logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

de diciembre. Para hablar de todos estos temas que tenemos ahora mismo encima de la mesa en cuestiones
macroeconómicas, vamos a hablar en los próximos minutos con Juan Ramón Rayo, doctor en economía.
Juan Ramón, muy buenas. ¿Qué tal, cómo estamos? Bueno, en primer lugar quería hablarte de la más
rabiosa actualidad, que es ese colapso de FTX y de si, bueno, pues en tu opinión Juan Ramón es un tema
como para preocuparse. ¿Existe riesgo sistémico de que tengamos pues algo parecido en otros exchanges
de criptomonedas? Porque sí que estamos viendo que hedge funds que otros exchanges también están
viendo implicados porque tenían posiciones en FTX, tenían posiciones abiertas dentro del exchange o
incluso tenían, bueno, pues posiciones con la criptomoneda de FTX. ¿Cómo ves el panorama?
Sí, evidentemente estamos ante una situación relativamente similar a lo que podían ser los
pánicos bancarios en el pasado o bueno, no tan en el pasado, en la última crisis económica que
padecimos. El sistema financiero es un sistema donde las posiciones deudoras están interrelacionadas,
yo te debo dinero a ti, tú le debes dinero a otro, el otro a otro y por tanto si uno no paga,
se producen cascadas de impagos, no sólo eso, yo no sólo tendría cierta precaución o cierta
prudencia con respecto a las posibles soleadas de impagos que se pueden derivar de la caída de
FTX, sino que también claro estábame, plantearía cuántos otros exchanges o cuántos otros hedge funds
en criptoactivos han desarrollado quizá no prácticas idénticas a las de FTX porque cuando lo
conozcamos todo tiene pinta de que estaremos ante uno de los mayores escándalos financieros de las
últimas décadas, incluso peor que el de Madoff, pero sí al menos prácticas financieras imprudentes
que puedan poner en riesgo su viabilidad, de ahí que muchos exchanges estén ahora planteándose hacer
algo que deberían haber hecho con anterioridad y que si no hacen sólo aumentará la desconfianza en
ellos, que es una auditoría de sus reservas para que tengamos bien claro si poseen liquidez suficiente
como para hacer frente a todas sus deudas con sus clientes o a todas sus deudas potenciales,
a todos los reembolsos potenciales de sus deudas con los clientes y desde luego quienes no se sumen
a esta auditoría probablemente sea porque tienen algo que ocultar como lo podía tener FTX.
Bueno, para recordar a quienes no conozcan a Bernie Madoff fue bueno pues uno de los casos
más grandes de estafa en la era moderna y bueno se le asocio sobre todo que utilizó el esquema
Ponzi para estafar a muchísimos inversores. Vamos a dejar de lado este tema que desde luego es de
mucha actualidad pero tenemos que mirar sobre todo al entorno macroeconómico que ahora mismo tenemos
en el mundo, en Estados Unidos y que parece estar en el punto de inflexión. Juan Ramos sobre todo
después del dato de inflación que conocimos la semana pasada en Estados Unidos una inflación que
parecía que ya estaba empezando a caer. Te quería preguntar si está caída en la inflación que hemos
visto en el caso de Estados Unidos, ya podría suponer que estamos ante el punto donde la
Reserva Federal va a pivotar. Va a ser en la reunión de diciembre cuando empecemos a ver una fed que
empieza a hablar de relajar un poco las deudas de tipos que vemos que ya no suben los tipos en 75
sino ya en 50 puntos básicos o qué pistas podría darnos la Reserva Federal en la siguiente reunión
para que nosotros entendamos que el pivoto ya está aquí. Bueno en la anterior reunión incluso
antes de conocer los datos de IPC ya se desprendía que estaba llegando un momento en el que la Reserva
Federal tenía que empezar a frenar para ver cuáles eran los efectos que todas estas subidas de
tipos iban a tener sobre la economía. Recordemos que la política monetaria no se transmite de
manera inmediata sino que tiene un cierto retardo. Se suele hablar de seis meses pero bueno tiene un
cierto retardo y por tanto claro ahora estamos empezando a sentir los efectos de las subidas de
junio o julio pero se han sucedido subidas muy intensas de a partir de ese momento ¿no? Entonces
hasta que no esté muy claro qué va a pasar con la economía real pues entiendo que la Reserva Federal
se plantee una ralentización del ritmo. Al menos eso por un lado pero por otro lado yo creo que la
Reserva Federal tiene relativamente fresca como institución la memoria de lo que sucedió durante
los años 70. En los años 70 se vivió una crisis inflacionista, está inflacionista que podría
asemejarse al actual. La Reserva Federal cantó victoria demasiado pronto contra la inflación,
relajó la política monetaria demasiado pronto también para auxiliar la recuperación y evitar
la recesión y al final lo que consiguió es que la inflación se inquistara en las expectativas de
los agentes económicos y que luego fuera mucho más complicado solventarla precisamente por no
haber querido actuar de manera suficientemente contundente a tiempo y esto Paule lo recuerda
bastante con lo cual bueno también entiendo que haya incertidumbre sobre qué va a hacer la
Reserva Federal parecería un movimiento lógico que aumentara sólo medio punto en los tipos de
interés pero quizá justamente a lo que esté jugando la Reserva Federal es a sorprender a
los mercados sin subir más de 0.75 no es decir para sorprender a los mercados hasta ahora tenías
que subir un punto 1.25 y ahora como las expectativas se han desplazado a la baja repitiendo lo mismo
que venías haciendo ya sorprenderías con cierto tono al con a los mercados y por tanto un dirías
más las expectativas de inflación no descartaría que sea también una posibilidad que esté ahora
mismo barajando estoy seguro que están barajando la Reserva Federal y a veremos finalmente si se
decantan por una perspectiva un tanto más paloma o más al con eso es clave sobre todo como geron
pauel sobre todo también en la última rueda de prensa de la reunión de política monetaria en
una pregunta que le hacía un periodista que le decía que el mercado estaba reaccionando muy
bien a sus palabras pues se daba toda la vuelta y al final pauel lo que venía a decir era que en
realidad no que el pivoto estaba muy lejos eso es una interpretación pero básicamente es lo que
venía a decir geron pauel por lo tanto ahí podemos ver como pauel lo que no quiere es que los
mercados todavía piensen que está cerca de pivotar así que habrá que ver en la reunión de
diciembre porque además para entonces juan ramón vamos a tener también el dato de inflación de
noviembre de estados unidos es cierto que en este dato hemos tenido una relajación de la subida de
los precios pero consideras que también en noviembre podríamos tener algo parecido o también
podríamos tener un dato que sorprenda en positivo como lo ves a ver aquí hay varias cuestiones
a tener a tener en cuenta no la primera es una cierta prudencia de nuevo porque ya hemos tenido
ocasiones anteriores en las que la inflación se ha relajado y luego nos hemos encontrado con
otros meses bastante malos y por tanto la agoría inicial se ha visto rápidamente corregida por
malos datos o peores datos de lo esperado en posteriores meses hay que fijarse sobre todo como
es bien sabido en el dato de inflación subyacente que creo que es el que más preocupa a los mercados
con lógico motivo y también el que hizo que hubiese bastante alegría en el último dato que
conocimos del mes de octubre y con respecto a la inflación subyacente pues por un lado tiene
sentido que la moderación de precios que ya estamos observando en el campo de la energía aunque no
en el 10 el de estados unidos pero si en general en el conjunto en el resto de componente energético
pues se vaya trasladando en menores costes de producción de productos no energéticos y por
tanto por ahí también se filtre una moderación de la inflación subyacente y por otro el dato de
los alquileres que en el ipc es un dato estimado y que va con cierto retraso se suele hablar de
nuevo aquí de un retraso de casi seis meses con respecto al dato real de los alquileres el dato
real actual de los alquileres que no es el que está midiendo el ipc y ya está frenándose o incluso
cayendo y esto no lo recoge el ipc o lo va recogiendo poco a poco y por tanto si va recogiendo estas
caídas que se han ido produciendo en los últimos meses y que todavía no estaban incorporadas al
ipc tendría sentido de nuevo que vieramos una moderación adicional sin embargo también aquí y de nuevo
por volver a enviar un cierto mensaje de de prudencia y de extremar la cautela con respecto a la
euforia que se puede desprender de ciertos datos el objetivo de inflación de la raza federal si
no lo modifica es el 2 por ciento nos hemos acostumbrado tampoco mucho tiempo pero nos hemos
acostumbrado durante varios meses a hablar de inflaciones cercanas al 10 por ciento con lo cual
nuestro baremo de que es una inflación normal se ha desplazado hacia cifras muy altas y no se ha
tenido por qué desplazar en el caso de la raza federal con lo cual la raza federal si quiere
conseguir un 2 sabe que estamos todavía muy lejos del 2 el dato de inflación subyacente tan
excelente supuestamente que conocimos en octubre es compatible con una inflación subyacente
interanual del 4% anualizada perdón no interanual sino anualizada del 4% es decir un dato que
duplica el objetivo de la raza federal con esto quiero decir que puede que estemos existiendo hacia
una moderación de la inflación interanual e intermensual pero en la medida en que sigan
siendo datos de inflación por encima apreciablemente por encima del 2 por ciento esto no llevará a una
relajación de la política monetaria quizá lleve a una relajación del ritmo de subida como
estábamos hablando pero la cuestión clave aquí es durante cuánto tiempo se van a mantener los
tipos de interés en niveles a normalmente altos para lo que habíamos conocido durante los últimos
15 años y por tanto durante cuánto tiempo se va a estar estrangulando financiamente porque se ha
recalentado previamente no lo estoy criticando pero se va a estar estrangulando financiamente a la
economía estadounidense para contrarrestar esa inflación absolutamente recalentada que sufriamos
y que seguiremos sufriendo aunque probablemente en una menor medida bueno en relación con lo que
decías ahora juan ramón que decías que la relajación del ritmo de subida de tipos sí que
podría estar un poco cerca pero no la relajación de política monetaria te quería preguntar sobre
las últimas previsiones de cara 2023 que ha hecho morgan stanley dice que la reserva federal y el
banco central europeo si no me equivoco habla de frenar ya las subidas de tipos en enero para la
reserva federal y en marzo para el banco central europeo sería muy pronto en comparación con lo
que estás sugiriendo tú entiendo bueno de nuevo una cosa es que se frene la subida o
incluso que se detenga y otra en qué nivel de tipos de interés nos quedamos y durante cuánto
tiempo es decir imaginemos que nos encontramos con unos tipos de interés del 5% en enero en
estados unidos que no es en absoluto descartable ahora mismo el mercado está esperando entre
475 525 no se ha desplazado un poco a la baja después del último dato de inflación pero por
ahí nos moveremos pongamos el 5 claro si nos quedamos en el 5 dos años hombre ese es un periodo de
estrangulamiento de las condiciones crediticias en estados unidos estrangulamiento notable porque
los tipos de interés del 5% ahora mismo están llevando los tipos hipotecarios por encima del 7
es claro no no hay crédito hipotecario accesible a esos tipos de interés y y por tanto un mayor
vamos un estrangulamiento como digo financiero y por tanto un daño a la economía real que en
gran medida vive del gasto en parte a crédito en el caso de europa tres cuartos de lo mismo no
vamos a llegar al cinco imagino salvo que la inflación se descontrole mucho más y se vean
forzados a ello pero si nos quedamos en el tres y medio pongamos por caso esos son tipos mucho
más altos de lo que estábamos acostumbrados cuánto tiempo van a estar los tipos en europa al tres
y medio por ciento de nuevo si están un año dos años para conseguir que la inflación vuelva al
dos por ciento todo esos son factores que como es lógico acresientan la probabilidad del riesgo
de que entremos en recesión y una vez entramos en recesión y ahí estamos en terreno desconocido
no tanto por la contracción de la economía real sino por las implicaciones y los spilovers que
pueda haber en el mercado financiero que bueno estábamos hablando antes de ftx y las posibles
derivadas bueno pues también hay posibles derivadas financieras de una recesión claro está por
último y enlazando también con ese informe de morgan stanley del que te hablaba juan ramón quería
preguntarte un poco por las perspectivas económicas que tiene morgan stanley de cara al año que viene
dice que estados unidos va a conseguir esquivar la recesión pero no europa no sé si estás de acuerdo
también en lo que dice morgan stanley porque es cierto que este mismo año en los primeros
trimestres de este año veíamos como estados unidos estaba en lo que se define como recesión
técnica dos trimestres consecutivos de caída en el pib por lo tanto cómo va a conseguir
estados unidos evitar esta situación en 2023 si bueno es verdad que estaba en recesión técnica
con respecto al al pib sin embargo si mirábamos la evolución del ingreso agregado que es otra
forma de medir el pib con una forma ligeramente modificada ahí estábamos ante ante crecimientos
significativos ya no estancamientos sin incluso una expansión apreciable con lo cual bueno yo
entiendo que se pueda cuestionar si está realmente estados unidos en recesión técnica sobre todo
tras los muy buenos datos del mercado laboral que se fueron acumulando durante esos meses la cuestión
será que si estados unidos no sufren una recesión y no y no hay un debilitamiento del mercado laboral
quizá no sea fácil combatir la inflación quiero decir se ha acumulado una enorme inflación que
de momento los trabajadores no han conseguido trasladar en forma de mayores salarios en estados
unidos en bastante mayor medida que en europa pero pero no han aumentado sus salarios reales ni
siquiera los han mantenido sino que los salarios reales han caído si ahora conseguiéramos
domar la inflación pongamos al 3 por ciento 2 y medio por ciento pero se toma la inflación sin
desempleo los trabajadores con pleno empleo en estados unidos los trabajadores dispondrán de un
importante poder de negociación para tratar de recuperar el poder adquisitivo que han perdido
durante este año y el anterior lo cual desde una perspectiva individual me parece completamente
lógico y legítimo que así se intende hacer no lo estoy criticando pero claro si se presiona para
que aumenten los salarios con vistas a recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido y eso es
posible hacerlo porque el mercado laboral estadounidense sigue muy tensionado por la falta de
trabajadores pues eso se trasladará a mayores costes laborales que pueden reiniciar un ciclo
inflacionista de ahí que idealmente claro la resa federal quiere buscar ese famoso aterrizaje
suave ideal y públicamente pero yo tengo serías dudas de que la resa federal no esté buscando
de verdad una recesión justamente para terminar de romper cualquier conato de reincendio inflacionista
y si no consigue esa recesión probablemente siga subiendo tipos hasta que lo logre
último que nos comentabas Juan Ramón de que quizá realmente lo que esté buscando en la
reserva federal sea una recesión y no que finalmente pues no acabe en una y eso haga que bueno pues un
mercado laboral que ya está muy tensionado que cuenta con una falta de trabajadores importante
esto haga que se vean un poco más fuertes que pidan su vida de salarios y de nuevo tengamos
pues más inflación otra otro ciclo de inflación como tuvimos por ejemplo como citabas también
Juan Ramón en los 70 y después en los 80 Juan Ramón rayo doctor en economía gracias muchas gracias