logo

L'Entrevista

Espai de reflexió, actualitat, difusió, prevenció i sensibilització consistent en una entrevista diària de temàtica diversa. Espai de reflexió, actualitat, difusió, prevenció i sensibilització consistent en una entrevista diària de temàtica diversa.

Transcribed podcasts: 23
Time transcribed: 5h 9m 23s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

L'entrevista
Ara l'espai Cornellà Cuida
amb la participació de la Fundació per a l'Atenció a Persones Dependents
i amb el suport de l'Ajuntament de Cornellà,
el Departament de Drets Socials i Inclusió de la Generalitat de Catalunya
i l'Obre Social de la Caixa.
Cuidar les persones grans amb dependència implica donar resposta a molts àmbits.
No només consisteix en oferir una sèrie de serveis o atencions,
es tracta de facilitar suports i noves oportunitats
per a millorar la qualitat de vida de cada persona.
No totes les maneres de cuidar ni tots els serveis professionals són iguals
ni permeten aconseguir tots aquests objectius.
Tradicionalment, els serveis d'atenció assistencial
s'han centrat en els dèficits de les persones,
focalitzant les patologies i utilitzant llenguatge clínic.
L'atenció centrada en la persona neix d'una proposta
per a millorar el benestar psicoemocional
i facilitar l'empoderament de les persones grans
des de la implicació i compromís
de les persones professionals d'atenció directa
que dia a dia aposten per una bona praxi.
I per parlar de l'empoderament i el benestar emocional de la persona cuidada,
tenim els estudis de Ràdio Cornellà a Núria Camacho i Marley,
que són part de l'equip gerocultor de la Fundació per a l'Atenció
a Persones Dependents de Cornellà.
Hola, bona tarda a les dues.
Hola, bona tarda.
Bona tarda.
¿Cuáles son los principios básicos de la atención centrada en la persona?
El principio básico que nosotros queremos enfocar
es el benestar del usuario.
Es decir, nosotros, a través de varios formularios
que incluso se les piden a las familias
antes de que vivan con nosotros,
ellos rellenan unos documentos para nosotros conocer
cómo ha sido la vida anterior a vivir con nosotros de la persona.
Una persona que cognitivamente está bien sí que te puede decir
esto me gusta, esto no me gusta.
Pero claro, partimos de la base.
Yo, por ejemplo, estoy en unidad psicogeriátrica
donde las personas cognitivamente no están bien.
Entonces tenemos que partir de una base
que ellos no nos pueden decir exactamente
esto es lo que me gusta.
Entonces partimos sobre todo de estos documentos
que en este caso se hará mención es el estilo de vida
en el cual conocemos la vida anterior al estado de la persona
y nos basamos en estas documentaciones
para poder nosotros ofrecerles ese tipo de calidad
y ese tipo de bienestar a nuestros residentes.
Ponnos un pequeñito ejemplo
de qué personalización hacéis para cada uno de ellos, por ejemplo.
Bueno, por ejemplo, una de las, de todas las,
porque claro, el equipo cuidador no solo se basa en una,
pues las cosas básicas, ¿no?
Como por ejemplo es te ayudo a levantarte,
te ayudo a desayunar, te ayudo a vestirte.
Todo esto sí es básico, pero tenemos el factor emocional
que es súper importante para que la persona también esté,
nos dé ese feedback, ¿no?
Para poder entablar una comunicación entre nosotros.
Entonces, basándonos de estos documentos
que nos proporciona la familia,
pues tenemos el, por ejemplo,
qué tipo de música te gusta, ¿no?
Este tipo, esto es muy importante porque hay gente,
claro, yo siempre hablo de mi parte,
de la parte psicogeriátrica, ¿vale?
Es muy importante porque,
¿yo por qué te voy a poner, por ejemplo,
Antonio Molina, si a ti te gusta, por ejemplo,
Manolo Escobar, es un ejemplo un tanto típico, ¿no?
Pero claro, la música, yo creo, que es vida para ellos.
Y nos hace conectar con las personas.
Conectan mucho con el entorno incluso,
porque hay veces que incluso no te pueden llegar a reconocer
ni reconocen a sus propias familias,
pero te siguen una melodía y un cante.
Y eso, tanto para la persona que lo está viviendo,
es súper emocionante,
como para el familiar que lo está viendo,
el ver a su mayor, ¿no?,
que está completamente desconectado,
que en ese momento está conectando.
Bueno, ¿y qué características tiene este modelo de asistencia?
Bueno, las características en sí es llegar a un consenso,
sobre todo familiares,
con el equipo profesional del centro.
Es decir, nosotros sin las valoraciones del familiar
no podríamos llevar a cabo nuestro objetivo,
porque no conocemos a la persona, ¿no?
Yo puedo juzgar, ¿no?,
por decirlo de alguna manera,
a la persona una vez entra,
pero claro, si cognitivamente no está bien,
lo que yo estoy juzgando no tiene validez ninguna.
Entonces, si llega un consenso,
nos hablan del entorno de la persona, ¿no?,
cómo ha sido su vida realmente,
y entonces nosotros,
a la hora de comunicarnos con nuestros residentes,
pongo un ejemplo, ¿no?,
una persona que se ha criado, por ejemplo,
en un colegio interno de monjas.
Yo no le puedo hablar, por ejemplo,
de según qué cosas,
porque le puedo ofender, ¿no?,
por desconocimiento de la persona que no conoce más allá,
intentar enfocar mi lenguaje
a un lenguaje más propio
de lo que han podido ellos escuchar en su entorno
o donde ha pasado más tiempo y demás.
Vale, creo que queda claro con este ejemplo
un poquito a qué te refieres.
¿Y cómo pueden los familiares practicar
esta asistencia centrada en la persona
en el momento de levantar a una persona dependiente?
Bueno, pues esto, yo supongo que es básico,
sino cuando entras a la habitación
para levantarlos, dar los buenos días
de una forma cariñosa,
que no sea algo frío ni brusco,
porque para ellos el cariño es fundamental,
tanto por parte de nosotras como de los familiares
como de todo profesional.
Después es muy importante también
respetar mucho la intimidad de la persona,
sobre todo cuando hacemos una higiene,
si es en cama mismo,
taparlos con sábana la parte que no estás asistiendo,
si estás en el baño, pues cerrar las puertas,
que se sientan pues como si estuvieran también en su casa.
Parece un poco de sentido común,
pero a veces no lo hacemos porque pensamos
que no tiene importancia.
Exactamente.
Cuando la persona dependiente ha de menjar,
¿cuáles pautas pueden practicar los familiars
basándose en este modelo?
Respetar siempre el tiempo de la persona a la hora de comer.
Hay gente que quizás requiere más tiempo para poder comer,
entonces tienes que estar más rato,
con mucha paciencia,
y respetar también las costumbres que también ellos tienen en su casa.
Es muy importante también estar siempre a la misma altura.
¿A qué te refieres con la misma altura?
Por ejemplo,
si tú te pones a darle de comer a una persona
en la cual tú estás a una altura,
estás por ejemplo de pie,
y la persona está sentada,
puede sentirse incluso un poquito cohibido,
de decir,
ostras, tengo una persona aquí delante,
¿qué pasa?
Si tú te pones a la misma altura
y los ojos están en la misma línea,
la persona siente que estáis al mismo nivel.
Entonces, entre que está al mismo nivel,
tu tono de voz tiene que ser cálido,
tienes que animar,
vamos a comer un poquito.
Aunque la persona te diga que no,
intenta darle la vuelta
para que la persona finalmente ceda.
También tenemos,
hay muchas personas
en las cuales directamente se niegan.
No, es que no quiero.
Y entonces se sienten un poquito agredidos
en el momento que tú estás.
No, es que tienes que comer.
Todo el mundo sabemos que tiene que comer,
pero démosle ese tiempo.
Si a lo mejor ahora no quieres comer
porque no te apetece
o porque estás enfadado
y simplemente no quieres,
yo no te puedo obligar.
porque a mí no me gustaría
que me obligaran.
Es que este modelo parte
en el sentido de
lo que a ti te gustaría
que a ti te hicieran,
tienes que reflejarlo.
Tienes que hacerlo tú.
Lo que tú quieres recibir,
dalo.
¿Sabes?
Y entonces, pues bueno,
te daré tu tiempo
y si te tengo que calentar la comida
20 minutos o media hora más tarde,
te la calentaré más tarde
para que tú comas
a la hora que tú realmente quieras.
Muy bien.
Y en el momento de la ducha,
es un momento complicado.
¿Qué pautas tenemos que tener presente
si queremos practicar
el modelo de atención
centrada en la persona?
Bueno, también es algo bastante básico
de sentido común,
como has dicho antes.
Sobre todo,
también preguntarles
la temperatura del agua.
¿Vale?
Si les gusta más fría,
más templada.
Yo siempre, por ejemplo,
respetar el nivel de autonomía
que ellos tienen.
Si yo tengo que usar
la esponja por la parte de abajo
porque ellos no llegan,
darles una a ellos
y que vayan haciendo.
Que ellos también participen.
Perfecto.
Y muy importante es el clima.
Porque el hecho de
venga va,
nosotros tenemos unos tiempos,
¿no?
Como bien sabe todo el mundo,
entonces tenemos que intentar
respetar siempre los tiempos,
pero dentro de estos tiempos
tú te anticipas.
Es decir,
vale,
me voy a ir a la ducha
con X, ¿no?
Pues la calefacción,
voy a cerrar la puerta
para que se cree
un clima calentito
para que en el momento
de que yo te estoy
destapando de la cama,
¿no?
Tú ya estás con una mantita,
te la estoy quitando,
previamente ya se ha dicho
de oye,
que nos vamos a duchar
esto y lo otro, ¿no?
O sea,
calentamos el terreno, ¿no?
Por decirlo de alguna manera,
lo calentamos antes.
Pero claro,
el ambiente
tiene que ser
un ambiente muy cálido
para que la persona
no se sienta tan vulnerable,
porque no nos olvidemos
de que se quedan
completamente desnudos
y vulnerables
a tope, ¿no?
y entonces esto hay que cuidarlo
mucho, pues hay gente
que es muy pudorosa,
pues intentamos
que los genitales
sobre todo,
que es la parte más pudorosa
que tenemos todos, ¿no?
Pues los cubrimos
con una toalla,
aunque estemos duchando
por la parte de arriba,
pero bueno,
la parte que ellos
se sienten más
vulnerables,
otra vez,
perdón,
pues los tenemos cubiertos
y entonces ellos
no se sienten tan agredidos,
porque en parte
muchos se sienten agredidos.
Y ya para acabar,
en el momento
de ir a la cama,
en el momento
de meterlos en la cama,
¿qué consejos nos dais?
Sobre todo también
anticiparnos
y avisar
de lo que les vamos a hacer.
Pues ahora vamos
a ir a la cama
y eso,
yo es que igual
me repito mucho,
pero respetar
las costumbres
que ellos tenían.
Perfecto.
Que todo esto
lo sabemos,
otra vez,
me reitero,
en el papel
de estilo de vida.
Nosotros,
como equipo cuidador,
nos basamos
en esto,
porque la familia
nos proporciona
las costumbres
que tenían
a la hora de dormir.
Pues hoy
hemos descubierto
un poco
de cómo es
ese trato
que se da
a las personas
cuidadas
en la Fundación
gracias a
Nuria Camacho
y Marlenó
del equipo
gerocultor
de la Fundación
para la Atención
a Personas Dependentes.
Muchísimas gracias
a las dos
por venir a Radio Cornella.
Gracias a vosotros.