This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
que no sea estrictamente político también el económico por el peso que tiene este sector,
el cárnico, el de la alimentación, Juan Ramon Rayos, economista, muy buenos días.
¿Qué tal, buenos días, cómo estamos?
Y me gustaría saber eso, qué peso o qué daño puede causar a un sector
que trabaja para vender su producto en España,
pero también tiene una importante cantidad de producto que sale fuera de nuestras fronteras.
Sí, bueno, en esto existen distintas estimaciones, pero si cogemos tanto
la parte de ganadería como la parte de la industria cárnica,
podríamos estar hablando de alrededor del 5% del producto interior bruto
y varios centenarios de miles de empleos directos en España.
El ministro Garzón, yo creo que en este sentido, pues, tiene parte de razón
en lo que dice, lo habéis comentado, si que hay un debate de fondo
sobre las macrogranjas, sobre la ganadería intensiva,
pero la forma más inteligente de plantearla, desde luego,
no es ir a la prensa extranjera a echar pistes sobre la ganadería española.
Esto sería como si Yolanda Díaz, la que tanto se le ha premiado
y alabado sus formas y su manera de negociar con los agentes sociales,
fuera a la prensa extranjera diciendo que los empresarios españoles
son unos negreros y que, por tanto, no hay que comprar productos españoles
de mala calidad producidos en situaciones de explotación.
Creo que es más inteligente tratar de negociar a puerta cerrada
con los agentes sociales que no echar pistes sobre el sector.
Además, algunos de las quejas que ha emitido Garzón
tampoco están del todo fundamentadas.
Una de las principales quejas que ha emitido Garzón
es que la ganadería intensiva contribuye mucho al cambio climático
mediante gases de efecto invernadero.
Y eso es cierto, la ganadería intensiva es responsable
del 14,5% de las emisiones mundiales de CO2, pero es el vacuno.
Y aquí estamos hablando de la ganadería intensiva porcina,
que es la principal de España.
Por tanto, se están mezclando ahí debates
que no digo que la porcina no tenga impacto ecológico
a través de los turines, pero no sobre el cambio climático
que no son inteligentes plantearlos de esa manera
en la prensa internacional.
Hay otro elemento que estaba añadiendo aquí los compañeros
diciendo que hay un control,
allá el Ministerio de Agricultura, que digamos es el competente,
ya estableció y anunció medidas para llevar a un control
de esa ganadería intensiva.
Estamos hablando de macrogranjas,
que tampoco tienen mucho peso a nivel de generar empleo,
porque yo entiendo que están bastante mecanizadas,
me corregirás y me equivoco.
Sí, eso es cierto, lo que pasa es que sí que generan,
digamos, actividad y riqueza en las regiones
en las que se instalan, que suelen ser la España vaciada.
Y por tanto, es uno de los pocos sectores
donde sí que se impulsa, ya digo, la actividad
e indirectamente, no directamente, pero sí indirectamente el empleo.
Todas formas, el gran debate aquí de fondo
entre ganadería intensiva y ganadería extensiva,
que es un debate que no se suele verbalizar en estos términos,
es que, y esto el ministro Garzón, a veces se lo insinúa,
pero ya digo, no lo explica,
es que si pasamos de la ganadería intensiva
a la ganadería extensiva,
los precios de la carne se van a disparar.
Esto hay que tenerlo claro, la ganadería intensiva,
la gran ventaja que tienen, ni es en términos de empleo,
ni es en términos de actividad como tal,
es en términos de precios, es decir,
que es capaz de producir mucha carne a precios muy competitivos.
Si esa ganadería intensiva desaparece
y no entro en si debe desaparecer o no,
pero al menos seamos conscientes de lo que implica
y pasamos a la ganadería extensiva,
pues podrán comer carne solo las rentas medias y medias altas,
no las rentas bajas. Y por eso el ministro Garzón dice,
que es un sumo de carne, claro,
porque él quiere ir hacia un modelo de producción de carne
que no será asequible para la gran mayoría de la población
y, por tanto, esa gran mayoría de la población
se tiene que autopersuadir
de que no es que no pueda comprar carne, sino que no quiere comprar carne.
Hablemos de otras cosas,
sobre todas y naturas pendientes con las que cerramos el año
y empezamos el nuevo,
una de ellas tiene que ver con los precios,
los datos de diciembre,
las que no veíamos desde hace más de 30 años.
Vamos a volver a hablar con nuestro economista
sobre estos subidas de precios
que se han ido aumentando en los últimos meses
y no parece tan claro que vayan a subir de forma rápida,
como nos habían dicho inicialmente.
Algunos mercados como el de la vivienda
es verdad que pueden tener ajustes pendientes,
porque la epidemia se quedó muy estabilizado,
pero sobre los precios en general,
que podemos esperar en este 22 habrá un equilibrio,
¿por qué ha añadido la pregunta?
¿Por qué hablamos de descontrol en España y en otros países?
Bueno, yo creo que descontrola en prácticamente todos los países,
aunque es verdad que en España la inflación está más elevada.
Hace apenas una hora acabamos de conocer el dato de inflación
del conjunto de la Eurozona y está en el 5%.
5% en el conjunto de la Eurozona,
España sí, a la cabeza con el 6,7%,
pero aun así tampoco es una diferencia abismal.
¿Qué cabe esperar de la inflación?
No tenemos una bola de cristal,
eso siempre hay que señalarlo,
pero desde luego la inflación actual que estamos viviendo,
aparte de los famosos collos de botella,
de los que ya hemos hablado en otras ocasiones,
tiene una causa profunda,
que son las políticas de estímulo monetario y fiscales
que han aplicado la mayoría de gobiernos del mundo
para supuestamente estimular la economía,
relanzar la recuperación,
pero que en gran medida se está traduciendo
no tanto o no solo en crecimiento económico,
sino también en crecimiento de los precios.
No es solo inflación española,
también es inflación de la Eurozona
y también es inflación de Estados Unidos,
donde Estados Unidos está incluso por encima de España.
Por tanto, todo dependerá de cuál sea la política
que adopten los bancos entre los gobiernos durante este año.
Si este año empiezan a cerrar el grifo
del gasto fácil, del crédito fácil,
pues entonces los precios comenzarán a moderarse.
En Estados Unidos ya han dicho que probablemente
vayan haciendo este año,
entre las ocasiones los tipos de interés
para frenar la escalada de precios.
En la Eurozona no han dicho todavía nada.
Bueno, sí han dicho, han dicho que no lo van a hacer.
Pero desde luego, si los precios se mantienen a estos niveles
5% o 6% durante los próximos meses,
el Banco Europeo no tendrá otro remedio
que subir los tipos de interés.
Y eso puede contribuir a moderar los precios,
pero también contribuirá
a que crezcamos menos,
que ahí que la disuntiva no sea sencilla.
¿Qué podemos esperar de la otra noticia, digamos,
que nos dejaba estos últimos meses del año
confirmándose que se seguía creciendo empleo
y con el matiz que hay detrás de esa noticia?
Es que hay una buena parte de ese empleo
que se va creando,
que es empleo público.
Es decir, no es tan esperanzador
como si fueran las empresas las que estuvieran
generando nuevos puestos de trabajo.
Sí, además es un empleo público
muy vinculado a las circunstancias extraordinarias
de la pandemia.
Es decir, que si la pandemia termina superándose
que creo que es lo que deseamos todos,
ese empleo público desaparecerá.
Es decir, no es empleo público
ni siquiera estructural sino transitorio.
A ver, las dos noticias,
la de la inflación y la del empleo
están más relacionadas de lo que parece.
Como decía, los gobiernos están estimulando
el gasto público, por ejemplo,
había contrataciones de personal.
Los bancos centrales están manteniendo
los tipos de interés muy bajos
en mínimos históricos.
Daí, por cierto, también el encarregimiento
más demanda de vivienda
con cargo a crédito y precios más altos.
Y esas políticas de estímulo
que son las que en parte causan la inflación
también están causando,
como decía, que en parte crezcamos más
de lo que habríamos crecido.
España creciera este año en torno al 5%,
que es una tasa de crecimiento históricamente alta.
Y, claro, si crecemos mucho,
creamos mucho empleo. Pero es que esa creación
de empleo, repito, está vinculada al crecimiento económico
que está vinculado, al menos en parte,
a esas políticas de estímulo
que están vinculando a la inflación.
Y, por tanto, si se retiran las políticas de estímulo
para controlar la inflación,
también se ralentizará el crecimiento económico
y, por tanto, también se ralentizará la creación de empleo.
Vamos, que está complicada la cosa.
Vamos a ver qué poco ocurre en los próximos meses.
Aquí seguiremos atento,
vigilando gracias como siempre por el análisis.
Hasta la próxima.