Es que los ricos no pagan, o sea, la
nómina puede ser muy alta, pero para un rico no te llega, no eres un asalariado si eres
un rico. Entonces, bueno, yo creo que aquí todavía hay mucho que pulir, dice la ministra
que lo llevan estudiando, esto ya bastantes semanas, que casualidad que haya salido justo
ahora cuando el debate del Partido Popular, ¿no? Hay que hacer encaje bolillo, sin duda.
Estábais hablando sobre la transitoriedad del impuesto, me gustaría leer el título
de la orden por la que se crea el impuesto de patrimonio en el año 1978. Orden de 14
de enero de 1978, por la que se regula el impuesto extraordinario sobre el patrimonio
de las personas físicas, un impuesto que por tanto no había llegado para quedarse, sino
que tenía un carácter transitorio que se mantuvo hasta el año 2008, cuando el gobierno
de Zapatero, no lo olvidemos, lo suprime para toda España, lo recupera el propio gobierno
de Zapatero en el año 2011, excusándose en la necesidad de recaudar más con la crisis,
pero lo recupera con un carácter transitorio de dos años, es decir, que en 2013, si nadie
hubiese hecho nada, el impuesto de patrimonio hubiese desaparecido en toda España, pero
el gobierno de Rajoy fue prorrogándolo año tras año, hasta que finalmente el gobierno
de Sánchez ya lo ha consolidado con un carácter permanente. Por tanto, que ahora nos digan que
van a aprobar un impuesto extraordinario temporal sobre las grandes fortunas, no significa nada,
que puede ser extraordinario durante 30 o 40 años. Dicho esto, no sabemos mucho y tampoco
creo que el gobierno sepa mucho, porque efectivamente esto parece más un calentón en respuesta
a una medida que en el uso de su autonomía fiscal, no lo olvidemos, ha tomado la Junta
de Andalucía y que este gobierno, que siempre suele sacar pecho por ser un gobierno que
tiene el federalismo en la cabeza, que defiende la descentralización, que supone a las veleidades
recentralizadoras de la extrema derecha de Vox, pues este mismo gobierno, socialista,
federalista y anticentralización, está proponiendo de facto una recentralización, una de las
mayores recentralizaciones que se ha producido en términos fiscales en España. Y es una
recentralización que de momento no parece que esté ni siquiera pensada ni siquiera diseñada
y que en los próximos meses pues nos van a ir contando cómo graban a los ricos, definiendo
que son los ricos.
Bueno, con esto de las disonancias ideológicas, tú el otro día te preguntabas muy maliciosamente
qué opinaría Vox de esta recentralización y es su vez que es lo que opinaría el PSOE,
porque ambos están yendo en dirección contraria exactamente a la doctrina que suelen predicar.
Yo creo que Vox lo apoya, eh. Yo creo que Vox apoya esta recentralización fiscal pero
claro querría otro tipo de recentralizaciones también. La cuestión es si el PSOE, yo soy
muy pro descentralización, o sea que a mí me parece horrible tanto desde un lado como
desde el otro, pero la cuestión es si el PSOE también apoya la recentralización del gasto
porque esto de recentralizar ingresos y no recentralizar el gasto es una llamada a la
irresponsabilidad. Uno recauda y es otro el que gasta, entonces ¿dónde está la disciplina
y el control fiscal? Pero no resultan comovedoras las contorsiones de los socios del PSOE en
el gobierno, me refiero a los socios nacionalistas porque recordemos que en 2014 la primera
espita de lo que después fue el proceso, fue cuando Artur Mas fue a ver a Mariano Rajoy
le pidió un pacto fiscal o independencia, un pacto fiscal que era para recaudar sus
propios tributos y hacer lo que le diese la gana. Y ahora nos encontramos que están
a un palmo de alinearse con Box en esta política.
Yo no creo que sea tan así, o sea es verdad que el señor Escribá dijo lo que dijo aquí
en Onda Cero, pero después no le han seguido los miembros del gobierno, se habla de armonizar.
Sí, pero armonizar, tú puedes armonizar poniendo una horquilla tan estrecha que sea una centralidad.
Sí, que no tenga margen de maniobra, pero no creo yo que estén hablando exactamente
de lo mismo.
Desde luego están mucho más cerca de eso que del pacto fiscal, muchísimo más cerca.
Lo que me dio la impresión es que quisieron elevar un debate puramente semántico a una
cuestión política. Es decir, lo que le achaca a Escribá es que fuera por el lenguaje recto
y asintiera ante la palabra maldita, porque es verdad que no la pronunció. De su boca
no salió centralización, entonces para ser exactos hay que decirlo. Pero cuando Carlos
Alsina le pregunta, ¿usted es partidario de una centralización? Él dice, sí. Y eso
es lo que yo creo esa inoportunidad política de utilizar una palabra tabú, porque se
considera el colmo de lo reaccionario en la centralización, es lo que en el gabinete
le reprocha a Escribá. Y por eso se dice, dejan solo Escribá. Bueno, pero yo no sé
exactamente cuánto hay de diferente en el discurso que luego defendido Mare Jesús Montero.
Es que es que armonizar también es centralizar, no es centralizar plenamente, no es despojar
de todas sus competencias, pero si es recortar la autonomía fiscal...
Es centralizar la decisión, eso es.
Claro, imaginemos que se armoniza con el País Vasco y con Navarra. Pues eso desde el País
Vasco y desde Navarra, con buenas razones lo verían como un ataque a su autonomía
fiscal. Por tanto, armonizar no es más que otra forma de centralizar sin llamarlo centralizar,
no una centralización absoluta, pero sí una centralización blanda o de mínimo si
queremos. Y claro, tampoco olvidemos que en línea con lo que estábais destacando, todo
este ataque contra la competencia fiscal, que es un ataque que empieza hace unos tres,
tres, cuatro años, lo inicia Gabriel Rufián diciendo que a ver si se ponía fin al damping
fiscal que estaba ejerciendo Madrid contra Cataluña. Y esto ya es el colmo del despropósito.
Es decir, un partido que, legítimamente o no, es otro debate, pero se quiere secesionar,
quiere que Cataluña se secesione de España reclamándole al gobierno de España que es
un gobierno que ellos consideran ilegítimo sobre el territorio, o que aspiran a que no
sea el gobierno de su territorio, que coordine una cartelización de los territorios españoles
para establecer un tipo impositivo mínimo en patrimonio, en sucesiones y en IRPF. Es
un disparate contra sus propios planteamientos políticos, pero que de nuevo muestra que,
bueno, pues esto de la descentralización para muchos es una descentralización a la
carta de descentralizo en lo que a mí me interesa y en lo que no descentralizo.
Es solo una cosa que decía Rayo ese impuesto temporal o extraordinario de patrimonio del
77, se encajaba dentro de esos pactos de la Moncloa, de una unión de partidos políticos,
de sindicatos, de empresarios. Es verdad que el país en aquel momento estaba todavía por
hacer y que no se puede asemejar a la situación actual, pero estamos hablando de políticas
tan importantes para España que es que quizá deberían sentarse y decir, vale, pues este impuesto
de patrimonio, no sé, llegar a un acuerdo en materia fiscal, es que tenemos una inflación
galopante, es que tenemos una crisis a pesar de los datos del PIB, del trimestre que hemos
visto, nos queda acabar el año, nos queda el año que viene, tenemos subidas de tipos
de interés. Entonces yo creo que deberíamos poner las luces largas y mirar un poco más
allá, pero claro, parece imposible con el sistema político. Bueno, de hecho te diré
que algún tertuliano se quejó del debate sobre, fíjate, aquí estamos enredados con
esto, y yo digo, oye, cuidado, con las idioteces que hemos debatido tantas veces en España,
hablar de política fiscal a mí me parece incluso algo elevado. El sistema de financiación
autonómica. No me parece, me parece un debate bastante pertinente, es que hay veces que
siempre nos quejamos de la conversación pública. Oye, pues si la conversación pública en
lugar de girar sobre abstracciones identitarias está girando en torno a la política fiscal
y a lo que es justo, legítimo y incluso a la autonomía fiscal de las comunidades,
a mí me parece que es bastante interesante. Sí, sí, y además yo, tres cositas muy
rápidas, los impuestos tienen como fin recaudar, recaudar ingresos para los servicios públicos,
pero en este caso veo que se busca también sobre todo recaudar votos. Estamos ya en
campaña electoral. El tema del impuesto de las grandes fortunas puede generar en una
doble imposición, por un lado, en una discriminación por territorios, porque hay una posibilidad
que defienden, por ejemplo, algunos miembros técnicos de la organización de técnicos
de Hacienda, del sindicato Gesta, en la que se impondría el impuesto en aquellos territorios
donde se ha suspendido el impuesto de patrimonio, de tal manera que tendrías diferentes impuestos
por territorio, lo cual sería, vamos, un carajal tremendo, ¿no? Y vamos a un enjuague fiscal
desde todas todas, esto terminaría en los tribunales. Y la ofensiva del gobierno con
el impuesto de grandes fortunas lo que ha conseguido es una cosa muy importante a mi
interés, según yo lo veo, y es que ha logrado tapar otra de la ofensiva del PP que no tiene
que ver con patrimonio, que es la deflactación del impuesto de la renta, que el PSOE se opone,
pero se opone no en todos los territorios, porque, por ejemplo, se ha aprobado en el
país Vasco se ha anunciado, está gobernando el PSOE, y eso con el impuesto de las grandes
fortunas ha logrado evitar que se hable de la deflactación del impuesto de la renta.
El impuesto de las grandes fortunas forma parte solo de un concurso de ideas, ¿no? que
se han desatado para castigar, digamos, a las comunidades o para hacer una, llamémosle
una, contra ofensiva fiscal, después de la ofensiva fiscal del PP, pues que hemos escuchado
otras ideas, además, claro, generalmente cuando de un político dice, ha tenido una
ocurrencia, él se enfada mucho, pero esta vez el propio Chimo Puch reconoce que ha sido
una idea que se le ha ocurrido hoy, con lo cual, escuchar lo que decía Chimo Puch en
un debate del diario punto es, recordad, presidente de la comunidad valenciana.
Tiene que haber una redistribución justa y que atienda a criterios, entre otros otro
criterio que se me ha ocurrido hoy es, bueno, que no está mal y hace tiempo que se me
ocurrió, pero es que hoy se lo ha verbalizado el presidente del gobierno, es que si hay
algunas comunidades autónomas que pretenden el desarme fiscal, pues que el esfuerzo fiscal
también se compute a la hora de la instrucción de los ingresos del Estado.
Es que me ha recordado mucho a Chimo Puch en esta expresión a María Jesús Montero,
porque viene a decir el presidente de la Generalitat, es algo que se me ha ocurrido
hoy, pero que se me viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, entonces es como esa ubicuidad,
espacio temporal para las ocurrencias, pues esos son fenómenos que van a suceder según
se acerque las elecciones, pero bueno, perdón por la pequeña broma, sobre todo para...
A ver, a mí lo primero que me parece es que Chimo Puch no sabe cómo funciona el sistema
de financiación autonómico actual, porque es que en el sistema de financiación autonómico
actual ya se penaliza a las autonomías que bajan impuestos y porque se penaliza, pues
es un poco complicado explicar, pero lo voy a intentar, el 75% de la recaudación que
supuestamente han de tener las comunidades autónomas en función de los impuestos que
tienen cedidos y transferidos, ese 75% se redistribu... se coloca en un fondo común,
que es el fondo de garantía de servicios públicos básicos, y luego ese dinero se redistribuye
entre las autonomías en función de distintos parámetros. Pues bien, cada autonomía repito
ha de aportar el 75% de lo que se supone que tendría que recaudar con los impuestos
que se le han transferido, de tal manera que si una autonomía baja impuestos, igualmente
tiene que aportar el 75% de lo que debería haber recaudado por ese impuesto, de modo
que no es que se lo ahorres a tus ciudadanos, es que se lo ahorras, pero lo tienes que seguir
poniendo en el fondo común, eso ya está penalizado. Con lo cual, que diga Chimo Puch,
hay que penalizar a las autonomías, pues no sé si se refiere a que penalizarlas todavía
más, o es que lo más probable es que ni siquiera sabe cómo se determinan los criterios por
los que se les trasfiere el dinero a los presidentes autonómicos.
Pues mira que se queja del sistema de financiación, si no...
Bueno, conoces, de nuevo...
Valencia tiene motivos para quejarse.
Pero antes Ignacio Rodríguez Burgos me explicaba algunas de las razones por las que Valencia
tiene razones para quejarse el sistema de financiación, y es muy interesante porque
apela a la lógica de la politización, que termina volviéndose contra uno.
La política fiscal, sobre todo, es política. Y el sistema de financiación autonómico
actual se puso en marcha en el 2007-2008 con Rodríguez Zapatero y sustituyó al único
sistema fiscal autonómico que se había conseguido por unanimidad, que era el anterior.
O sea, de todos los sistemas de financiación autonómico, ninguno, ninguno, ha sido por
acuerdo por consenso, salvo el del 2002, que se hizo por consenso entre todos los partidos,
y todas las comunidades autónomas estuvieron de acuerdo.
Ese sistema fiscal salta por los aires debido a la evolución económica, la emigración
y otras cuestiones, pero resulta que el que se pone en marcha, el nuevo, de Rodríguez
Zapatero, se hace sin consenso. Es prácticamente una imposición desde el partido socialista
y de sus aliados de convergencia y unión. Se establecen una serie de fondos para tener
contentos a todo el mundo. Y una de las dos regiones que salen más perjudicadas, teniendo
en cuenta su renta y su evolución económica, son Valencia y Murcia. Bien, bien. El problema
de Chimo Puch es que entonces en Valencia gobernaba el PP y ahora gobierna él. Pero
el sistema de financiación autonómico es el mismo, es decir, es tan perjudicial para
Valencia y para Murcia que lo era en el 2007-2008. Curiosamente, Zapatero nunca se puso a reformar
el sistema, aunque vieron claramente desde el primer momento que tenían muchas carencias,
y Mariano Rajoy mucho menos, porque como dijo una vez uno de sus ministros, estamos como
para arreglar el sistema para un nuevo sistema de financiación cuando estamos todavía
tapando agujeros de las cajas de ahorro. Ignacio, y este gobierno también lo prometió.
Y tampoco lo va a hacer. Tampoco lo va a hacer. Es que en el sistema de financiación
autonómico básicamente se quiere contentar a todo el mundo y es imposible, porque si
se trata de una redistribución de fondos es un juego de suma cero. Si uno reciben
más es porque otros reciben menos, de manera que no todos pueden salir ganando y todos
quieren salir ganando. Y eso no es posible, y por tanto antes de ponerte a enfrentarte
no solo con líderes de tu partido o de otro partido, sino con los votantes de esos territorios,
pues se deja el tema cómo está y no entramos en avisperos.
Antes os leí a la fábula de Ignacio Varela en el confidencial. Lo que pasa es que me
han sorprendido otras noticias hoy en mi lectura diaria de la prensa. Fijaos, en este faldón
del país, porque además la noticia ha pasado ciertamente inadvertida. Dice Sánchez tranquiliza
a los grandes fondos por los nuevos impuestos y la ley de vivienda, antes te referías al
viaje de Sánchez a Nueva York. Pedro Sánchez mantuvo ayer una reunión clave con grandes
fondos de inversión en Nueva York, dice el país. Allí, como ha sucedido otros años,
tuvo el examen más difícil de todos, el de los actos ejecutivos con intereses en España.
Los CEO presentes destacaban algunos muy conocidos en el mundo financiero como Ray Dalio, de
Breachwater, Daniel Pinto de JP Morgan o Henry Cravis de KKR.
Y, claro, esto es lo más parecido que yo encuentro a un cenáculo de señores con puro
y chistera que están ordenando el mundo. Al parecer, además, fue una reunión bastante
cordial en el que hubo, hombre, pues supongo que inquirieron a Pedro Sánchez sobre determinadas
políticas que pudieran afectar a sus intereses y en el que recibieron las explicaciones de
que esto no va a afectar, de que España es un país con mucha seguridad jurídica, bueno
para invertir.
Ahí, creo que no les habló del impuesto para los ricos en España. No estoy muy seguro,
pero bueno, fuera de bromas. El diablo está en los detalles. En la imagen que distribuyó
el Balacio de la Moncloa de la reunión de Pedro Sánchez ayer en Nueva York, hay un
personaje al que no se le ve, que es Ray Dalio, que es el fundador de Breachwater. Dentro
de lo que es el mundo financiero, si se puede definir algún tiburón con tres filas de
dientes, es este. Si se puede definir a un poder oscuro que manda no sobre los destinos
de un país, sino sobre los movimientos de billones, eso es. Y este no aparece en la
imagen de la Moncloa, pero Sánchez, e hizo muy bien, se sentó con ellos para prometerle
rigor fiscal, que por supuesto no iba a subir la deuda y que iba a respetar los límites
de déficit y que España es un país serio. E hizo muy bien, pero choca muchísimo la retórica
de esta reunión, para la que os recomiendo que leáis mañana la crónica de Carlos Egovia,
porque la reproduce íntegramente con la retórica que mantiene aquí.
Es más, seguramente le tranquilizó al CEO de Breachwater acerca de algunas medidas para
contener el precio del alquiler. Por ejemplo, porque ellos son propietarios de miles de
viviendas en España, entre otras cosas.
Esto también lo hizo Pedro Sánchez en Davos. Creo que la imagen pública del presidente
a nivel internacional está muy bien cuidada. Se destacó mucho la corbata. Le presentaron
en el acto, iba con corbata y le dijeron, usted está diciendo que para ahorrar energía
hay que ir sin corbata y luego se la quitó. Yo creo que la imagen internacional de Pedro
Sánchez está muy bien trabajada. Otra cosa es lo que luego se haga aquí. Y en el caso
de la vivienda, pues a ver cómo solucionan el problema de la vivienda. Al finales de
año se acaban además muchas de las medidas puestas en marcha para combatir la crisis
del COVID. No sé si seguirán congelando, por ejemplo, el tope de los alquileres con el
IPC. Está claro que evidentemente sigue habiendo un problema. Pero sí, la imagen de Pedro
Sánchez está cuidadísima. Yo creo que lo hacen muy bien en ese sentido.
Yo lo que me preguntaría primero es por qué hay que tranquilizar a los inversores. Y si
hay que tranquilizar a los inversores es porque los inversores están intranquilos. Y si los
inversores están intranquilos, probablemente no estén únicamente intranquilos. Estos grandes
inversores, sino también muchos otros pequeños y medianos inversores. Y no sé si Pedro Sánchez
se va a reunir con absolutamente todos los inversores que existen para tranquilizarles
a todos. Y si no es así, entonces a lo mejor lo que convendría no es tanto reuniones cerradas
a puerta cerrada, donde no conocemos el contenido y donde Pedro Sánchez quizá esté diciendo
no te preocupes, que aunque tenemos un discurso público, luego no vamos a hacer nada de lo
que estamos sosteniendo, que lo que estamos diciendo ante el público es simplemente
para mantener engañados o anestesiados a los votantes. Pero luego mantendremos una
política bien orientada, quizá ese discurso de seriedad, de rigor habría que transmitirlo
públicamente para que se enteren no solo algunos contados grandes inversores, sino
también los pequeños medianos, incluso grandes que nos estén reuniendo con Sánchez.
Pues mira, yo me he ido a julio del 2021. En julio del 2021, concretamente el día 20
de julio, el presidente del gobierno se reunió con numerosos fondos de inversión en Nueva
York, prácticamente los mismos que ahora, y les dijo lo siguiente, bueno el titular
del país del mismo periodico era Sánchez trata de calmar a los fondos de Estados Unidos
ante su inquietud por la reforma laboral y la ley de vivienda. Y le dice, la reforma
laboral, las leyes del mercado serán para conseguir unas reglaciones laborales similares
a las alemanas e insistió en que la ley de límites a la subida del alquiler será una
legislación como otras europeas y que no tendrán por qué preocuparse. Un año después
vuelve a reunirse con los mismos fondos con el mismo objetivo, calmar a los fondos de
inversión. Es decir, parece como que se repite la historia y no sé hasta qué punto consigue
el objetivo. Lo que es curioso es que dentro de España ya no se reúna con los empresarios,
antes sí que estaba acostumbrado a hacer estas reuniones con la COE, con la banca y
ahora sí que lo veamos con empresarios internacionales. Aquí en España cambió por ciudadanos.
Sobre todo que el discurso público aquí en España sea casi un cuento victoriano en
el que los sorondos plutócratas parece que están asediando con sus intereses todos expurios
al gobierno de progreso y luego se reúnen con los verdaderos, con gente que tiene muchísimo
más poder que Garamendi. Se reúnen con los que pueden derribar la deuda de un país y
hacen muy bien en reunirse. Raidalio es el gran apostador contra el euro que hay en el
mercado internacional y que se está frotando las manos con que gane George Jameloni en
Italia porque va a apostar contra el euro. Entonces es normal que el presidente del
gobierno trate de calmarles. Oye me has puesto de verdad pago así de
gusto. Me has puesto el siguiente tema ya en bandeja porque justo iba a preguntar yo
por las elecciones legislativas en Italia el domingo y qué repercusión creéis que
tendrá para la economía comunitaria. Yo veo que por lo menos las instituciones europeas
ya dan casi por descontado la victoria o que George Jameloni va a ser la próxima primera
ministra y notó una cierta resignación. A ver, entendedme, allí donde el discurso
antipopulista ha sido más feroz, más aquí sin embargo se trata de, oye, vamos a contener
los daños ¿no? Weber del Partido Popular Europeo ha sancionado prácticamente la coalición
que llevará al gobierno a George Jameloni si se cumplen las encuestas. Está todo el
mundo como diciendo oye ya vemos a la tranquilidad y ya vemos cómo moderamos esta mujer ¿no?
Lo explica muy bien The Economist en el número de esta semana dice, se pregunta algo así
como como de atadas tiene las manos Meloni ¿no? Entonces dice espera por ejemplo una
ofensiva en la inmigración, en la inmigración ilegal. Pero claro es que Salvini ya estuvo
en el gobierno con una política similar y lo que se tocó y con lo que no pudo fue
con el derecho internacional ¿no? y con las normas que imponía la Unión Europea. Por
ejemplo sus miembros o el mismo de su partido están ampliamente con un sentido católico
¿no? pero ya por ejemplo pues ha manifestado que no tiene previsto tocar nada del aborto
por ejemplo ¿no? O sea que euroscepticos hablábamos pues sí pero claro se va a enfrentar a que
el más del 70% de los italianos está a favor de estar en el euro o sea creo que es un mal
y necesita tallar y también en el gobierno. Claro. Que es precisamente un eurosceptico.
Claro. Entonces creo que está bastante controlado esas fuerzas dentro del paraguas de la Unión
Europea. Yo creo que más que eurosceptico lo que preocupa en Bruselas es que sean rusófilos.
Pero ella no ha sido tan... No, ella es cada día de la semana una cosa. O sea que no es
ella solo es Berlusconi que se ha declarado abiertamente rusófilo esta semana que ha justificado
de aquella manera la invasión de Ucrania diciendo que lo único que quería este buen chico llamado
Vladimir era sacar del gobierno a un payaso llamado Volodimir. Entonces eso es lo que
realmente preocupa por un lado y por otro lado este es un gobierno populista de extrema derecha
que va a ganar las elecciones por el descontento social a las reformas y entonces ¿qué va a
pasar ahí? ¿Va a seguir haciendo las reformas o va a romper con Europa? ¿Qué va a hacer Europa?
¿Que eso es lo que está por ver? ¿Va a activar el mecanismo para proteger a la deuda italiana
y comprar bonos italianos mientras Italia no hace sus deberes o se va a quedar quieto?
Esas son las dos incógnitas. O le va a cerrar el grifo porque 200.000 millones de euros de los
fondos europeos están todavía por ver cuánto va a llegar. Entonces... Puede ser. Puede ser.
Pues entonces si le cierra el grifo y la deuda italiana se empieza a tambalear, el compañero,
el colega de mesa de Pedro Sánchez, llamado Raidalio, va a ganar mucho dinero apostando
contra el grifo. Pero no creo porque si Pedro Sánchez ya le ha dicho que no.
Además iba con corbata en la foto. El problema quizás sea la perspectiva de que el grifo esté
abierto. No sabemos si el grifo lo van a abrir o no lo van a abrir, pero el hecho de que lo puedan
abrir, de que haya cierta predicción a abrirlo, quizá induzca ciertos comportamientos no del
todo responsables. Luis Garicano esta semana en el artículo que publicó en Financial Times,
da un dato que es verdad. Lo al menos no había caído en ello. A Mario Draghi lo dejan caer
cuando el Banco Centro Europeo anuncia el nuevo mecanismo para rescatar países. ¿Y por qué?
Pues porque claro, si no hay un mecanismo abierto, necesitas un tipo serio, un tecnócrata
que inspire confianza en los mercados porque estás a merce de los mercados. Ahora si el
Banco Centro Europeo sale y dice, bueno, si hay un ataque de los mercados y yo te voy a rescatar,
pues entonces incluso los más impopulares o los más populistas pueden estar al frente del
gobierno confiando en que el Banco Centro Europeo los rescate y que no tengan que adoptar políticas
que no quieren adoptar. Bueno, pues he estado muy a gusto con vosotros, pero voy a tener que poner
fin a este cenáculo de terminales mediáticas. Juan Ramon Rajoy, muchas gracias por estar aquí en
la bórjula y nada, te esperamos por aquí. Natalia Hernández, buenas noches y poco pascual. Espero
que vuelvas, que ya seas todo a gusto y volvas aquí a la bórjula. Siempre que me invites. Venga,
Ignacio, pasan un feliz fin de semana. Muchas gracias.