logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gustavo Petro quiere nacionalizar el ahorro previsional de los colombianos
para sufragar un subsidio clientelizador de nueva creación dirigido a tres
millones de colombianos. ¿De qué forma pretende orquestar esta
nacionalización del ahorro del sistema privado de pensiones? Veámoslo.
Una de las últimas propuestas estrella del candidato de la izquierda a la
presidencia de Colombia, Gustavo Petro, ha sido la de entregar un cheque mensual
de 500.000 pesos colombianos, unos 120 euros al mes, a 3 millones de personas,
específicamente a madres de familia y a ancianos sin pensión. Obviamente de entrada suena muy bien.
Toda propuesta que consiste en transferirle recursos a aquellos sectores de la población
que se encuentran en una situación más complicada, prima facie suena estupendo.
Pero lo que tenemos que plantearnos acto seguido después de que se plantee una
promesa de este calibre es esto cómo se paga. Y la respuesta que ha ofrecido
Gustavo Petro a esta pertinente pregunta, la pregunta de cómo se paga tu promesa,
es una respuesta que debería generar escalofríos a gran parte de la
población colombiana. Porque la respuesta, como a continuación vamos a
comprobar, es muy sencilla. Gustavo Petro pagará, sufragará su promesa
subsidiadora expropiando el ahorro de los colombianos. Precisamente en un reciente
debate presidencial Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín y candidato a la
presidencia de Colombia, le formuló expresamente esta pregunta a Gustavo Petro.
Yo pregunto cómo en un país hoy que tiene 97 billones de pesos de
déficit fiscal, donde el gasto aumentó en pandemia en 4.5 puntos y disminuyó el
recaudo, que tenemos una deuda cercana al 63 por ciento. ¿De dónde vas a sacar
toda esa plata? Bueno, dijiste que además la plata le ibas a sacar era imprimiendo
billetes, entonces es como si a cada casa le mandara una maquinita a imprimir billetes,
como si la economía funcionara así. Así no funciona, igual lo sabes. Otra cosa es que
querás engañar a la gente, pero es muy importante que le expliques al país de
dónde va a salir toda plata. ¿De dónde va a salir toda plata? O sea, ¿qué vas a
hacer? ¿De dónde va a salir toda esa plata? Porque las cuentas no cuadran.
Y atención a la respuesta que le da a Gustavo Petro, porque es aquí donde
Petro anuncia que piensa expropiar los ahorros de todos los colombianos para
sufragar sus programas de subsidio social de clientelización social.
Bono pensional, 500.000 pesos mensuales, medios alario mínimo para 3 millones de
personas. ¿Cuánto vale en un año? 18 billones de pesos. ¿De dónde sale esa
plata? De una reforma al sistema pensionar. La plata ya está, no se necesita más, no
se necesita imprimir, se necesita cambiar su distribución.
Petro está diciendo que el dinero ya está ahí, que no se necesita más dinero, que
lo que hace falta es distribuirlo de una manera distinta. Pero claro, si con un
mismo dinero tú transfieres 18 billones de pesos a un colectivo de personas al
que antes no se lo transferías, es porque le estás quitando 18 billones de
pesos a otro colectivo al que hasta ahora no se lo quitabas. Eso que tú ya más
distribuir ese dinero de una manera distinta es arrebatarle 18 billones de
pesos a algunos colombianos para darle 18 billones de pesos a otros colombianos.
¿Y a qué colombianos les quitas 18 billones de pesos anuales? Pues a aquellos que a día
de hoy están utilizando los fondos privados de pensiones para ahorrar de
cara a su jubilación. Y esto no es una especulación que hago yo, esto es algo
que el propio Gustavo Petro nos explica. En lugar de tener fondos privados de
pensiones, con cotizaciones para ahorro individual administradas al 30% que
cobran en un banco, usted manda se plata a un fondo público con pensiones.
Actualmente los colombianos tienen la opción de ahorrar previsionalmente para
su jubilación o a través de un fondo público llamado con pensiones o a
través de fondos privados. La principal diferencia entre ambas opciones es que
el fondo público con pensiones es a todos los efectos un sistema público de
reparto. Los colombianos que se adscriben a él cotizan una determinada
cantidad de dinero y en función de la cantidad de dinero cotizada en el
futuro se les paga una pensión predeterminada, una pensión definida.
¿Y con qué dinero se les paga esa pensión predeterminada? Pues con el
dinero de todos los que han aportado a colpensiones y también con el aval del
estado. El estado inyecta parte de su presupuesto a colpensiones para
garantizar el repago de las pensiones tal cual se les ha prometido a sus cotizantes.
En cambio, en los fondos privados de pensiones cada colombiano ahorra parte de
su dinero en ese fondo y la rentabilidad que obtiene sobre su ahorro es lo que
constituirá el pago futuro de tus pensiones. Si has ahorrado mucho y obtienes
una alta rentabilidad, cobrarás una pensión muy alta. Si has ahorrado poco
o obtienes una baja rentabilidad, cobrarás una pensión baja. Y los colombianos
tienen la opción de escoger entre ambas opciones o un sistema público de
reparto con pensiones o un sistema privado de capitalización, los fondos
privados de pensiones. Quien cotiza en los fondos privados de pensiones no está
obligado a cotizar en colpensiones. Es decir, no está obligado a sostener el
sistema público de reparto. ¿Por qué? Porque no se beneficia de él. Porque esa
persona, ese ciudadano, de manera adulta y de manera responsable, ha decidido
jubilarse a ahorrar para su jubilación a través de los fondos privados de
pensiones. Que quizás sea una mala opción, que quizás sea una mala idea, pero es
la opción que él libre y responsablemente ha escogido. Y si escoje el
sistema privado de pensiones, si escoje los fondos privados de pensiones,
obviamente no tiene por qué sostener un sistema público de reparto del cual él
no va a cobrar absolutamente nada. Pues bien, ¿qué está proponiendo exactamente
Gustavo Petro? Que los colombianos tengan que cotizar sí o sí, ya mismo, a
colpensiones, al sistema público de reparto. ¿Por qué motivo? Pues porque de
esa manera, a corto plazo, colpensiones obtiene un ingreso extraordinario de
dinero de todos los colombianos. En lugar de transferir ese dinero a los fondos
privados de pensiones, se les arrebatan esa opción a los colombianos y parte de
su salario tiene que ir a nutrir necesariamente los ingresos de colpensiones.
Esto, claro, a corto plazo incrementa de manera muy notable los ingresos de
colpensiones. Es pan para hoy y hambre para mañana, porque sí, a corto plazo,
colpensiones tiene más ingresos y no tiene más gastos, porque si cogemos el
salario de los colombianos jóvenes y les obligamos a entregar parte de ese
salario a colpensiones, colpensiones ingresa más y de momento no paga más
pensiones, porque ese colombiano joven está cotizando pero no está cobrando
la pensión. Ahora, en el futuro, cuando ese colombiano joven se jubile, colpensiones
dejará de ingresar la cotización de ese colombiano joven, que ya no es joven, y
empezará a pagar la pensión de ese colombiano jubilado. Tendrá gastos y no
tendrá, por ese lado, ingresos. Por eso son ingresos a corto plazo y gastos a
largo plazo. Pero claro, como a corto plazo estás incrementando los ingresos de
colpensiones, aunque a largo plazo dispare sus gastos, pero a largo plazo Gustavo
Petro no va a estar por aquí, como a corto plazo disparas los ingresos de
colpensiones, ese es un dinero del que Gustavo Petro puede disponer. Ese es un
dinero que Gustavo Petro puede gastar y puede gastar en qué? Pues en generar las
redes clientelares en forma de un subsidio de 500 mil pesos mensuales para
tres millones de colombianos. De nuevo, esto no es algo que me invente, sino es
algo que el propio Gustavo Petro nos explica. Con esa plata se paga
inmediatamente las actuales pensiones, que hoy está pagando el estado, entonces
liberas al estado de 18 billones de pesos anuales en el presupuesto y al
liberarlos los gasta en los viejos y en las viejas, no en el banquero, sino en los
viejos y en las viejas que hoy no tienen pensión. Ahí tiene la fuente financiación.
Hoy el estado tiene que inyectar 18 billones de pesos para suplementar los
pagos de pensiones del sistema público de reparto colpensiones. Si metemos a una
enorme cantidad de colombianos como cotizantes forzosos de colpensiones,
entonces a corto plazo, como decimos, los ingresos del sistema público de
reparto aumentarán. Y como aumentarán, el estado ya no tendrá que inyectar
18 billones de pesos anuales en colpensiones. Y esos 18 billones de
pesos, que a corto plazo dejará de inyectar el estado en colpensiones, los
podrá gastar para pagar el subsidio que ha prometido Gustavo Petro. A todos los
efectos, esto es equivalente a que el estado sigue inyectando esos 18
billones de pesos y el dinero de las cotizaciones sociales de los colombianos,
que no se les permite ahorrar en fondos privados de pensiones, ese dinero, ese
ahorro se lo vaya a fundir Gustavo Petro en pagar los subsidios que ha
prometido a tres millones de colombianos. Y esto es algo que Federico Gutiérrez
entiende muy rápidamente y que Gustavo Petro no niega.
O sea, ¿basán nacionalizar el ahorro de los colombianos?
Ah, es que usted cree que la cotización que crea la ley, que es un parafiscal, que lo
mismo que en salud, que con las EPS, que es lo mismo que con el fondo ganadero, no
es dinero público. Es dinero público, mi amigo, lo que pasa es que es un sistema
diferente. Pues no, claro que el dinero que ahorran los colombianos en un fondo
privado de pensiones, aunque lo ahorren por ley de manera obligatoria, el dinero
que ahorran los ciudadanos colombianos a través de un fondo privado de pensiones,
no es dinero público, es dinero de ese ahorrador colombiano.
¿El patrimonio financiero que ahorra cada ciudadano colombiano en un fondo
privado de pensiones? ¿Es dinero no del Estado, sino de ese ciudadano colombiano?
Y Gustavo Petro está diciendo, bueno, como ese dinero ya es dinero del Estado,
me lo puedo quedar para pagar mis subsidios. No, no es dinero del Estado, es
dinero del ahorrador colombiano. Y por tanto, lo que tú estás proponiendo y
tú mismo lo reconoces es nacionalizar ese ahorro de los ciudadanos colombianos
para sufragar tus promesas electorales. Y eso, señores ahorradores colombianos, es
exponer su pensión futura a riesgo, al riesgo de la insolvencia del Estado, porque
sí, a día de hoy si los ingresos del sistema público de pensiones, de
colpensiones, superan sus gastos, entonces no habrá demasiado problema. Se podrán
pagar olgadamente las pensiones de los pensionistas actuales con las
cotizaciones de los cotizantes actuales. Pero ¿qué sucederá conforme la
población deje de crecer y conforme la población vaya envejeciendo? Pues que los
nuevos ingresos del sistema público de pensiones no aumentarán y sus gastos
sí crecerán. Los cotizantes actuales serán los pensionistas del futuro y
esos pensionistas del futuro no tendrán cotizantes suficientes en el futuro que
les paguen sus pensiones. Es decir, los ingresos del sistema público me
enguarán y los gastos crecerán. Y en ese momento, cuando los gastos del
sistema público de pensiones superen olgadamente sus ingresos, no quedará
otro remedio que hacer como se ha hecho reiteradamente en el sistema público
de pensiones español recortar las pensiones de los pensionistas. Hoy los
colombianos jóvenes cotizarán forzosamente en colpensiones para
sufragar las promesas electorales de Gustavo Petro y mañana a esos
colombianos jóvenes cuando se jubilen se les meterá un rejonazo en forma de
recorte a sus pensiones para cuadrar los desequilibrios que tiende
históricamente a presentar el sistema público de reparto. Y cuidado, no estoy
diciendo que ahorrar para la pensión a través de un sistema privado de pensiones
no comporta riesgos. Claro que los comporta, comporta otro tipo de riesgos
distintos a los del sistema público, pero precisamente porque tanto la opción
pública como la opción privada comportan riesgos distintos debe ser cada
ciudadano colombiano de manera adulta y responsable quien escoja libremente si
prefiere ahorrar para su pensión a través del sistema público o a través
del sistema privado. Pero Gustavo Petro quiere erradicar esa libertad de elección,
quiere obligar a todo el mundo a cotizar hoy a través del sistema público de
pensiones. ¿Y por qué? No porque considere que el sistema público de
pensiones es mejor o más sostenible financieramente, que es algo que en todo
caso debería juzgar cada ciudadano colombiano en particular. Quiere obligar
a todo el mundo a cotizar a través del sistema público de pensiones para
tener más dinero a corto plazo a su disposición y poder extender redes
clientelares desarrollando su programa electoral. Es decir y en definitiva
comprar votos golpeando con el talonario a los ahorradores colombianos.