This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Avui, com cada darrer dimecres del mes a l'entrevista del dia,
parlarem amb el Servei de Mediació Ciutadana d'Abrera.
Avui, a més, ens centrarem en una activitat especial,
com va ser la cluenda dels actes del mes contra la violència de gènere,
un teatrefòrum que va tenir lloc diumenge a carrac de l'aula d'adults.
Per parlar-ne de tot plegat, ens acompanyen la mediadora municipal, la Jéssica Haig,
juntament amb la Júlia, la Carmen, la Conxi i Anna, que van participar en aquesta obra de teatre.
Bona tarda.
Hola, bona tarda.
Bé, doncs, en primer lloc, Jéssica, en què va consistir aquesta activitat i aquesta col·laboració
que s'ha fet des de l'aula d'adults i el Servei de Mediació amb aquests actes contra la violència de gènere?
Bueno, pues, desde la Regidoría de Donas de Igualtat, bueno, se han elaborado, ¿no?,
se han hecho una serie de actos para conmemorar el día 25 de noviembre, el Día contra la Violencia de Género,
y desde el servicio de mediación quisimos aportar nuestro granito de arena a favor de esta lucha,
y entonces, aprovechando también que yo estaba realizando una formación como dinamizadora de Teatro Foro,
se nos ocurrió por la idea de hacer una pieza de Teatro Foro,
y fuimos a hablar con las alumnas de la Escuela de Adultos, que hoy nos acompañan,
y entonces hicimos un grupo, y a través de las historias de cada una de ellas, ¿no?,
de cada una de nosotras, hicimos esta obra el domingo pasado, en la que se ponía de manifiesto, ¿no?,
pues, opresiones y violencia, a lo mejor, de manera más oculta contra las mujeres.
Y, bueno, decir que ha sido un placer poder trabajar con todas ellas, que nos lo hemos pasado muy bien,
y la verdad que el domingo lo pasamos también, bueno, ahora os explicarán ellas,
pero la verdad que estamos todas muy contentas del resultado de esta obra.
Para entender un poquito, ¿en qué consistió esta representación que hicisteis?
Hoy consiste en una serie de circunstancias que la sociedad actual está viviendo,
pues, como es el abuso de los jóvenes con los abuelos, con los padres,
en general con la violencia, los malos tratos, de todo eso,
un poquito queríamos reflejarlo en la pequeña obra que hemos hecho.
Además, también contasteis con la colaboración y con la participación activa del público, ¿verdad?
Sí, sí, completamente, sí, sí.
Muy bien, además.
¿En qué consistió esta participación?
¿Os sorprendió que se implicaran?
Pues bastante, porque pensábamos que ni que iba a haber la mitad de público,
y encima, pues eso, que sí, que correspondieron a todo.
Estaban muy bien, muy bien.
Se implicaron muy bien en la obra ellos.
¿Cuáles consideráis que fueron los temas o esas preocupaciones de la gente
y que vosotras queréis reflejar también?
La verdad que esta herramienta del Teatro Foro lo que permite es esta interacción con el público,
¿no?, de poder eliminar esa barrera y lo que se hace es que se muestra,
como decía Ana, una escena de la vida cotidiana, que en este caso era, pues,
ahora se explican ellas, ¿no?, en qué consistía en concreto la obra, ¿no?,
pero se pone en escena una imagen de la vida real y cuando llega a lo que se llama la crisis china,
al punto más álgido, ¿no?, al conflicto puro, se para la obra y entonces damos paso a que sea la gente del público,
los espectadores, que puedan participar, que puedan subir al escenario,
intercambiarse por alguna de nuestras actrices para intentar dar solución a lo que se está planteando.
Para vosotras, ¿qué significó? ¿Cómo vivisteis esta actividad?
Yo viví una experiencia muy buena y no esperaba que el público se metiera tanto como se metió.
Y eso, que estuvo bien, luego nos felicitaron, no esperábamos que hubiera tanta gente como había
y una experiencia muy buena, no la había vivido nunca, pero eso, lo que yo digo, que para aprender nunca es tarde.
También importante ponerse en la piel del otro, ¿verdad?
Mucho, mucho, sobre todo eso, entender la situación de cada personaje,
porque, por ejemplo, lo de la madre, le había prestado toda la ayuda que podía y más a su hija.
Entonces, ya no podía más.
Llega un momento y con una edad que dice, pues yo me tengo que animar y salir de casa
porque esto son dos días ya, tengo que salir.
Y ahí encontró el apoyo de la hermana y eso ya la subió más.
Pero claro, luego está la hija, con una situación muy crítica,
que tenía que decir, mamá, que no puedo, que yo no puedo renunciar a esa ayuda.
Eran situaciones cotidianas, ¿no?
Sí, sí.
Que seguramente todo el mundo que fue a ver esta obra podía en algún momento sentirse identificado.
Perfectamente, porque luego lo comentamos entre el público y realmente se sentía identificado.
Concretamente, una señora dice, es que yo he vivido una situación así.
Y yo lo entendí perfectamente, porque, por lo general, ya tenemos una edad que hablamos con todo el mundo,
no tenemos vergüenza. Y entonces hablamos con todo el mundo y yo me abro y ellos se abren a mí.
Entonces, te llega, te llega. Bueno, hasta el arcade estuvo genial.
Le faltó esto para meterse en la obra.
¿Qué importancia tiene a nivel de mediación, Jessica, pues este tipo de experiencias?
Bueno, desde el servicio de mediación nosotros lo que buscamos es generar espacios de diálogo.
Es importante que se pueda hablar y que se pueda reflexionar y buscar espacios, como decía,
también donde se pueda hacer comunidad.
Entonces, el teatro nos permite todas esas cosas.
El domingo pudimos compartir con todo el público, pues como explicaban ellas,
una escena de la vida cotidiana y a partir de ahí, pues pensar entre todos soluciones,
maneras en las que se puede cambiar las circunstancias.
Y eso justamente es trabajo de la mediación.
Utilizar la creatividad, utilizar las herramientas que tenemos para cambiar el conflicto tal y como está establecido.
No quedarnos con las soluciones que siempre, bueno, estamos acostumbrados o que nos resultan más fáciles
de cara a una situación de conflicto como es la violencia o a lo mejor engancharnos en esa conversación.
Bueno, hay que buscar alternativas y el teatro es una alternativa.
Era la primera vez que hacíais una iniciativa de este tipo.
¿Qué valoración hacéis y creéis que se podía repetir?
Sí, pues podíamos repetirlo, porque lo pasemos bien y dijimos la verdad.
Yo pasé de maestra, que yo hablé poco, pero bueno, yo hice mis cosas con las que me contestaba.
Yo le contestaba y yo lo pasé también bien.
Yo hablé poco porque yo era de maestra.
Me preguntó la señora qué queríamos que hacíamos todas las semanas.
Pues mira, los lunes hacían una cosa, los martes, los viernes, era catalán.
En fin, yo hablé lo que yo tenía que hablar con ella.
Luego las otras hablaron más cosas.
Desde el servicio de mediación es también una de las labores que hacen.
Esa tarea comunitaria que en muchas ocasiones hemos comentado aquí en la entrevista.
Y hacer también un poco de recordatorio para todos los que nos estén escuchando.
¿Cómo pueden contactar con vosotros?
Bueno, pues para poder contactar con el servicio de mediación podéis hacerlo a través del teléfono del ayuntamiento al 93-770-0325
a través de correo electrónico.
La dirección es madiacio, arrobaayuntamenaabrera.cat
y también personalmente podéis venir al edificio de servicios sociales en el carril mayor número 3
y preguntar por el servicio de mediación, por Jéssica, que soy yo.
Y bueno, estaremos encantados de atenderos.
Desde Radio Abrera felicitamos a todas estas actrices que se han estrenado en el escenario aquí en Abrera.
Como decíamos, alumnas del aula de adultos, Julia, Carmen, Conchi y Ana.
Muchísimas felicidades y muchas gracias por acompañarnos hoy aquí en Radio Abrera.
Gracias a ti.
Gracias a vosotros.
Y recordarte que falta una compañera que no ha podido venir, que se llama Pepi.
Y ella era la mamá.
Que también ha participado.
Pues desde aquí hacemos esta mención y Jéssica Haig, mediadora municipal.
Muchísimas gracias por acompañarnos también en la entrevista.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.