logo

Cuídate

Programa de salud y deporte en Radio MARCA. Consejos, consultas, información, entrevistas, planes de entrenamiento, lesiones y mucho más en **Cuídate**. Programa presentado por Yanela Clavo Programa de salud y deporte en Radio MARCA. Consejos, consultas, información, entrevistas, planes de entrenamiento, lesiones y mucho más en **Cuídate**. Programa presentado por Yanela Clavo

Transcribed podcasts: 9
Time transcribed: 9h 1m 21s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

A partir de ahora Radio Marca
mira por tu salud. Aquí comienza
Cuídate. Los mejores
consejos, todas las recomendaciones,
lo que tienes que saber para estar en forma,
la salud y el deporte en la radio.
Toma nota y cuídate.
Saludos, ¿qué tal? Buenas tardes.
Bienvenidos a Cuídate, programa de salud
en Radio Marca. Hasta las 4 de la tarde
os acompañamos con muchos consejos.
Hoy ya sabes que los jueves
generalmente nos preocupamos
de nuestro bienestar emocional,
de nuestra salud mental. Lo hacemos
con nuestra psicóloga Patricia Gutiérrez.
Antes, pies para que os quiero.
Vamos a hablar de pies,
claro que sí, del calzado y del deporte,
que también es algo muy importante que tenemos
que tener en cuenta.
En estos primeros minutos os quiero recordar
la consulta de la próxima semana
para que la tengáis muy en cuenta
si tenéis que poneros en contacto con nosotros.
El martes abrimos consulta de alimentación,
de nutrición, con nuestra dietista
y nutricionista Leticia Garnica.
Yo creo que con esto, más o menos,
para que tengáis la agenda preparada
de Cuídate para la próxima semana,
llegaría. Luego la próxima semana
os enteraréis de más cosas que os tenemos
preparadas. Muchas, muchas
sorpresas. Y si quieres correr
la Netherlands, San Silvestre,
Vallecana, estate muy atento
porque volvemos a tener dorsales
para sortear entre los oyentes
de Cuídate. La próxima semana
arrancamos ese sorteo con Martín
Jaqueta. Así que también estate
muy atento. Comenzamos ya
con los contenidos de hoy. Comenzamos.
Cuídate.
El deporte
es nuestro.
Radio Marca
¡Me gusta el deporte!
Me gusta Radio Marca.
Pero todo, ¿eh?
Me da igual que me eches fútbol,
que baloncesto, que básquet.
Sergio, baloncesto y básquet es lo mismo.
¿Ah, sí?
Hasta el curling me gusta.
Radio Marca.
La única radio solo de deporte.
Soy Mariano Barbacid
y estoy aquí
para deciros
que ya he hecho testamento.
Tranquilos,
estoy bien
y espero seguir
investigando en cáncer
muchos años.
Pero quiero dejar claro
que parte de mi legado
vaya a Cris
contra el cáncer.
De esta forma
estoy seguro
que tendré muchos herederos
porque todos
nos beneficiamos
de seguir investigando
contra el cáncer.
Para hacer tu testamento solidario
infórmate en
chriscancer.org
o llamando al 981 3075.
Radio Marca.
Radio Marca.
Radio Marca.
Radio Marca.
Radio Marca.
Radio Marca.
No te da tiempo, ¿eh?
Me has pillado.
La radio del deporte.
Nunca os pasa
que oyes una canción
que has oído
un millón de veces antes.
Incluso estás harto de ella.
Pero esta vez
vuelves a oírla.
¿Pero te das cuenta
de que hay
todo un mundo nuevo
dentro de ella?
Delta Cadillac.
Cada madrugada de sábado
después de la alternativa
y siempre que quieras
en podcast
el mejor rock and roll
tiene su sitio
en Radio Marca.
Sí.
A mí también.
El deporte
es nuestro
Radio Marca.
Radio Marca.
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
Radio Marca.
Radio Marca.
Radio Marca.
Radio Marca.
Bueno, pues seguimos, recta final del programa,
seguimos con nuestros temas, seguimos con Cuídate
hasta las 4 de la tarde.
Bien, deporte, salud y calzado.
Vamos a hablar de eso en los próximos minutos.
Cada disciplina deportiva, bueno, pues tiene su tipo de calzado.
Y diréis, qué obviedad, pues claro, porque os lo contamos mucho aquí en Cuídate
y porque ya lo sabéis, ¿no?
Cada tipo de pisada también.
No es lo mismo, en este caso, si eres hombre o mujer,
y es de lo que vamos a hablar hoy.
Es importante también tenerlo en cuenta.
Y precisamente ahora que venimos de ganar en fútbol el Mundial Femenino,
pues vamos a utilizarlo como percha
y hoy vamos a centrarnos en los pies de las futbolistas, ¿vale?
En el fútbol las botas de los y las futbolistas, pues también tienen que ser diferentes.
Pero, ¿por qué y en qué?
Como digo, los vamos a ver en los próximos minutos
y lo vamos a hacer con Víctor Alfaro, director general de Podoactiva.
Ya, bueno, Podoactiva, conocéis este centro de referencia,
centros de referencia en el mundo de la podología,
líderes en el sector, generalmente, pues diréis, Podoactiva.
Raúl Ramos, claro, si es que colaboramos juntos
porque nosotros siempre acudimos a los mejores
cuando tenemos que hablar de salud.
Y en este caso, para los pies, Raúl Ramos nos suele acompañar habitualmente
y también tenemos la suerte de poder contar habitualmente con Víctor Alfaro,
como digo, su director general, que está ahora mismo con nosotros.
Víctor, ¿qué tal? Muy buenas tardes.
Hola, buenas tardes. ¿Qué tal estáis?
La verdad que es un lujo, ¿eh? Para Cuídate, poder contar con los mejores.
Luego, cuando dices, no, me voy a enterar, a ver por dónde pasa la actualidad de salud,
siempre digo, vete a Cuídate porque tenemos los mejores.
Y es así. No hace falta que lo digas tú, que ya te lo digo yo.
Pero es de agradecer que saques de tiempo, ¿eh?
Agradecidísimos de estar con vosotros y muy a gusto, como siempre.
Madre mía, si es que digo, nosotros agradecidos sobre todo
porque sé que estáis a mil, que no paráis, no solo con los pacientes,
sino con investigación, con desarrollo de nuevas vías, nuevas técnicas, nuevos productos
y todo en pos de la salud del paciente.
Porque esto no acaba.
Esto seguro que tú nos lo podrás confirmar, Víctor, que va avanzando y a pasos agigantados.
Bueno, la tecnología es verdad que permite que se abran puertas que no existían hace unos años.
Entonces, bueno, dices, el fútbol es igual.
Bueno, el fútbol es igual en algunas cosas, pero en todo lo que la tecnología tiene que ver
y en este caso el desarrollo del calzado, de las botas, pues la tecnología tiene mucho que ver.
Entonces, conforme avanza más la tecnología, se abren posibilidades de hacer cosas con más precisión,
pues bueno, de seguir investigando y mejorando lo que haces.
Hoy porque vamos a hablar de fútbol, pero repito, en todo, o sea, todo lo que tenga que ver,
bueno, pues al final tenéis un equipo fantástico que está continuamente, pues eso,
investigando y desarrollando nuevas técnicas para que el paciente se vea lo más beneficiado posible.
Pero lo dicho, vamos a centrarnos en la bota de fútbol.
Obviamente, elegir la bota que mejor se adapte al pie del futbolista es lo perfecto.
No todas las botas valen para todos, incluso muchas veces hemos hablado aquí, Víctor,
que en edades tempranas, en adolescencia, pues obviamente los niños cuando juegan al fútbol
quieren la bota de su futbolista favorito.
Y obviamente, pues ese es el problema, ¿no?, que no se va a adaptar tan bien a su pie.
Me imagino ya que cuando hablamos de deportistas que se lo toma más en serio en edad adulta
o ya, por supuestísimo, deportistas profesionales, es importante tenerlo en cuenta,
pues la forma del pie, la biomecánica del pie, todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de elegir la bota.
Sí, por supuesto. O sea, aquí hay dos cosas fundamentales para elegir una bota de fútbol.
Que una sería en qué superficie se va a jugar y eso influye directamente al tipo de taco que tiene que tener esa bota.
O sea, no podemos usar lo que estabas diciendo de, claro, que el chaval ve jugar en césped natural
de altísimo nivel a un jugador de primera división.
Y entonces puede decir, pues yo quiero esa bota, pero resulta que la realidad de ese chico
es que juega en un césped artificial de gama baja. No tiene nada que ver.
O sea, si usase la bota de césped natural perfecto en un césped artificial,
bueno, sea de la gama que fuese, posiblemente se lesionaría.
Porque esa bota está estudiada para que esté trabajando contra la resistencia de un césped natural
que no tiene nada que ver con la de césped artificial.
Entonces, muchas veces no es que sea ni mejor ni peor una cosa que otra.
O sea, a veces nos dicen, es más lesivo el césped artificial. No, no es más lesivo.
Lo que es lesivo es jugar con una bota equivocada.
Entonces, en un césped artificial tú tienes que jugar con una bota de césped artificial
y en un césped natural, una bota de césped natural, visto en cualquier superficie
donde manejan botas de fútbol, lo normal es que, digamos, que haya un dependiente
que sabe de lo que te está asesorando y es fácil que te asesore bien.
Pero es imprescindible que se adapte la bota a la superficie de juego.
Eso sería lo más importante.
Y la segunda parte, que la bota sea lo más adaptada posible a tu forma de pie.
O sea, hay mucha variabilidad de gente que tiene un pie muy ancho,
gente que lo tiene mucho más estrecho.
Pues bueno, hay modelos de botas que son más anchas, otras que son más estrechas
y tienes que intentar encontrar una horma que más o menos se adapte a tu pie.
Porque en los futbolistas de élite se les hacen muchas cosas a medida,
pero en el futbolista aficionado pues tiene que intentar encontrar
de lo que hay en el mercado lo que más se adapte para él.
Importante estas aclaraciones que has hecho porque es verdad que siempre ha habido mucha duda
y siempre se dice, no, es que jugar en este terreno es muchísimo peor.
Bueno, lo que tú has dicho, hay que adaptarse, ¿no?
Donde vayamos a practicar esa disciplina deportiva.
En este caso, este deporte, el fútbol, pues adaptarnos nosotros, bueno,
pues con ese material de manera que sea lo menos lesivo posible.
Luego ya nos centramos que también hay diferencias en el pie si eres hombre y si eres mujer.
Es distinto, es distinto la bota adaptada al hombre, la bota adaptada a la mujer.
Decíamos que íbamos a hablar del por qué y en qué, ¿no?
Porque está por un lado la parte anatómica, la parte biomecánica.
¿Qué diferencias hay?
Bueno, primero de todo, es decir que hoy, incluso a fecha de hoy,
la mayor parte de mujeres que juegan al fútbol lo hacen con bota de hombre.
O sea, no hay mucha oferta en el mercado de bota diseñada específicamente para mujeres.
O sea, lo normal es que esté usando una bota de hombre de un número más pequeño.
Entonces, ¿esto sería correcto?
Bueno, esto es regular porque, como bien dices,
hay una diferencia notable entre el pie de un hombre y el de una mujer.
Una anatómica, o sea, decir simplemente, pues por ejemplo,
que la relación que hay entre la anchura del talón y la anchura de la zona metotarsal,
o sea, la anchura detrás de los dedos, en un hombre y una mujer es distinto.
O sea, proporcionalmente la mujer tiene el talón más estrecho y el antepie más ancho.
¿Esto qué implica? Pues que si una bota de hombre puede estar en una chica,
pues es posible que si le va bien de antepie, es posible que el talón no le sujete lo suficiente.
Y si le va bien de talón, es posible que el antepie esté más comprimido de lo necesario.
Y ambas cosas nos pueden generar alguna lesión.
Después, lo que es la parte media del pie, es más estrecha también en una mujer que en un hombre,
y eso en la horma se tendría que tener en cuenta, la distancia entre el talón y el quinto metotarsiano,
que es el hueso del que está detrás, del quinto dedo, es más corta proporcionalmente en una mujer
y eso afectaría directamente a la posición de algunos tacos que de estar situados justo debajo de la articulación
también pueden generar algún problema.
Entonces, hay suficientes variables anatómicas que son distintas como para que hubiera hormas de bota diseñadas
específicamente para mujer, que ahora es verdad que empieza a haber algunas en el mercado,
pero no muchas y la mayor parte de chicas que juegan al fútbol lo están haciendo hoy con botas que son de hombre.
Fíjate, bueno, pues se dificulta a la hora de ir a comprar unas botas y ya no hay directamente para mujeres
o hay poca oferta, pues es bastante complicado.
Has comentado una cosa que nunca había caído yo, el tema de los tacos.
Claro, tú dices, vale, una bota con tacos, pero los tacos no están puestos aleatoriamente.
Dependiendo de la plantilla, cada taco está en un punto de sujeción, entonces entiendo,
de lo que es el cuerpo.
Sí, la distribución de los tacos está pensada, pues fundamentalmente,
para que encaje, diciéramos, con la estructura más o menos normal de un pie.
Luego puede haber variables anatómicas muy personales de alguien que tenga algo que haya que adaptar,
pero bueno, están pensadas para que en la mayor parte de pies, pues el taco no esté en una zona
donde pueda generar un conflicto.
Pero eso es verdad, que esa distribución debería ser ligeramente distinta en hombres que en mujeres.
Y luego, además, tenemos toda la parte biomecánica.
O sea, biomecánicamente, la parte anatómica es un poco lo que decíamos, la forma del pie.
Pero después, cómo nos movemos también es distinto, porque la mujer, por ejemplo, tiene una pelvis más ancha.
Esto implica que el ángulo Q, que es el ángulo que hace el fémur y la tibia, es más acusado.
O sea, las rodillas tienden a ponerse más en X.
O sea, cuando vemos a una mujer es más frecuente ver un genuvalgo, o sea, que las rodillas tienden a juntarse.
Esto, unido a que los espacios entre los condilos de la tibia son más grandes en una mujer que en un hombre,
hace que, por ejemplo, el ligamento cruzado a veces tenga más propensión de sufrir lesiones.
Si a esto lo unimos, que el pie de la mujer tiende a aplanarse, a pronar más que el del hombre cuando caminamos,
pues esto añade un plus de tensión.
Y, además, hay una variable que es cíclica, que sería el ciclo menstrual, que también afecta a la acituligamentosa.
Es decir, en ese momento hay un pico hormonal en el cual hay mayor la acituligamentosa y puede generarse una mayor tensión,
con lo cual también pones en más lesión, pues, por ejemplo, el ligamento cruzado anterior,
que es la lesión más grave de un futbolista y que, para que te hagas la idea,
el índice está más o menos por cada lesión que hay de un cruzado en hombres hay entre 5 y 8 en mujeres, proporcionalmente.
Entonces, es una lesión que afecta mucho más, que es importante,
y que todas estas variables anatómicas inciden directamente en esa lesión.
Entonces, es un problema que creo que debemos de estudiar mejor, más multifactorial.
O sea, ahí implicamos a que toda la gente que está alrededor de la jugadora del equipo médico
deberíamos aportar cada uno a nuestra parte, pero creo que hay puntos de mejora.
Hombre, y tanto, me he quedado alucinada, ¿no?, por cada lesión en un hombre,
de ligamento cruzado, por ejemplo, en el de la mujer, cerca de 5 y 8.
O sea, hay muchísimas más, sí, sí, sí, proporcionalmente.
Y probablemente la mayoría venga de la pisada, del pie, de la bota, de todo en conjunto, en su mayoría.
La pisada es una cosa más, la bota es otra cosa más, pues todo el tema muscular es otra cosa más.
Entonces, aquí no es un problema que se pueda atajar trabajando solo desde un punto de vista.
Es un problema en el que incide, pues, entre problemas fisiológicos,
de temas de preparación física, de biomecánica, de bota, de todo.
Entonces, como casi todo en deporte de élite, la clave está en que se vea todo desde todos los puntos de vista posible
y que sea un equipo multidisciplinar que cada uno sume un poquito para que el resultado final sea bueno.
Y esto, bueno, vale para deporte de élite y vale para deporte amateur.
Antes, sobre también, hablabas del ancho de la cadera, la pelvis, que hacía que las mujeres tendamos a unir más las rodillas en X.
En los futbolistas, cuando se ve, es por el mismo caso, pero al revés, ¿no?
Los futbolistas, al contrario, se separan más las rodillas, están como más arqueadas.
Bueno, en verdad eso no tendría...
O no tiene nada que ver.
La posición de la pelvis, no, tiene que ver casi siempre con una sobremusculación desde edades tempranas
de toda esa musculatura de la pierna que genera que la tibia se curve un poco hacia exterior.
Pero no tendría tanto que ver con posición de cadera, sino que en este caso tendría más que ver
con la propia sobremusculación muchas veces del gesto del fútbol de la pierna.
Volviendo otra vez al tema de los adolescentes, siempre intento también llevarlo por ese lado,
bueno, pues para tomar ejemplo, para saber por dónde van las cosas y porque hay muchos padres
que nos están escuchando.
En el tema de pies, siempre recomendamos a los padres o a los adolescentes que puedan hacerse un estudio de la pisada,
que tengan en cuenta pues dónde juegan, cómo juegan, la bota que llevan, ¿no?
Es muy importante por el tema también que muchos de ellos, si son más pequeños, están en desarrollo
y si empiezan ya con problemas en su pisada, con esguinces, bueno, pues son problemas que pueden ir arrastrando con el tiempo.
En este caso, si nos centramos en la bota, cada vez también hay más niñas que se están apuntando a fútbol, ¿no?
Ocurriría lo mismo que en este caso con las y los deportistas profesionales, también deberían tener esa horma adaptada.
O sea, si a los chicos les recomendamos no ir a por la bota de su jugador favorito,
en el caso de las chicas darle la opción también de una horma o una bota, ¿no?, femenina,
que haya de niñas y de niños.
O en el caso de adolescentes da igual.
No, no, es muy importante, exactamente igual de importante e incluso te diría que más,
porque afecta al desarrollo y en todo lo que hagamos en los niños bien hecho,
estamos proveyendo un problema en su edad adulta.
Aquí las marcas, no tengo ninguna duda de que van a dar un paso al frente
y que el mundo del fútbol femenino va a crecer, pues el hecho de haber ganado este Mundial aquí en España
va a hacer que haya más niñas que se fijen en las futbolistas y empiecen a jugar a fútbol.
Entonces, esto al final está claro que para que las marcas inviertan en desarrollar este tipo de botas específicas
para chicas, pues tiene que haber mercado.
Entonces, como el mercado va a ser mayor cada vez, también va a ser mayor la inversión de las marcas
y estoy seguro que de aquí a unos pocos años ya habrá una sección
en que sean botas hechas para mujeres, botas hechas para hombres y ya está.
Pero hoy por hoy todavía hay que tener cierto cuidado porque es verdad que no hay demasiado desarrollo en este campo.
Bueno, pues yo creo que hemos visto lo importante que es tener en cuenta este tipo de calzado
para hombres, para mujeres, para chicos, para chicas.
Si, repito y me quedo con esto último que decías, si ya recomendábamos a los padres
a medida de lo posible que hagan ese estudio de la pisada de sus hijos
cuando ya quieren tomarse un poquito más en serio esa práctica deportiva
que casi más en el caso de si son mujeres por todas estas circunstancias y características
que nos estabas comentando, que son propias de la anatomía de la mujer
y circunstancias de la mujer, que hace que sea tan importante que nos fijemos en la pisada
y en el pie de las mujeres. Así que mucho ojo y sigamos esta pista.
Nosotros lo seguiremos comentando aquí. Por supuesto, las marcas, lo que tú dices,
seguro que muchas se van sumando a esta horma dedicada a las mujeres,
pero cuantas más marcas mejor y de manera que se facilite.
Por esto se empieza, ¿no? Por esto o se continúa ese trabajo que hay
por preocuparse tanto por el género masculino como por el femenino.
Bueno, Víctor Alfaro, te quiero dar las gracias por haber estado con nosotros.
Te he robado un poquito más de tiempo. Pronto volveremos a charlar,
que seguro que alguno de estos viajes que tienes a Madrid tenemos pendiente
que vengas aquí al estudio y estemos juntos, ¿te parece?
Pues fenomenal, ya sabes que siempre es un placer y encantadísimo estar con vosotros.
Te mando un abrazo muy fuerte, Víctor. Gracias. Gracias, Víctor Alfaro,
director general de Podoactiva. Líderes en el sector de la podología,
siempre en pos de la salud de los pies de sus pacientes.
Perfecto, pues ya tiene la alarma de Securitas Direct instalada
y la cerradura inteligente activa. Ahora cualquier intento de intrusión por la puerta
podemos detectarlo antes de que entre y avisar a la policía.
Ah, qué bien. Y además ya no hace falta llaves para entrar en mi casa, ¿no?
Eso es, se acabó llevar o repartir copias de llaves.
Desde la app podrá abrir la puerta a quien quiera, esté donde esté.
Protege tu hogar frente a robos y ocupaciones con la nueva alarma de Securitas Direct
con cerradura inteligente. Llama ahora al 900 146 146.
Cuidado con la sopa que quema.
Siempre hay alguien que cuida de ti.
En Autocontrol, anunciantes, agencias y medios,
llevamos 25 años trabajando por una publicidad responsable.
Campaña financiada por el Programa de Consumidores 2014-2020 de la Unión Europea.
¿Quieres disfrutar de las mejores historias, reflexiones, debates y actualidad del póker?
David Luzago te espera cada domingo por la noche en Marca Póker.
El programa de póker de Radio Marca.
¿Hacemos equipo?
El 15 de diciembre llega Quirón Prevención, la carrera de las empresas a Madrid.
Forma un equipo con dos, tres o cuatro compañeros de trabajo
y representa a tu empresa en esta fiesta del deporte.
Inscripciones en carreradelasempresas.com
Patrocinan Quirón Prevención, Banco Sabadell,
Kenvio, Rodilla, Piallo, Marca y Radio Marca.
El deporte es nuestro.
Radio Marca
Tengo una cosa importante que decir.
Todos los deportes del mundo están aquí.
¿Es un coche?
No.
¿Es un avión?
No.
Es Radio Marca en tu transistor.
Ah, bueno, que eso ya no se usa.
¿Y dónde entonces?
Pues en el coche, en la app, en la TDT, en la web.
¿Y en el transistor no?
Sí, en el transistor sí, pero llámelo radio y así le entienden.
Radio Marca.
La radio del deporte.
No me agobies.
No me entiendes.
No me gusta.
No me apetece.
No me renta.
No me rayes.
No me digas cómo hacerlo.
No me comas la oreja.
No me digas lo que tengo que hacer.
La adolescencia de tus hijos te pondrá a prueba.
Descubre cómo disfrutarla.
Entra en FAD.es.
La noche del viernes comienza con música, cine y libros relacionados con los deportes.
Porque el deporte también es cultura.
Y en la deporteca lo demostramos cada semana con Natalia Freire.
Reserva plaza para esta visita cultural en la que también nos acompañarán los maestros Julio Ruiz y Marcos Pereda.
Todos los viernes la cultura juega un partido en la deporteca.
El deporteca.
Yo lo que he dicho es tal y cual.
En aquel momento.
Y porque me pilló ahí, puedo decir en primicia...
¿Te has perdido algo de Radio Marca?
¿Qué dijeron?
Pues te vas a los podcast de Radio Marca...
Y lo vuelves a escuchar, ¿cuándo, cómo y dónde quieras?
¿Cuándo decir en primicia?
¿Incluido Roberto Gómez?
Hombre, Bobby más que nadie.
Y Varela y Del Campo, y Amaro y Sarquillo y Vicente y los...
Radio Marca.
Si no lo escuchaste, lo tienes en podcast.
Primero, Comunidad de Madrid.
Es nuestra ventana para el cuidado de la salud mental,
para el bienestar de la salud mental.
Y como dice la canción, todo estará bien.
Y en esta sección nos da nuestra psicóloga de cabecera
pues esas pautas para intentar conseguirlo, esas herramientas.
De manera muy general.
Porque siempre digo, cada caso hay que tratarlo de una manera particular.
Tú puedes adaptar esas herramientas que Patricia Gutiérrez nos da semanalmente.
Darte pistas si puede haber algún problema, si no,
si puede ser alguna de esas cosas o temas que te agobian.
Y a lo mejor con lo que nos cuenta Patricia, pues lo puedes visualizar.
Y como te digo, son herramientas muy generales.
Siempre nosotros os pedimos y os recomendamos que si necesitáis esa ayuda
que vayáis a un especialista.
Es lo más, lo más importante.
Nuestra salud, igual que cuando tienes un catarro vas al médico,
igual que cuando tienes un dolor, pues vas a ver un poquito qué es lo que te puede ocurrir.
El fisioterapeuta, el psicólogo, son esas especialidades que tenemos que llevar muy al día.
Concretamente, cuando nos duele algo vamos al médico,
pero en el caso de fisioterapia y psicología yo siempre digo que nos vendría bien un guía.
Una ayuda que esté ahí, que nos conozca, que sepa nuestra situación,
con el que podamos hablar y que nos pueda dar pautas y guía,
bueno, pues para ayudarnos en nuestra rutina, en nuestra vida.
Así que si os lo habéis planteado o lo estáis planteando,
bueno, pues mira, yo creo que es el momento de empezar de una vez por todas,
tener ese guía que nos puede ayudar y salir, pues a veces de cosas,
de situaciones que son más rutinarias, pero otras veces de cosas más serias
donde nos encontramos perdidos y no sabemos por dónde salir.
Vamos a saludar ya a nuestra psicóloga, Patricia Gutiérrez,
cofundadora del Centro TAP, Centro de Psicología TAP, Centro de Referencia.
Además, cofundadora del proyecto Familiando,
autora de la guía Descubre tus valores y psicóloga de Cuídate.
Bueno, conferenciante, divulgadora, es decir, que yo resumo mucho,
pero ya conocéis a Patricia. Patricia, buenas tardes.
Buenas tardes, Yanela.
Claro, yo aquí tengo que resumir, pero en todo lo que tenga que ver con salud mental
ahí está Patricia y el Centro TAP.
Bueno, pues porque son muchos años, ¿no?
Y al final, a lo largo de una carrera profesional de más de 25 años,
he hecho de todo y hago de todo afortunadamente.
Yo siempre digo que tengo una profesión que es versátil,
que tiene muchas aristas, que tiene muchas miradas
y que eso me permite seguir aprendiendo siempre, continuamente.
Es un aprendizaje continuo y seguir acompañando a muchas personas
en su bienestar, ¿no? En su salud mental.
Así que muchas personas, muchos grupos, muchos colectivos.
Y eso es una ventaja absoluta.
Yo me siento súper afortunada de haber elegido esta carrera profesional
y llevo más de 25 años y espero que dentro de 25 años
siga con esta misma sensación de decir, oye, estás en el lugar adecuado, ¿no?
Elegiste bien.
Estoy convencida que sí, porque además es lo que tú has dicho, ¿no?
Es el estar aprendiendo continuamente.
Constantemente.
Y es algo cuando ves que puedes acompañar a alguien en momentos difíciles
o en momentos más perdidos, donde puedes guiarles,
pues la satisfacción tiene que ser tremenda.
Hoy nos vas a ayudar a todos, yo creo, porque ¿quién no se ha encontrado alguna vez
o perdido en una situación como la que vamos a tratar hoy o con dudas, no?
Hablamos de la pareja, del mundo pareja, que esto, claro, da para un año de temas,
pero tranquilos, que iremos...
Iremos rescatando.
Eso es, abordando diferentes aristas o prismas.
Pero la convivencia en pareja, ¿cómo facilitar esa convivencia en pareja?
Que no es fácil.
No es nada sencillo, no nos preparan.
Fíjate que para muchos cambios vitales, ¿no?
Para los cambios de etapas vitales, hay una especie de entusiasmo,
de entrenamiento o de tiempo de preparación en lo académico.
Pasamos de una etapa en lo educativo, pasamos de una secundaria a un bachillerato,
a estudios superiores, quien así lo decida, ¿no?
Tanto formación profesional como universidad.
Y es un periodo de transición, un periodo de maduración,
pero de repente en la pareja decides que te vas a convivir y que vas a generar un mayor vínculo de intimidad
y que estás haciendo una apuesta vital porque la relación salga adelante
y no hay un entrenamiento, no hay un previo, nos encontramos con muchas parejas
que estando en una estructura de no convivencia funcionan fenomenal
y que cuando entran en una estructura de convivencia se encuentran con muchas dificultades o con muchos problemas.
Evidentemente, y esto me ha gustado mucho escucharte al principio,
en ese, oye, nosotras damos unas pautas generales, ¿no?
Hay que aterrizar la individualidad y hay que ver qué está sucediendo.
En convivencia en pareja no existen fórmulas magistrales.
Ni magistrales, ni mágicas, ni hay una pauta para todo el mundo, entre otras cosas,
porque todas las personas somos diferentes, nos ensamblamos de una manera
y con un código afectivo y con un código en la comunicación y en lenguaje muy único,
pero sí que hay fórmulas que sabemos que funcionan.
Hay ingredientes que, echados a esta convivencia, sabemos que suman.
Por lo tanto, nosotras vamos a poner la mirada en este espacio hoy,
en Cuídate, en esos ingredientes que son sí o sí protectores
para que una convivencia en pareja sea estable, tranquila,
se formule desde la comunicación, el cariño y el respeto.
Estos ingredientes vamos a invitar a nuestros oyentes a verificar si los tienen,
si en las relaciones de pareja que han tenido siendo convivientes
y que ahora, por lo que sea, ¿no?, por una ruptura,
porque no están en un periodo de convivencia,
que vamos a invitarles a que miren de una manera muy objetiva
si estos ingredientes de los que vamos a hablar estaban o no estaban presentes en su relación
o si están presentes en su relación y cómo pueden cambiarlos,
cómo pueden modificarlos con las pautas y esas claves prácticas
que nosotras siempre nos gusta poner encima de la mesa.
Pautas, lo que tú has dicho, pues más generales, ¿no?,
que responden por vuestra experiencia a un sota caballo rey
y hay una estructura base que eso comparten todas las parejas, ¿no?,
y que funciona.
Pues vamos con esas claves prácticas que yo creo...
Y ver lo que tú has dicho, hacer como un listado de,
oye, ¿esto lo cumplo?, ¿esto no lo cumplo?, ¿esto lo podría mejorar?
Y a mí eso me parece bien.
Cuando nos miramos, nosotras siempre hemos hablado, ¿no?,
a lo largo de este año juntas, hemos hablado mucho del autoconocimiento.
Uno no puede reparar, no puede modificar o no puede transitar
a una estructura más facilitadora, más protectora,
si no ha hecho un reconocimiento, si no ha identificado qué está sucediendo.
Muchas veces ponemos la tirita antes de tener la herida
y no somos capaces de ver cuáles son nuestras heridas
porque hemos tapado demasiado.
Y esto, el autoconocernos, lo que nos genera es esa mirada
o esa visión para decir, oye, pues venga, voy a trabajar desde la prevención.
Es importante y voy a trabajar en una estructura preventiva.
y aquellas parejas que ya estén conviviendo, que nos están escuchando
y que tienen algunas de estas claves y las tienen en marcha
y ven que efectivamente funcionan, oye, reforzar.
Oye, qué bien que esto lo estamos haciendo.
Fíjate que he escuchado la sección de psicología de Cuídate
y me doy cuenta que de las seis claves como importantes
que han puesto encima de la mesa, cuatro las cumplimos.
Oye, qué maravilla.
Por eso funciona nuestra pareja así.
Por lo tanto, también buscar ese autoconocimiento para reforzarnos
o buscar el autoconocimiento para incluir y entrenar
en esa estructura facilitadora.
Pues vamos a empezar por esa primera clave
y cada uno que lo que tú has dicho, que vea, que revise
si lo cumple, si no lo cumple y se podría mejorarlo.
Eso es.
Pues fíjate que empezamos con una clave que en pareja es fundamental,
que es la necesidad de compartir espacios
frente a la necesidad de seguir teniendo espacios individuales.
Hay una creencia, una falacia y una estructura
que está muy arraigada en nuestra cultura
y es pensar en la...
casi en... iba a decir en el cuento,
pero es que me sale desde ahí, ¿no?
Porque al final no deja de ser en el imaginario.
Es la estructura de la media naranja,
donde somos medias naranjas en la pareja.
Esta idea la tenemos que desechar.
El ser humano no es medio de nada.
Somos un ente único, un universo completo,
somos naranjas enteras
y a partir de ahí construimos nuestro mundo
compartiendo con otras naranjas,
con otras peras, con otros limones, con otros...
Una Macedonia, vamos.
Eso es, pero somos piezas únicas.
Somos entes con unas necesidades individuales
que no podemos descuidar.
¿Qué sucede en algunas ocasiones?
Pues que entendemos que ese espacio de convivencia en pareja
nos lleva a tomar decisiones de una convivencia
mucho más dependiente,
de una convivencia donde la pareja es prioridad
por encima de otros roles y de otras estructuras
y ahí empezamos a perder esa individualidad tan importante,
ese ocio, esa implicación con amigos, con familiares...
Y con esto no quiere decir...
Evidentemente las parejas necesitamos pasar tiempo
y construir una estructura compartida.
En eso se basa, ¿no?
En el placer y en el gusto
de compartir y de crecer con nuestras parejas.
Pero no podemos descuidar que los espacios individuales
son importantísimos.
Necesitamos nutrir y seguir nutriendo esa individualidad
con espacios propios, con disfrute.
Pero fijaros que hay una clave muy importante
para aquellos oyentes que nos estén escuchando
que no es baladí esto que estamos diciendo.
Al final, cuando tú tienes una estructura individual
que sigues cultivando,
sumas a la relación de pareja
porque llevas tus experiencias,
porque sigues siendo atractivo para la persona
y sigues siendo influyente
y haces que tu pareja crezca
a través de tu propia experiencia individual.
Que esto es lo que nos enamoró
y nos puso en alerta, ¿no?,
en atención afectiva con respecto al otro.
No te conozco de nada
y aquello que me cuentas
no solamente me suena bien,
sino que me apetece profundizar
y me apetece que este contenido
forme parte de lo que yo soy.
Claro, si resulta que cuando empezamos a convivir
o cuando tenemos una relación más estrecha,
esa parte individual dejamos de nutrirla,
también dejamos de nutrirla a la pareja.
Claro.
Y entonces, no solamente nos volvemos
o construimos una estructura
de dependencia absoluta con la pareja,
sino que vamos apagando poco a poco
porque no hay estímulos,
no hay sorpresas,
no hay un
oye, he quedado con amigos,
con amigas,
con familia en este restaurante,
tenemos que ir,
te va a encantar,
me he acordado de ti
y pasas por la experiencia.
Claro, si tú no has tenido
esa experiencia individual
de ocio,
no puedes compartirla con tu pareja.
El poder descubrirle cosas,
¿no?
O que te descubran cosas,
pues lo que tú has dicho,
un poco el factor sorpresa, justo.
De conocimiento,
de libros,
de tener ese ocio individual,
de poder ir al cine,
imagínate,
¿no?
Que tienes una pareja
o que tú misma
o tú mismo
tienes una estructura de ocio
que es muy única,
¿no?
Eres una gran fotógrafa
y a tu pareja
la llevas a exposiciones,
la invitas,
la estimulas.
Quizás nunca haya pensado
que podía llegar hasta ahí.
Lo bueno de convivir en pareja,
de construir en pareja,
es que llegamos
donde solo no llegaríamos.
Pero claro,
si no mantenemos
esa estructura individual,
es muy difícil
estimular al otro.
Claro.
Por lo tanto,
vamos a quedarnos,
vamos a desechar
esta falacia
de medias naranjas,
vamos a constituirnos
como piezas enteras
que compartimos
con otras personas.
Mantener espacios
de intimidad.
Muchos de nuestros oyentes
son papás,
son mamás
y hay un elemento
y esto es
un día
nos podemos parar
tranquilamente
en este espacio
a hablar
explícitamente
del colecho.
A mí muchas veces
papás
y mamás
me preguntan
¿colecho sí
o colecho no,
Patricia?
y yo siempre
digo pues mira
ni si ni no
y voy a explicar
este ni si ni no
porque muchas veces
los profesionales,
los psicólogos,
las psicólogas
parece que caemos
en la ambigüedad
y esto no es
de ser ambiguo.
¿Colecho con qué
funcionalidad?
Ese espacio
individual,
ese espacio
de intimidad
que la pareja
tiene
en la cama,
en la estructura
de una habitación
donde se comparte
esa intimidad,
esa erótica,
esa sexualidad,
se mantienen
en otros espacios,
pues entonces
el colecho
no es ningún problema.
¿Cuál es el problema
del colecho?
Cuando
la prioridad
de la crianza
o el cuidado
de nuestros hijos
en esa estructura
de colecho
cumple una funcionalidad
casi más
desde el agotamiento,
desde el mirar
hasta el final,
como terminan llorando
mucho,
nos demandan,
terminan viniendo
a la cama,
pues ya directamente
que se metan
con nosotros.
Eso no es una decisión
de colecho
tomada,
argumentada,
intencionada,
esto es agotamiento.
La dinámica
de intimidad
que la pareja
tiene
y que debe
seguir teniendo
aunque tengamos hijos,
aunque tengamos
edades avanzadas,
muchas veces
parece que
por la comodidad
no, mira,
dormimos en habitaciones
separadas
porque
ronca
o porque tiene
una cama articulada
o porque
al final
por horario de trabajo
así no nos molestamos.
Bueno,
nosotras siempre
invitamos
a tener
un espacio
compartido
porque es un espacio
donde conversar,
es un espacio
donde
por supuesto
enriquecernos
con la práctica
sexual
erótica,
compartir
esa intimidad
fundamental
en las relaciones
de pareja
y en la convivencia
porque
la sexualidad
nos permite
construir
intimidad.
También
este será
un tema
aparte,
como construir
una sexualidad
sana,
será un tema
aparte
que trataremos
seguramente
más
cerca
que lejos.
pero sí
que es muy
importante
que las parejas
en convivencia
sigan manteniendo
espacios
de intimidad.
Si han decidido
de una manera
intencionada
y con una función
muy clara
el colecto
entonces
tienen que asegurarse
que esa intimidad
va a estar
en otros espacios.
en otros espacios
en otros momentos
pero que
eso es
que tiene que entrar
dentro de nuestro
planificación
que entre dentro
de nuestra rutina
y no lo dejemos
apartado
no nos olvidemos
de ese punto.
Eso es.
Otro punto
muy importante
es la comunicación.
Nosotras ya hicimos
un contenido
de comunicación
asertiva
en este caso
hablamos de
comunicación
afectiva
y es
crear
esas expresiones
de afecto
que son
características
de la relación
de pareja
y encontrar
ese lenguaje
del amor
que se adapte
a las necesidades
de la pareja
de una manera
concreta
y específica.
Hay parejas
que su lenguaje
pasa por lo verbal
que es el te quiero
el te amo
el te adoro
el verbalizar
lo que hemos construido
hay parejas
que esa comunicación
afectiva
van en
en
caricias
en abrazos
en recibir
pequeños regalos
detalles
notas
el poder
expresar
el cariño
de una forma
como cada pareja
necesite
aquí no es
bueno
cada pareja
tiene que tener
imagínate
una dosis
de verbal
una dosis
de gestual
una dosis
de detalles
pues no
miran
no hay
fórmulas
concretas
no hay
porcentaje
específico
que sabemos
que
no
que supiéramos
que funciona
lo que sí que hay
que encontrar
es un código
compartido
en la pareja
imagínate
que yo necesito
mucho la verbalización
y que mi pareja
no me verbalizara
a lo mejor
me demuestra
el cariño
de otras
muchas
de otras muchas
formas
pero es que a mí
no me recae
fíjate
que
no recala
estamos en un
en un
espacio radiofónico
y yo siempre digo
que las parejas
tienen que
estar en la misma
frecuencia
o en FM
o en AM
si no
no funciona
si no
somos capaces
de coger
la misma frecuencia
da igual
que estemos
haciendo esfuerzos
porque imagínate
que yo soy una persona
muy cercana
¿no?
muy
con mucha necesidad
de
de tocar
de abrazar
pero es que a ti
a lo mejor
ese tipo
de lenguaje
no te llega
o no es el que necesitas
por lo tanto
vamos a pararnos
invitamos a nuestros oyentes
a que hagan una reflexión
conjunta
con sus parejas
y que
hagan una deliberación
¿no?
una
una elección
de
oye
¿cuál va a ser
nuestro lenguaje?
¿cuál
cuál es el lenguaje
que a ti te llega
que verdaderamente
te recala
que es importante
para ti
porque yo necesito
asegurarme
que a ti te llega
el mensaje
que es
un te quiero
eres importante
en mi vida
me
te admiro
¿no?
te
me hace
feliz
estar contigo
pero
¿cuál es el lenguaje
que vamos a utilizar?
¿cuál es ese código
compartido?
si no la convivencia
no se hace fácil
es hablar
es hablar
una especie
como del mismo idioma
¿no?
pero que se adapte
a cada uno
eso es
no lo que nos va a todos
o sea
lo que le va a uno
le va a todos
o sea
es que es así
como a mí me gusta eso
como a mí me gustan
las caricias
o las palabras
más cariñosas
este tono
entiendo que a mi pareja
también
pues es adaptarse
un poco
y al final
nos tenemos que asegurar
que nuestro mensaje
el receptor
lo entiende
y para ello
tenemos que encontrar
los canales adecuados
y los canales adecuados
son múltiples
pero tenemos que hacer
una adaptación
entonces
sí que
en esto
que invitábamos
al principio
de generar
una identificación
una estructura
¿no?
de autoconocimiento
pues vamos a ver
cuál es el lenguaje
que nosotros
como pareja
necesitamos
y vamos a trasladárselo
a la persona
con la que estamos
construyendo nuestra vida
con la que estamos
gestionando
nuestro día a día
vamos a hacérselo llegar
muchas veces
caemos en el error
de
bueno
ya debería conocerme
y aquí
no damos nada
por hecho
nos conocemos muchísimo
hay parejas
muy estables
muy
duraderas
¿no?
en tiempo
y por supuesto
que hay un conocimiento
pero no siempre
somos capaces
de
conocer
o de articular
la comunicación
como el otro
necesita
por lo tanto
necesitamos
hablar
específicamente
de lo que es
valioso
de lo que es valioso
para nosotros
me parece bien
es muy importante
el cómo nos hablamos
es muy importante
no solo el cómo nos hablamos
sino en qué circunstancias
en qué momentos
también
es decir
esto es muy importante
en nuestra necesidad
eso es
y cómo
cómo para
qué
qué nivel
de importancia
estamos dando
frente a
un gesto
porque
imagínate
que
nuestra pareja
nos
no
cada cierto tiempo
nos regaló unas flores
o un detalle
o un
pero es que a lo mejor
para nosotras
es insuficiente
porque en el día a día
no hay otros gestos
afectivos
de comunicación
por lo tanto
dos ramos
o tres ramos
de flores
al año
es bonito
pero se nos queda insuficiente
pero es que
él o ella
no lo sabe
porque es su manera
de decirnos
te quiero
entonces
bueno
vamos a ponerlo
encima de la mesa
vamos a utilizar
esa comunicación
asertiva
que nuestros oyentes
ya han entrenado
que han pasado
suficientes semanas
y estamos seguras
que ya
están en esa
en ese
entrenamiento
de cómo
hacer peticiones
de cómo
gestionar
¿no?
el día a día
en comunicación
y vamos a aprovecharlo
también
para este contenido
de convivencia
en pareja
otro de los
puntos
que son muy
importantes
es cuando
llegan los
conflictos
cuando llegan
los desencuentros
ahí es donde
yo creo que
pecamos mucho
claro
es inevitable
que en la convivencia
haya desencuentros
unos de mayor intensidad
otros de menor intensidad
surgen desacuerdos
con respecto
a muchísimas temáticas
y a muchísimos
y en muchos momentos
no debe darnos
miedo
este
este desencuentro
no debe
generarnos
un nivel
de malestar
lo que sí
que debemos
trabajar
es identificar
oye
cuál es
cuál va a ser
de nuevo
nuestro código
cómo vamos a hacer
ante el desencuentro
qué
normas
qué
límites
qué
diferencias
son las que
nos llevan
a estas situaciones
de desencuentro
vamos a tener
conocimiento
sobre qué
nos pasa
sobre qué
nos falta
sobre
esas situaciones
de desorden
o no desorden
si
fregamos
y luego
descansamos
o no
esto
que es un ejemplo
muy común
en convivencia
que es
yo necesito
recoger
fregar
dejarlo todo recogido
y entonces
luego ya
me voy al sofá
y ya nos podemos
ver una peli
o una serie
juntos
y disfrutarla
y hay otras personas
que dicen
es que a mí
no me perturba
dejarlo todo
en la cocina
y ya lo recoger
a las seis
de la tarde
esto
que parece
que podría ser
un motivo
banal
y decir
oye
pues mira
cada uno
que lo gestione
como quiera
pero sí
que nos lleva
a conflictos
que tienen que ver
con la convivencia
con el orden
con la gestión
de los tiempos
del ocio
por lo tanto
vamos a
identificar
que nos lleva
a esas situaciones
para abordarlo
de una manera
muy medida
que la discrepancia
sea
cogida
en cuando es pequeña
ya
no cuando
las diferencias
son enormes
son grandes
y son muy difíciles
de gestionar
¿no?
cuando la bola de nieve
es pequeñita
podemos hacernos
con ella
cuando
cuando ya
la bola de nieve
es enorme
ahí ya no hay
quien entre
al final
muchos problemas
de pareja
precisamente
es por situaciones
como las que estás
contando ahora
que parecen
situaciones rutinarias
del día a día
pero que sumar
tantos desencuentros
o no saber
cómo gestionar
esos desencuentros
terminan minando
o sea
terminan haciendo herida
claro
y nosotras
siempre invitamos
y es el
en esta parte
de gestión
de desencuentro
a qué vamos
a invitar
a nuestros oyentes
a que estas
pequeñas discrepancias
cogidas
una por una
en lo concreto
y en lo pequeño
no tiene por qué
llevarnos
¿no?
desembocar
en una situación
de conflicto
vamos a ir reparándolas
a medida que vayan surgiendo
eso sí
encontrando
el momento adecuado
desde la calma
desde la comunicación
asertiva
asegurándonos
que aquello
que es importante
para nosotros
comunicar
la otra persona
está
¿no?
nuestra pareja
está receptiva
y que lo está
entendiendo
que no incurre
¿no?
en malos
entendidos
pero sí que
invitamos a nuestros
oyentes
a que la gestión
del desencuentro
se haga
en lo pequeño
en lo específico
y que no espere
grandes
¿no?
acumulaciones
porque en la acumulación
lo que tenemos
son estallidos
es el
ya no puedo más
ya no puedo
con esto
con esto
con esto
con esto
y con esto
entonces vamos
a asegurarnos
que en el día a día
vamos resolviendo
las pequeñas
bueno
vamos matizando
y vamos
identificando
dónde están
nuestras necesidades
qué es importante
para nosotros
y los vamos
a ir trasladando
fíjate que
por último
nos parece
importante
poner encima
de la mesa
la necesidad
del refuerzo
como una clave
para la unión
en pareja
somos
cuando
estamos
ya conviviendo
cuando tenemos
una relación
larga
en el tiempo
damos por hecho
que lo que hace
bien nuestra pareja
es obvio
es que lo hace
estupendamente
y ya está
y entonces
se nos olvida
reforzar
se nos olvida
ser reforzantes
con nuestras parejas
se nos olvida
poder acompañarle
en esas estructuras
donde la persona
se sienta
reforzada
querida
admirada
por lo tanto
desde aquí
para conseguir
que nuestra
convivencia
siga siendo
positiva
siga siendo sana
siga siendo adecuada
necesitamos reforzar
necesitamos
trasladarle
al de enfrente
a la persona
con la que compartimos
un espacio
de intimidad
oye
esto que haces
me gusta
me gusta
este detalle
me sigue gustando
mucho
me da calma
me da paz
gracias por esto
se nos olvida
hablarnos en positivo
porque damos por hecho
que lo tenemos
no demos por hecho
nada
uno de los ingredientes
que mejor
habla
de la predictibilidad
en positivo
de una pareja
precisamente
es esto
es el refuerzo
es el poder
mirarnos
con una
desde la admiración
y eso no perderlo
además
no perderlo
viene incluso
acompañado justamente
como
con el punto
con el que abrías
la sección
también
el factor sorpresa
el mantener
esa sorpresa
entre la pareja
pues en este caso
lo mismo
esa admiración
que puedas mantener
por tu pareja
mantener que tu pareja
pueda admirarte a ti
en algo
lo que os unió
pues no perderlo de vista
y reforzar eso
que os unió
en vez de a lo mejor
lo que más os separa
porque
a lo largo
de la convivencia
de los años
damos por hecho
que si nuestra pareja
imagínate
es quien hace la compra
en el súper
y hace muy buena compra
consigue muchas ofertas
trae productos muy ricos
se fija en cada uno
de los miembros
de la familia
para asegurarse
que todos tienen
aquello que
más les gusta
para el desayuno
ya es lo normal
pero hombre
no es lo normal
que tú te pares
en un espacio
del supermercado
y verifiques
que todo aquello
que en casa
se consume
se come
que la persona
ha ido
se ha fijado
se ha acordado
aunque forme parte
de la lista habitual
de compra
pues qué maravilla
poder estar desayunando
y decir
oye muchísimas gracias
sabes que estas galletas
me gustan
me encanta este pan
para tostarlo
como te acuerdas de mí
fíjate que este pequeño gesto
va a hacer
que el grado
de bienestar
de satisfacción
en la pareja
aumente exponencialmente
que son situaciones
repetimos
cotidianas
donde a lo mejor
no reparas
de la importancia
que tienen
a veces esas palabras
esos pequeños gestos
esos acercamientos
Patricia Gutiérrez
muchas gracias
por haber estado
gracias a ti Yanela
como siempre
por estas claves
y ya preparando
temazo para la próxima semana
esperemos que se haga
muy viral
a través de Whatsapp
el programa de hoy
a compartirlo
eso es
muchas gracias
muy buena tarde Yanela
un abrazo
hasta luego
bueno pues hemos hablado
con Patricia Gutiérrez
cofundadora
del Centro TAP
fundadora
del proyecto
Familiando
y psicóloga
de cabecera
aquí en Cuídate
convivencia
en pareja
cómo facilitarla
nos vamos a despedir
ya
nos vemos
como siempre
a las 3 de la tarde
aquí en Cuídate
mucha salud
la hora más saludable
de la radio
con muchos consejos
como siempre
en este programa
a esta hora
y en esta radio
nos vemos mañana
adiós
el deporte
es nuestro
Radio Marca
en Radio Marca
escuchamos tu opinión
en el 628 26 90 92
en Radio Marca
escuchamos tu opinión
en el 628 26 90 92
no te olvides
en Radio Marca
escuchamos tu opinión
en el 628 26 90 92
y sobre todo
no te olvides
del 628 26 90 92
ya lo has dicho
mándanos un mensaje
de voz
por Whatsapp
todas las noches
a las 11
son las 11 y un minuto
y el frente atlético
siguen sin disolverse
son palabras
de Luis de la Fuente
que a esta hora
todavía continúa
sin contratención
que la noche
empieza con mucha fuerza
primero noticia marca
Raúl González Blanco
no va a seguir
en el Castilla
me río porque
a Nacho Peña
te lo prometo
es que le encanta
todo lo del Real Madrid
el nombre de Alexander Arnold
es el que más
que os parece mayor
batacazo
el del Real Madrid
campeón
dame una reflexión
de lo que ha pasado
hoy en el LIL 1
Real Madrid
estamos preparados
para el tiempo
de debate
con urgencia
me ha llamado
Enrique Marqués
les lanza un beso
y les arropa
en la cama
La noche del viernes
comienza con música
cine
y libros relacionados
con los deportes
porque el deporte
también es cultura
y en la deporteca
lo demostramos
cada semana
con Natalia Freire
reserva plaza
para esta visita cultural
en la que también
nos acompañarán
los maestros
Julio Ruiz
y Marcos Pereda
todos los viernes
la cultura
juega un partido
en la deporteca
El deporte es nuestro
Radio Marca
abrazo
Marcos Pereda