logo

L'Entrevista

Espai de reflexió, actualitat, difusió, prevenció i sensibilització consistent en una entrevista diària de temàtica diversa. Espai de reflexió, actualitat, difusió, prevenció i sensibilització consistent en una entrevista diària de temàtica diversa.

Transcribed podcasts: 22
Time transcribed: 4h 57m 55s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

L'entrevista
Ara parlem de salut
amb la col·laboració del Departament de Salut de l'Ajuntament de Cornellà,
el Centre d'Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva, ASIR,
el Centre d'Higiene Mental de Cornellà,
el Servei d'Atenció i Tractament d'Addiccions, Cas Font Santa,
i els centres d'atenció primària de Cornellà.
Molt bona tarda i benvinguts a un nou espai de salut,
el darrer de la temporada actual.
Avui ens acompanyen tres professionals del CAP Gavarra
que ens volen donar uns quants consells
per atendre aquelles persones que pateixen la malaltia de l'Alzheimer.
Tenim els estudis de la ràdio
a les infarmeres María Ángeles Valverde i Rosa Sánchez.
Bona tarda a les dues.
Bona tarda.
I, per una altra banda, també a la residente d'Infermeria Familiar i Comunitaria,
Celia Simarro. Bona tarda.
Bona tarda.
Bona tarda.
Bona tarda a les tres.
Bienvenidas a los estudios de la radio.
Hoy vamos a hablar de un tema que seguramente preocupa a muchas familias
porque en Cornellà hay una población cada vez más envejecida
y cuando las personas se hacen mayores es cuando suelen aparecer estas enfermedades,
son las más habituales en edades avanzadas, como por ejemplo el Alzheimer,
una de las patologías que se desarrolla habitualmente en la tercera edad.
La causa de demencia más común que supone un 70% de las demencias que se diagnostican en Cataluña.
Un 10% de personas mayores de 65 años padecen una demencia de tipo Alzheimer.
Y por ese motivo habéis venido hoy a los estudios de Radio Cornella
para hablarnos de cómo cuidar, cómo atender a estas personas.
Primero de todo, ¿cuál es vuestra intención al hablarnos sobre este tema, María Ángeles?
Pretendemos dar pautas útiles a los cuidadores, cuidadoras de personas con Alzheimer
en las diferentes etapas de la enfermedad,
con la intención de facilitar su tarea y mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo funciona el Alzheimer y cómo nos damos cuenta de que está empezando, María Ángeles?
Primero, e importante, hacer hincapié en que si se detecta en nuestros familiares o amigos
cualquier cambio de comportamiento, que repiten las cosas, que no cocinan como habitualmente,
se dejan de arreglar, contactar con su enfermera, enfermero, médico, médica de familia, de referencia,
para realizar valoración y posible derivación al neurólogo, lo antes posible.
Para inicio de tratamiento.
Los tratamientos saben que no curan, pero pueden hacer que la enfermedad vaya más lenta.
También se ha de tener cuenta que no se pueden confundir los síntomas con estrés, depresión,
por eso hay que consultar y valorar.
Como bien dices, Mireia, el Alzheimer es la forma más común de demencia en personas mayores
y se compone de tres etapas.
Una primera etapa, que es la leve, la segunda etapa, la moderada, y la tercera, la avanzada.
Normalmente es en la primera etapa donde ya empezamos a identificar los primeros síntomas
relacionados con la afectación de la memoria a corto plazo, como pequeños despistes u olvidos,
y a medida que la enfermedad avanza, aparecen nuevos síntomas y se van agravando.
Se ha de decir que el paciente en la etapa leve no reconoce que tiene este problema
y la familia le comenta que le ven estos despistes, pero el paciente no reconoce.
Piensan que los que tiene alrededor están equivocados.
Luego la persona empieza a olvidar cosas más recientes, a perder objetos,
no saben dónde dejan las cosas, no saben orientarse por la calle, se pierden.
Si van siempre por el mismo sitio, incluso no saben ir a medida que se va agravando la enfermedad.
Es también bastante común que haya cambios de estado de ánimo,
como irritabilidad, desgana, falta de ánimo.
¿Y qué se debe hacer cuando empiezan estos primeros síntomas?
Lo primero que tenemos que hacer, cuando la persona está en fase leve,
que la persona está bastante bien,
empezará a gestionar todos los trámites burocráticos.
A nivel de poderes, a nivel de voluntades anticipadas,
o gestionar testamento vital, que puede ir al centro de salud
para gestionar las voluntades anticipadas,
que actualmente lo estamos firmando los documentos enfermería o medicina.
Todos estos temas también tenemos la trabajadora social en el centro,
que nos puede ayudar, porque hay mucho papeleo, mucha burocracia,
y la trabajadora social es la que nos puede ayudar a gestionar toda esta documentación,
que queríamos en otra sesión más adelante,
que pudiera venir ella y que explicara qué documentos se necesitan
y cómo tramitarlos.
En estas etapas también hay que tener en cuenta
que a la persona hay que empezar a que tenga contacto con los centros de día,
porque allí les pueden ayudar en talleres, de memoria,
y entonces les ayuda muchísimo, junto con la medicación,
con todas las técnicas, para ir como enlenteciendo la enfermedad.
¿Por qué contactar con centros de día?
Aparte de esto, la familia también tendrá unas horas,
un tiempo para ellos, para poder descansar,
ya que estos pacientes luego requerirán mucho,
son muy complejos de cuidar y más cuando se vaya avanzando las etapas.
También es importante tener varias personas de referencia,
no que solo haya una persona de referencia,
porque si a esta persona le pasa algo,
la persona con demencia lo pasa muy mal
y la persona que lo cuida también.
Y a la hora de responsabilidades, de decisiones,
mejor que haya varios referentes.
Bueno, son unos consejos muy útiles para las familias que se encuentren en esta circunstancia.
¿Qué podemos hacer para convivir mejor con la pérdida de memoria, Rosa?
Pues mira, como bien me ha dicho mi compañera María Ángeles,
que ha dado una introducción muy interesante, con unos apuntes importantes,
ya el diagnóstico cuando te diagnostican de un Alzheimer ya impacta
y supone un cambio tanto para el paciente al principio como para la familia
que afecta a todas las esferas de la vida de la persona.
Cualquier enfermedad o un diagnóstico supone un cambio,
pero el Alzheimer está muy estigmatizado también.
Para esto es importante, como bien ha dicho María Ángeles,
adecuar la atención y adaptarnos en cada fase y a cada persona,
porque cada uno lo vive de una manera distinta.
Y en las fases, como son distintas,
lo vamos a ir adecuando a medida que la enfermedad avanza.
Por ejemplo, hay cosas que podemos hacer, ¿no?
Que es ir recopilando en los álbumes de fotos, recuerdos,
de la propia vida de la persona,
porque a medida que va avanzando la enfermedad,
como se va perdiendo memoria,
es bueno recopilar sus preferencias y como vida.
Hacer lista de música, por ejemplo, la música que le gusta, el ocio.
Establecer rutinas fijas en el día a día.
Guardar los objetos siempre en el mismo sitio
para que sepan que están allá.
etiquetar cajones, armarios,
y escribir, ir escribiendo lo que hay dentro.
Son tareas que se ha de hacer,
que no sean muy complejas,
porque para ellos el hecho de una complejidad de tarea
lo despista mucho más, ¿no?
Lo viven peor.
Identificar los objetos del aseo personal
y tener cuadernos, hojas, pizarras,
para anotar las nuevas informaciones
en sitios estratégicos para,
como por ejemplo al lado del teléfono,
para anotar las tareas pendientes.
Y ya está.
Entre ellas hay más.
Bueno, sí, sí, sí.
Al menos tenemos aquí una buena lista para empezar.
¿Cómo influye el bienestar físico y emocional, Rosa?
Mira, yo ante todo quiero destacar
que el bienestar físico y emocional
es importante para todas las enfermedades
y para el ser humano, ¿no?, en el día a día.
Pero en esto influye muchísimo.
Son pilares fundamentales para la salud.
Sobre todo lo que es el físico,
la actividad física,
mejora la oxigenación en el cerebro,
el estado de ánimo
y mantiene más a la autonomía.
Por otro lado,
la estimulación cognitiva,
como leer, hacer crucigramas,
participar en talleres específicos,
ayuda a conservar habilidades durante más tiempo.
En Conleña en concreto
tenemos la suerte
de que tenemos centros de día
y asociaciones
que nos proporcionan terapias de este tipo.
En cada CAP hay una referente,
surgió una figura
que es el referente de bienestar emocional
que esta tiene y proporciona
la información de las actividades
que se realizan en el barrio.
La verdad es que cada vez hay más propuestas,
más opciones para estas familias.
¿Y qué papel juega la alimentación a todo esto?
Bueno, como bien he dicho,
es otro de los pilares de la salud,
pero no en Alzheimer,
sino en cualquier patología.
Pero una dieta rica en proteína y vitamina
es fundamental.
También hay que crear rutinas,
comer siempre a la misma hora,
en el mismo sitio,
y evitar distracciones como la televisión.
A medida que avanza la enfermedad,
van apareciendo dificultades
que con la utilización de cubiertos,
de herramientas para ello.
Entonces, ofrecemos, pues eso,
alimentos que puedan,
o tenemos que ofrecer alimentos
que puedan coger con las manos
y buscar utensilios que se adaptan
a cada situación,
a sus capacidades.
Siempre con la intención,
como bien hemos dicho antes,
repetimos,
y es súper importante
mantener el máximo de autonomía
en la persona.
Celia,
en el caso de la comunicación,
¿qué podemos hacer
para mejorar la comunicación
con estas personas?
Bueno,
en las primeras etapas
de la enfermedad
no haría falta
hacer ningún cambio
porque todavía no,
hay dificultad en la comunicación,
pero conforme va avanzando,
sí que va muy bien
usar frases sencillas,
cortas,
hablar despacio
y preguntar solo una vez,
o sea,
hacer solo una pregunta
en un tiempo
para que la persona
no se atabale.
Y también es muy importante
y clave
la paciencia,
dejar espacio
para que esa persona
responda,
no intentar terminarle
las frases si le cuestan,
simplemente acompañarle
en la comunicación
y darle su espacio
para que lo siga haciendo,
para que mantenga
al máximo
esta capacidad.
Perfecto,
entonces,
una sola pregunta,
esperar a que responda,
no responder
o acabar las frases
que él debe hacer.
¿Y en el caso
de la higiene personal?
Mira,
la higiene personal
sí que en las primeras etapas
igualmente no se ve
deteriorada,
pero conforme va avanzando
la enfermedad,
puede suponer
un problema
porque es una tarea
muy compleja,
porque tiene muchos pasos
y puede que se líen.
Entonces,
no por no querer lavarse,
sino por la complejidad
y la frustración
o miedo
que le produce
esta actividad,
pues dejan de hacerlo.
Entonces,
en las primeras etapas
simplemente necesitarían
una supervisión
y conforme va avanzando
la patología,
sí que hay que hacer
como un acompañamiento
más estrecho.
Es importante,
como en todo,
establecer rutinas,
asegurarse de que sea
una hora tranquila,
un sitio tranquilo,
iluminado,
con el tiempo necesario
para no hacerlo rápido
y corriendo,
para que así la persona
se sienta cómoda.
Y siempre,
lo que ha dicho Rosa,
autonomía ante todo,
dejar que participe
en esta actividad
todo lo que pueda,
todo lo que pueda hacer
para él mismo y ella misma,
que lo siga haciendo
para que no pierda
esta capacidad.
¿Y en los casos
de incontinencia?
Pues la incontinencia
pasa un poco
como en este,
repito,
pero la rutina
es importante.
Sí que es más complicado
porque hay estigma
alrededor del
me estoy haciendo pipi encima,
pero hay que tratarlo
de la manera
más delicada posible,
siempre con muchísima empatía,
normalizando la situación
y explicando a la persona
que no hay ningún problema
con esto.
Es importante
lo que he dicho,
las rutinas
de ir acompañándoles
al baño
cada poquito tiempo
y recordándoselo
y que lleven
prendas de ropa
que sean fáciles
de quitar
y de poner.
Por ejemplo,
pantalones de goma,
olvidarnos de los tirantes
y de los cinturones,
de las braguetas
con muchos botones
que son mucho más complicadas
y pasarnos al pantalón de goma
que los hay vaqueros
y elegantes
si a la persona
le gusta ir más elegante
y los hay más cómodos,
chándal también
y todo esto
es importante
para en el momento
que le entre la necesidad
de ir,
poder ir rápidamente
y evitar así
más accidentes.
Bueno,
pues muy buenos consejos.
¿Y qué ocurre
cuando se complica
la situación?
María Ángeles.
Pues si se ha hablado
del tema
desde un principio
será más sencillo
porque llegará el momento
que a lo mejor
ya no se pueden asumir
los cuidados en casa
y entonces
pues ya habrá
que hablar de temas
de centros de día
o residencias,
¿vale?
Y lo que comentábamos antes
tener más de un referente
que a la hora
de decidir
pues ayuden
a la persona principal
le ayude
a decidir
cómo gestionar todo
porque claro
la persona
que está cuidando
a ese paciente
crea un vínculo
muy estrecho,
piensa que si no está
queda descuidado
y no es así.
Hay que hacer
que varias personas
estén en estrecha
relación con esa persona
porque si no
es agotador.
¿Vale?
¿Qué medidas prácticas
se pueden tomar en casa?
Vale,
ante todo
es evitar
lo que llamamos
barreras arquitectónicas
que estas son
todas las cosas
que hay por medio
que pueden dificultar
que la persona
esté por su casa
y que pueden hacer
que se caiga.
En general
tiene que ser
un espacio
todos los espacios
de la casa
y el domicilio
con pocos muebles
diáfano,
minimalista
como se dice ahora
muy luminoso
sin alfombras
¿vale?
Con pocos bártulos
pocas cosas
decorativas
porque al final
entorpecen bastante
la marcha
y aumentan
el riesgo
de caídas.
Por ejemplo
en el dormitorio
va bien
que la cama
no sea muy baja
porque las camas
y los sofás
bajos
aumentan
el riesgo
de caídas
porque la persona
cuando va
a sentarse
tumbarse
pierde la estabilidad
y es un momento
donde se producen
bastantes caídas
entonces hay que intentar
que esta cama
no esté muy baja.
Hay por ejemplo
alzas
que se llaman
patas de elefante
para las camas
y para los sofás
para que estén
un poco más elevados
y también poner
agarraderas
en los puntos clave
en el momento
de levantarse
e interruptores
de la luz
cerquita de la cama
para que una vez
se levanten
ya puedan ver
por donde pasan
y así no chocarse
con los obstáculos.
Luego
por ejemplo
en la cocina
es interesante
sustituir
las cocinas
de gas
por cocinas
eléctricas
ahora hay
vitrocerámicas
que incluso
se paran
se llevan
mucho tiempo
encendidas
y no les pones
nada encima
o inducción
es un poco
por seguridad
luego
los utensilios
que más utilizan
tenerlos a mano
y bien localizados
y que siempre
los puedan
coger fácilmente
y los utensilios
más peligrosos
pues un poco
retirados
o no tenerlos
¿vale?
esto va muy bien
luego en el baño
en el baño
es interesante
poner
alfombras
antideslizantes
en la ducha
antes de que
llegue la dificultad
si tenemos bañera
hacer una obra
y cambiarla
por un plato de ducha
que esté a nivel
para que la persona
no tenga dificultades
para entrar
ni para salir
también
venden
sillas para ducha
en el caso
de ser necesario
que se llaman
sillas anfibio
o taburetes
y en definitiva
lo que hay que hacer
es anticiparse
a los riesgos
ver lo que puede pasar
y reducir el riesgo
quitar este problema
antes de que pase
esta caída
pues creo que
con estos consejos
yo creo que ya
nos hacemos
una idea
de qué podemos
hacer en la casa
para irla adecuando
y
en el momento
en que
se está
acercando
la etapa
más avanzada
¿qué nos podríais
explicar
de qué ocurre
en esta etapa?
pues
aquí la persona
suele perder
casi por completo
la autonomía
necesita ayuda
para todo
la movilidad
se reduce
pueden dejar
de hablar
o no reconocer
a sus familiares
en muchos casos
será necesario
el ingreso
en un centro
especializado
nunca considerar
esto como un fracaso
porque para nada
es eso
simplemente
es garantizar
el mejor cuidado
los mejores cuidados
para la persona
¿vale?
porque hay veces
que la gente
relaciona ingresos
en residencias
como que no quieres
cuidar a tu familiar
y no es así
a veces llegamos
hasta donde llegamos
y tenemos unas limitaciones
entonces es cuando
tenemos que dar
el paso
por eso
lo que comentábamos
antes
el previo
de ya
consensuar
una vez que empieza
todo
consensuarlo todo
y dejarlo todo
muy claro
y que luego
la persona
que está con
la más referente
que no se vea
con la situación
de que ha de decidir
y se vea
que se sienta culpable
con esta situación
o abrumada
exacto
muy bien
y a todo esto
hay ayudas públicas
que podemos
recurrir a ellas
para
pues por ejemplo
pues si es necesario
comprar algún
elemento de apoyo
en el hogar
o
en el caso
de pedirte la asistencia
cuéntanos
si hay ayudas
sociales
lo que pasa
que si
lo que siempre
comentamos
se han de pedir
con tiempo
porque las ayudas
tardan mucho
vale
entonces
no podemos esperar
a encontrarnos
con el problema
porque en el momento
que venga el problema
quiero ya
y no es así
hay ayudas
pero tardan
entonces hay que
saber gestionar
cómo va
saber
cómo va a evolucionar
la enfermedad
saber lo que vamos
a necesitar
y es un poquito
anticiparse
a todo
vale
porque si no te encuentras
que en el momento
que lo necesitas
ya
de ya para ya
no hay nada
vale
entonces tenemos
puedes solicitarte
la asistencia
ayudas
para
bienestar social
que a través
de bienestar social
pues te dan
o puedes pedir dinero
o te dan ayudas
bien para casa
o para
bien para
invertirlo
en centros de día
muy bien
muy bien
y existe algún tipo
de apoyo
a nivel social

bueno
Mireia
por ejemplo
aquí en el
Vais Llobregat
tenemos la asociación
AFA
que da soporte
a familias
de personas
con Alzheimer
y otro tipo
de demencias
y a la propia persona
en concreto
esta entidad
trabaja
con los centros
Alois
que es con los que
la familia
puede contactar
de todas formas
en cada centro
de atención primaria
tenemos una referente
que es la REVEC
que esta es la abreviatura
que es la referente
de bienestar emocional
que es psicóloga comunitaria
y conoce
como todos los recursos
del barrio
todas las
las fuentes
de apoyo comunitarias
por así decirlo
entonces a través
de contactar
con tu enfermera
enfermero
médica
médico de familia
en la visita
que tengas ya programada
le puedes preguntar
y pedir asesoramiento
este profesional
o esta profesional
se pondrá en contacto
con la referente
de bienestar emocional
que la de la gavarra
es sana
que me parece
que ella ha venido
aquí a hablar
algunas veces
todas ellas
han pasado por aquí
sí, ¿verdad?
vale
y ellas
pueden un poco
orientarnos
según las necesidades
de la persona
qué recursos
de la comunidad
y del barrio
le podrían beneficiar
muy bien
bueno pues hemos hecho
un repaso
bastante exhaustivo
de todos los recursos
y de todo lo que
tenemos que tener en cuenta
para cuidar
a una persona
que sufre
Alzheimer
o otro tipo
de demencia
y ahora
para acabar
qué mensaje clave
nos queréis dar
para concluir
esta entrevista
bueno
aunque el Alzheimer
no tenga cura
sí hay mucho
que podemos hacer
para facilitar
todo el proceso
adaptando el entorno
manteniendo rutinas
pidiendo ayuda
cuando la necesitamos
y no descuidando
nunca
la figura
del cuidador
cuidadora
que eso también
sería para otra sesión
trabajadora social
y qué cuidados
o sea
tiene que tener
el cuidador
valiar el cuidador
que también es muy importante

pues queda pendiente
para una próxima sesión
os agradecemos
María Ángeles Valverde
Rosa Sánchez
y Celia Simarro
del CAP Gavarra
os agradecemos
a las tres
que hayáis venido
a los estudios
de Radio Corrella
para darnos
todos estos consejos
y aprovechamos
para dar las gracias
a todos los profesionales
de los centros de salud
de la ciudad
que participan
en este espacio
de salud
de la radio
y os aprovechamos
para desear
un feliz verano
felices vacaciones
gracias
y en otoño
nos reincorporamos
a la radio
para seguir dando consejos
sobre todo tipo
de enfermedades
y temas de salud
muchas gracias
a las tres
muchas gracias
a vosotros
por contar con nosotros
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias