logo

L'entrevista


Transcribed podcasts: 29
Time transcribed: 9h 44m 57s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Radio Benicarro, Noticias.
Seguim a Radio Unicar-lo, seguim al nostre temps d'entrevistes i anem a comentar-vos la conversa que tenim preparada pel dia d'avui. I és que el proper diumenge 26 d'octubre es celebra el dia del dany cerebral adquirit i per a fer difusió, com bé sabem, comptem amb Ateneu Maestrat, que organitza un esmorzar. Això realment és una excusa per a poder parlar del dany cerebral adquirit, també d'aquest dia, i una miqueta conèixer quina és la realitat
de sobretot a la comunitat valenciana i també a Espanya, de les persones que pateixen d'any cerebral adquirit. I també parlarem, a més, de les diferents activitats que realitza Ateneu Maestrat, perquè té moltes, té molts projectes, col·laborant amb col·les, amb formació professional i un munt de cosetes que està molt bé també conèixer. Per a parlar una miqueta de totes aquestes coses, tenim per un costat John, de la direcció d'Ateneu Maestrat. Què tal? Bons dies, John, com estàs? Què tal? Bons dies, Claudia. Muy bien, tu?
Encantada de tenerte aquí en Radio Benicarlo, como siempre. Y avui també tenim el plaer de contar amb Laura, que és una de les usuares de Ateneu Maestrat. Laura, bon dia, ¿qué tal? ¿Cómo estàs? Hola, bon dia, molt bé, gràcies. Estou encantada de tindre así a Radio Benicarlo. Ben, hem parlat una mica de totes aquestes coses que hem comentat. John, primerament, començarem per a fer una espècie de context oposta en situació. Me gustaría que ens explicases un poco realment què és el daño cerebral adquirido.
Vale, pues el daño cerebral adquirido es una lesión que se produce en el cerebro principalmente a causa de dos factores. El primero es un ictus o un ACV, accidente cerebrovascular, que puede ser por una hemorragia o por una hisgemia.
La hemorragia es que, digamos, a grandes rasgos, ¿no? No soy médico, perdón los médicos. Es que se llena de sangre, digamos, el cerebro y eso produce una lesión o por una hipoxia que es la falta de oxígeno también en el cerebro.
En el cerebro. Muy bien. Perdón, hipoxia no, una isquemia. La isquemia es lo contrario. Como que se obstruye el paso, entonces la sangre le cuesta irrigar. Me confundí con la hipoxia. Me matarán. O mucha o que no llega a circular. De las dos maneras, esto produce un daño cerebral.
Y después hay otros factores, por ejemplo, un traumatismo cráneoencefálico, que es un golpe, un golpe fuerte, también te produce daño cerebral. Y luego hay algunas otras causas menos comunes, como por ejemplo infecciones, tumores y demás. Pero eso también justamente es lo difícil de...
De la enfermedad que tiene muchas causas y muchas secuelas diferentes. Entonces es un poco una mezcla de factores y de una u otra manera te produce una discapacidad que en muchos casos es...
Es llamada como pluridiscapacidad, ¿no? Porque te puede afectar, depende de qué parte del cerebro, la visión, la parte cognitiva, la movilidad, la parte relacional, la parte conductual. O sea, es bastante amplio el espectro de afecciones que te puede causar.
Muy bien, yo creo que ha sido una explicación bastante buena, porque, claro, también hemos de decir, nosotros tampoco somos médicos, entonces, pues, a un nivel más esquemático, yo creo que puede servir para explicarlo. Laura, me agradaría que nos contases, tú, como usuaria de Ateneo Maestrat, una miqueta, el teu cas. El teu cas, con de lo que me va a pasar a mí? Sí. Bueno, pues mira, yo estaba la madre B, no tenía res, y era un día que yo cantaba la rondalla de Vinaros,
I cantant, cantant, doncs mira, vaig caure. La cara l'haurà es penjant, la cara no sé com jo, no em vaig notar que això és un ictus. Bueno, me'n vaig anar, em van posar-me a tono, vaig estar 15 dies, vaig sortir d'allò més bé, parlant i de tot, tot bé, caminant, tot. Però al cap de sis mesos em va agafar-me el patatús, fort, fort, perquè anava conduint, i ja m'ho vaig notar pop, saps? El braç així, i ja no vaig poder sortir del cotxe, ni parlar, ni res. I vaig estar, doncs, allí, claro, sis mesos d'ingressar, que me va anar molt bé,
I després quan vaig sortir a una altra persona. Molt bé. Com s'ha exemplificat, Laura, molt bé, la cosa de cictus, els cops també a l'hora de caure això, que t'agarrar i te pot produir això d'any cerebral. Com vas conèixer tu a teniu maestrat? Jo vaig conèixer l'home d'Alena Castelló, me'n parlaven d'ahir, perquè hi havia unes xiques que havien fet pràctiques aquí. La logopeda va fer pràctiques i l'altra, no me'n recordo com se diu l'altra xica, la...
La Teo. La terapeuta ocupacional. La ocupacional també, que és la que ens ensenyava a vestir-nos, a acordar-nos els sabates, que jo feia, mare, no me les podré recordar en la vida, perquè, claro, jo tinc la part d'esquerra afectada, ara estic una miqueta bé, però això no podia menjar ni podia fer res. I llavors ens va ensenyar i, bueno, doncs mira, poquet a poquet bé. Molt bé. I ja me van donar-me les referències, vaig vindre aquí i ja està.
Molt bé. Y ahí vas a entrar en Ateneu Maestrat. John, para saber, por ejemplo, en el caso de Laura, también para conocer cómo se trabaja en Ateneu Maestrat cuando pasan este tipo de situaciones. Vale. Pues, a grandes rasgos, hay tres fases o tres etapas. Una vez que ocurre el daño cerebral, hay una primera etapa, que es la fase aguda, que es cuando estás en el hospital.
Luego viene la fase subaguda, que es un tiempo de rehabilitación también de la mano del hospital, que puede llevar de unos tres meses a un año. Y luego viene la fase más larga, que es la fase de...
posterior, digamos, a la subaguda, que es la de volver a tu vida normal, volver a hacer las cosas que hacías antes dentro de la mayor normalidad posible. Entonces ahí es donde entra en juego, por ejemplo, asociaciones como Ateneu Maestrat. Muy bien. Es un poco la rehabilitación física, la rehabilitación social, digamos, volver a socializar, volver a...
a hacer las cosas que hacía antes y también acompañando a la familia. Es un cambio muy fuerte lo que comentaba Laura recién, que no volví y ya no era la misma, ¿no? O sea, después de eso te encuentras con que todo lo que antes hacías en muchos casos no lo puedes hacer o lo haces a medias porque tienes problemas de movilidad o tienes problemas de habla o...
Entonces hay un momento en que el apoyo familiar y el apoyo de la asociación es muy fuerte y es donde entra tener un maestrat con las sesiones de fisioterapia, de neuropsicología, de logopedia, todo lo que son las terapias que todos conocemos y luego lo que son los talleres ocupacionales.
En los talleres ocupacionales, digamos, es la parte más social. Es decir, vamos a volver a ir a comprar, vamos a volver a trabajar en el huerto, a trabajar con las manos, a hacer cosas en el taller, siempre buscando la promoción de la autonomía personal. Hacer el caceret.
Hacer cafelet, salir al mercado y bueno, eso. Acompañados y reforzados tanto de la familia como de la asociación, volver a la vida normal lo más posible y con la menor complicación para la persona afectada y para su familia que también tiene...
Laura, te volia preguntar per això, perquè comentava el tema del paper de la família, com ha sigut també el procés per a ells i per a tu?
Sí, bueno, també s'ha de implicar perquè encara que vulguis quan surtis d'ahir és que no pots fer res. Jo, bueno, en el meu cas no podia fer res ni fer-te compte que el menjat me'l havien de donar a la boca, me'l havien de picar les pastilles, jo què sé. A caminar no podia caminar ara, a caminar no va allò més per això un artista, però no podia caminar ni manejar el braç, ni clar, no pots escurar, no pots fer-te llit, no pots fer res, ni pentinar-te. Jo encara no me'n puc fer munyos, però jo porto el pèl de loca, però els munyos no me'n puc fer perquè en esta mà no me va, però bueno, puc fer altres coses.
Molt bé. Però, bueno, poquet a poquet, perquè si no... No m'agrada la gent aquesta paraula, eh? Perquè m'he dit, tu, Laurí, poc a poc... I jo, poc a poc, me les sorres. Me diuen, poc a poc, me sentava més mal, però és la veritat, eh? Però és poc a poc. Quedís temps, sí? També és una cosa que... La voluntat i la família que estigui. Curiosament... Bueno, curiosament no, però... És com que a partir del moment del daño cerebral, les primeres dues fases són ràpides, perquè són com immediates, no? Sí que són molt complicades, perquè és on...
Se define el resto de la rehabilitación según cómo te hayan tratado en la primera etapa y tal. Pero sí que la última fase es la crónica, la que tú con eso convivirás de por vida. Entonces es donde necesitas el mayor apoyo y la mayor...
Rehabilitación y capacidad de poder volver a tu vida anterior y lo más autónomamente posible. Efectivamente. Vamos a hablar ahora un poco de cifras y números porque la verdad es que yo me las he preparado aquí y no quiero que...
que se me olviden porque son cifras muy interesantes de las personas que tienen este daño cerebral adquirido tanto en la Comunitat Valenciana como también en la provincia de Castellón. Y además también por edades, que algunas cifras nos pueden sorprender si vamos a por las edades. De hecho, luego comentaré una que a mí personalmente me ha sorprendido. Bueno, John, cuéntanos, ¿qué es la Comunitat Valenciana? ¿Cuáles son o cuántas personas tienen daño cerebral adquirido?
Pues en Comunidad Valenciana, según los últimos datos que hay, eso también luego es un capítulo aparte, ¿no? La forma de recoger los datos, porque al no haber un código DSA, que es una de las grandes luchas que se está teniendo a nivel federación, es difícil porque tienes que recoger los datos por secuelas, por etiología...
Entonces tienes que desagregar de las grandes encuestas, ir viendo, vale, pues de esto, si tiene esta secuela, entonces seguramente es daño cerebral. Y tienes que armar los datos de una manera un poco más complicada que si directamente tú supieras, esto es DCA, está codificado como DCA.
Claro, o sea, perdona que te interrumpa, luego lo comentaremos, pero esa reivindicación del código es un poco estilo el DSM-5, ¿no?, de las enfermedades mentales, por ejemplo. Claro. Porque ahí sí que las puedes clasificar. Claro, exacto. Entonces, para poder clasificar el daño cerebral adquirido según el tipo de síntomas, que es lo que todavía no está... Entonces, claro, lo más difícil también a nivel investigación y todo. Claro, claro.
Claro, está clasificado como ictus o como ACV, pero no como daño cerebral. Y después hay otras que directamente no se clasifican como las que mencionábamos antes, infecciones, tumores, anoxias, que son...
cosas que han provocado el daño cerebral, pero no está como desea. Entonces ahí es donde hay muchos datos que se pierden. Pero bueno, en Comunidad Valenciana hay un 45% de hombres afectados por daño cerebral y un 55% de mujeres de un total de 52.451 personas. Esto serían unas 26.000, casi 27.000 hombres
y casi unas 29.000 mujeres. ¿Hay algún tipo de factor por el que haya más mujeres que hombres o...? Sí que llama la atención, pero no parece reflejado, digamos, un factor determinante en los estudios. Otro de los problemas de no tener el manual. Claro, exacto, sí, sí, sí. Tal vez porque la esperanza de vida sea mayor, eso puede ser un factor que influya, porque también a nivel general...
Hay más afectados de daño cerebral hoy que hace 20 o 30 años y eso también se debe a la larga esperanza de vida que hay. Antes si tú, por decir una exageración, a los 30 años te morías, es como que...
No había tiempo de desarrollar tanto. No había tiempo de desarrollar. A que eso ahora lo veremos con las edades. Con las edades. Sí, sí, tal cual. Pero sí que es cierto que no te, claro, no te daba tiempo, pero es igual que con un montón de enfermedades, obviamente. Sí que aparecen en la adultez o en la... Claro, estilo pues demencia, Alzheimer, que claro, obviamente ahora hay más, pero porque ahora llegamos a más años y esas enfermedades afectan a gente más mayor. Exacto. Entonces es normal. Vamos a hablar ahora de la provincia de Castellón.
Vale, pues en Castellón hay unos 2.700 hombres, exactamente 2.731 hombres con daño cerebral y unas 3.338 mujeres. Esto suma un total de 6.069 personas y representamos en la provincia un 11,57% del total de la Comunidad Valenciana.
Hombre, es una representatividad importante teniendo en cuenta también la diferencia de densidad entre las provincias, porque son bastante más grandes Valencia y Alicante que Castellón, pero es una representación importante en plan que hay bastantes personas aquí en la provincia que tienen este tipo de daño cerebral adquirido.
Y vamos ahora a nivel España y ahí después entraremos. Bueno, primero dinos la cifra en España de las personas que tienen este tipo de enfermedad. Muy bien. Pues en España también recogidos, digamos, de las mismas encuestas y con los mismos datos, hay unas 414.680 personas afectadas por daños cerebrales.
Ahora vamos a lo que a mí me llamaba más la atención, que es el tema de las edades, en concreto aquí en la provincia de Castellón. Vamos a decir primero las cifras y luego comentaremos a mí las que más me han descolocado. Vale, muy bien. Comenzamos.
Vale, pues sí que el estudio se hace por rangos de 15 años. Yo aquí he recogido las más representativas y otra que supongo que es la que te habrá llamado la atención, que no es de las más representativas, pero sí que es un dato interesante. El mayor porcentaje en Castellón se da en la edad entre 75 a 89 años, que son unas 2.585 personas y representa el 42,6% del total de la provincia.
Luego, entre los 60 y los 74, 25,6%, 1.554 personas, y ya bajando un poco más a la edad que uno diría a lo mejor laboralmente activo o ya no tan cerca de la etapa de jubilación, entre los 45 y los 59, un 14%, que son unas 850 personas.
Y luego el otro dato que para que también nosotros lo que queremos visualizar es que es una enfermedad que es muy heterogénea y también abarca cualquier rango de edad. No es que esto es una enfermedad que ocurre a los mayores adultos, no, porque por ejemplo entre los 0 y 14 años de edad en la provincia hay un 0,7%.
Es decir, que hay 42 niños y niñas que padecen de daño cerebral en Castellón. Esa es la cifra que te había comentado que a mí me llamaba la atención porque, bueno, no es la más representativa, pero existe, que eso es lo importante. Entonces, también tener en cuenta que es una enfermedad que le puede afectar a los niños y niñas. No sé si ellos serán más por tema traumatismos e infecciones, ¿no?
En algunos casos sí es por traumatismos, tal vez no tanto, pero sí por algunas infecciones al nacer o algunos casos de tumor y hechos así. Generalmente no son ni ictus ni ACVs, pero sí que es curioso. Y eso implica también todo un tema de...
Efectivamente.
Laura, volia preguntar-te a tu, perquè ens has comentat una miqueta què va ser el que a tu te va passar quan vas tindre, o he començat, tindre d'anys cerebral adquirit. A tu t'han donat alguna o algun diagnòstic, alguna raó de per què te vas caure rodona, per exemple? No. A mi m'han dit que va ser per l'atenció, jo tota la vida l'he tingut estupenda l'atenció, inclús ara. Però m'ha venut una puja de tensió, clar, que antes me van passar...
Moltes coses que he anat arrastrant, perquè ja tinc una edat, ja en tinc 69 anys, entonces no tenia 62. Però no se diu que tot s'ajunta, saps? També sóc diabètica, però jo ni fumo, ni bec, ni... Bueno, alguna vegada, sí. La vegada m'agrada molt. Però bueno, que porto una vida molt normal, saps? Sense cap tipus d'excés ni res. I això me va agafar just en una temporada que jo estava supertranquil·la i superbé. Ja va, ja està.
Claro, es que a raíz de esto, John, quería comentar lo de esa necesidad del código DCA para los hospitales, porque, por ejemplo, Laura nos comentaba que realmente, vale, sí, obviamente, todos tenemos diferentes tipos de achaques, pero que en primera instancia tampoco les supieron cómo dar una razón por lo que hubiera podido pasar. No, porque, mira, el neurólog me va a dir que se pensaba que era... Es que no me sumé la paraula. Eso que causa en terra que traguen. ¿Cómo se diu?
Es que no la pude esta paraula. Epilepsia. Es que no la pude mai. Y pensaba que era eso, y después me di que no, que era eso, que me va a servir un... Como hemos dicho antes, que era... ¿Como lictus? No, el lictus, ¿cómo era? ¿Isquémico? ¿Isquémico o hemorrágico? No, isquémico. Es decir, que la sangre no irrigaba. Bueno, yo le pregunté a la neuróloga, le pregunté, explícame lo que lo pueda entender lo que me ha pasado.
I va ser que les venetes, hi ha unes venetes que per lo que sigue se rebenten i ell se mor, se queda mort. Però que no hi ha millons que les podien superar i les podien arreglar, però com aquest és un malcriat i diu que no, doncs mira, encara tens que donar gràcies que estàs una miqueta més bé. Sí, s'ha vist en els últims estudis d'aquests anys, des que es estudia, diguem, tot aquest tema, que el cervell té una plasticitat increïble i per això és que se puede volver a...
A reconfigurar todo con esfuerzo y tal. Un dato también interesante que no lo había comentado es que más o menos se registra alrededor de 12.000 personas con daño cerebral en la Comunidad Valenciana al año. O sea que es un tema bastante interesante y fuerte. No es menor el caso de 12.000 personas.
Que vayan surgiendo más casos año tras año. Sobre este tema, al hilo que comentaba Laura, esa necesidad del código DCA. ¿Cuál es la situación actual? ¿Por qué no existe y qué supone...? Me gustaría más para...
Dar voz y reivindicar no qué supondría su existencia, sino realmente qué supone que no exista. Pues un poquito esto que estábamos comentando, que a la hora de recopilar datos, a la hora de buscar mejorar la visibilidad de la población afectada con más precisión, de detectar necesidades de atención, porque lo importante de esto es, a medida que se va evolucionando, ir detectando...
dónde necesita cada persona esa atención. Si es en la parte social, si es en la parte motriz, si es en la parte de habla, en la parte de memoria. Y con eso también llevar a cabo acciones de mejora. Entonces, para todo eso, es importante tener ese código de alta hospitalaria que sea DSA, que no se pierda. Si no es como que se pierde, no, bueno, esto fue un...
Una se ve y vale, pues mira, se ve. Pero claro, pero al tener ya ese código, saber que es daño cerebral, tú lo puedes, digamos, tratar con mucho más especialización. Efectivamente. Y en el tema de investigación, que es que es muy importante también, que siempre que hablamos de diferentes enfermedades, la investigación es...
Crucial, pero, por ejemplo, para poder investigar sobre el daño cerebral adquirido, perdón, si no existe este código que te pueda clasificar un poco las cosas, pues investigar mucho tampoco vas a poder. Y otro dato que me parece interesante, que por lo que veo también viene un poco de que no exista este código, es que también se pierde el tema de que las personas que tienen este tipo de daño cerebral adquirido puedan ser valoradas como que tienen una discapacidad, porque...
¿Hay un problema también con eso, John?
Solo el 45% han sido valoradas y tienen la discapacidad reconocida. O sea que hay un 55% casi restante que no han sido valoradas, por ende no tienen la discapacidad reconocida.
Por consiguiente, tienen que lidiar, además de sus secuelas, sin tener la ayuda de la administración, ni de subvenciones, ni de ayudas a tratar con la enfermedad. No tienen el apoyo ese.
Entonces eso también es algo que se tiene que cambiar y lograr poder valorar a toda la totalidad de las personas afectadas con daño cerebral. Claro, porque es que el acceso a los recursos es muy importante porque, por ejemplo, nosotros aquí tenemos Ateneuma Estrat, que es un recurso muy bueno, pero es que luego hay zonas a lo mejor en las que, yo qué sé, pueblos más pequeños que quieran acudir a Ateneuma Estrat, si no tienen tan pocos recursos, no se van a poder desplazar hasta.
Ese siempre fue el gran problema de por qué toda esta lucha desde la federación y tal. El tema de la territorialidad. En las grandes ciudades tú tienes más recursos, por ejemplo Laura que siempre cuenta que estuvo en la Magdalena, en Castellón, pero luego cuando te vienes, por ejemplo, a Zona Norte...
Ella cuando volvió ya estaba, digamos, Ateneu Maestrat, pero hace unos 15 años atrás o 20 no había nada. O sea, tenías que movilizarte hasta allí. Entonces también eso es... Y nosotros aquí desde Ateneu Maestrat...
Viene gente desde Traiguera, de San Mateu, o sea, de la comarca, incluso de Cataluña venía gente. De Udecona. Sí que los recursos son súper importantes tenerlos, tratar de tenerlos en el mayor de los lugares posibles.
Para poder estar justamente en esto. Y de estos datos que te había dado que era de las personas valoradas, también es curioso que el 43% de esas personas...
han obtenido un 75% de discapacidad o más. O sea, que no es tampoco una discapacidad que tú digas, ah, bueno, pero se apaña. Sino que, de lo que se ha valorado, se ha visto que hay casi la mitad que tienen más de un 75% de discapacidad. Sí, yo creí que estaba mejor. Y cuando me vi la discapacidad, digo, no, pues lo he equivocado. Tengo un 70-week. Pero claro...
Y eso es lo que comentabas tú, John, eso es lo que se ha valorado, pero todas esas personas que se han quedado sin valorar puede que tengan 75, 78, 80 incluso, pero no tienen estos recursos porque no han sido valoradas. Entonces eso también es bastante importante, que además seguramente será así porque, como bien hemos dicho, el daño cerebral adquirido, que es una pluridiscapacidad, afecta a varias áreas, es muy difícil que tengas un porcentaje de discapacidad que te permita hacer...
vida normal. Es muy complicado. Sí, hay muchas cosas por delante por hacer y muchos casos que estés en edad laboral plantearte el tema de una reinserción también. O sea, también se está buscando conseguir esas cosas porque...
Son necesidades. O sea, tanto para las personas mayores que a lo mejor ya no están en el ámbito laboral, pero si tú tienes un ictus o cualquier cosa que te produzca un daño cerebral y estás en edad laboral, también es bueno si puedes volver a trabajar. Es un impacto muy fuerte también a nivel económico el tener un DSA, ¿no? Porque quedas...
Como inhabilitado. Te caminaba completamente en todo sentido. Sí, básicamente. Ahora pasamos a hablar de esos proyectos que tenemos en Ateneo Maestral, los diferentes proyectos en curso. Como bien hemos dicho, esto era un poco de enganche para que nos contarais sobre el almuerzo solidario de este domingo. Muy bien. Pero bueno, hay otros proyectos que tenéis en marcha. John, cuéntanos. Vale, pues ahora mismo, por ejemplo, estamos en un proyecto muy bonito...
que es con el Colegio de la Consolación, de aquí de Benicarlo. Nos han invitado a formar parte del proyecto que tienen ellos para los cuartos de primaria, que es de APS, de Aprendizaje y Servicio. Entonces, ahora mismo hay un cuarto que está en nuestro taller ocupacional. Justo los despedimos antes de venirnos para aquí con Laura, que han venido con sus maestras y su jefa de estudios. Y van a estar haciendo todos los lunes...
Lunes de por medio, depende un poco el cuadrante, hasta que ellos acaben el año escolar una tarea, un proyecto en el taller ocupacional. Muy bien. Es un trabajo en conjunto, las personas usuarias junto con ellos, intergeneracional.
Y van a ser tres proyectos, uno en este trimestre, otro en el próximo y otro en el último. Muy bien, qué chulo. Así que sí, sí, es muy bonito ver el centro invadido por niños y niñas que nos transmiten su energía y para las personas usuarias también es muy bonito tener la oportunidad de...
de compartir experiencias y de ver también... El lunes pasado habíamos ido a hacer una pequeña charla a la Conso con el integrador social, con César y con la trabajadora social, con Belén, y le habíamos dado una dinámica muy rápida, que es esta de, con tu mano hábil,
Póntela detrás y trata de recortar una figura de papel o de hacer algo con la otra, ¿no? Ostras. Y a ver qué tal te va y cómo lo puedes hacer. Y si no puedes, pues ayúdate con tu compañero o compañera.
Y un poco para demostrar eso, ¿no? Que cuando nos quedamos sin esa habilidad o sin esa capacidad, bueno, la vida sigue y hay que reaprender y hay que tirar para adelante y buscar ayuda y lo que sea para salir adelante. Muy bien. Entonces ahora ellos lo están viendo ahí en vivo y en directo haciendo el trabajo con...
Con las personas de nuestro centro. Muy bien, importante también que lo vean los niños. Sí, sí, sí. Continuemos. Luego estamos también colaborando con el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Castellón. Eso es algo que no tiene mucho que ver con daño cerebral, pero como asociación queremos aportar también nuestro grano de arena a la comunidad.
Esto es un servicio que lo que hace es enviar personas a cumplir sus penas haciendo servicios a la comunidad. Ah, muy bien. Entonces nosotros como centro...
Comunitario también y como parte de la comunidad de aquí, nos pareció una buena idea poder brindar esa oportunidad a personas que la necesitan. Y también nos ayudan siendo voluntarios, acompañándonos a las tareas, al huerto, ayudando en el taller. Muy bien. Y también creo que es una sinergia muy interesante y una convivencia que... O sea, ayudamos a otros y también nos ayudan, ¿no?, a...
en algunos casos a rehabilitarse, a reincorporarse en la sociedad, a cumplir con lo que toca cumplir,
Pero bueno, y ahí estamos, que nos llaman cada dos semanas a ver si tenemos cupo para más. Pero es que tenemos un espacio muy pequeño y hacemos lo que podemos con lo que tenemos. Bueno, también proyectos de voluntariado y prácticas con el Ramón Cid. Sí, estuvimos hablando antes del verano y ahora en noviembre vamos a retomar la charla. Queremos también abrirnos para que ellos puedan hacer las prácticas y un voluntariado también en el caso de los estudiantes que quieran.
para las carreras de dependencia y de integración social. Muy bien. Así que de momento estamos con esos proyectos, estamos también certificando calidad porque...
Es una norma de calidad para asociaciones, para ONGs. Entonces el centro es en la persona y nos ayuda realmente a trabajar. Ya estamos trabajando con calidad y mediante noviembre estaremos certificando. Así que es un paso importante también como asociación que nos ayuda a crecer. Muy importante. Y ahora sí, vamos a pasar a hablar de ese almuerzo solidario que tendremos este domingo.
Bona nit.
Y con actividades como por ejemplo Cuba, que es un estilo de actividad física muy interesante. Vamos a tener música en vivo. Va a haber el sorteo de la rifa que hacemos todos los años.
I no sé si me estoy olvidando más. Pintar a los niños. Pintar caras para los niños. Un puntame de lotería que mos tocarán guanyes. Muy bien. Estaremos vendiendo los almanaques, los calendarios también. Muy bien. Así que bueno, si todo va bien ahí, esperemos que el tiempo acompañe. Además, vos agradará que tenéis cosas molt chules, que la gente en el taller ocupacional hacen cosas molt guays.
Veus? Jo crec que no n'hi ha millor invitació que la que ens acaba de fer, Laura, per acudir a Eixa Esmorzar Solidari aquest dimenge 26 a la plaça de la Constitució, com bé ha dit John, de 10 a 2, més o menys, en el dia del dany cerebral adquirit. Laura, jo, ha sigut un pla que tindreu-se a Ràdio Benicar-lo amb nosaltres per a parlar, no només, com he dit, l'esmorzar era una miqueta l'enganxe, però jo crec que hem conegut una miqueta més...
sobre el dany cerebral adquirit, tant en quantia de persones com també les diferents reivindicacions que es tenen des dels col·lectius. Que tot es passen, o jo crec que l'origen més important està en aquest codi de dany cerebral adquirit tan necessari per a poder classificar, poder valorar a les persones que el tenen i també poder investigar sobre les diferents causes. O sigui, que ha sigut molt interessant també conèixer sobre aquest codi. Moltíssimes gràcies i que passeu un molt bon dia. Ens veiem el diumenge. Moltes gràcies.
L'informatiu amb Claudia Cossar.