This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Cinema sense condicions.
I turn something good away.
And even though I try to speak what's in my heart.
There's always something more to say.
Sometimes I can't take the truth.
And I can't stand to think of you.
And even though I try to do what I think is right.
There's always something more to do.
And I met an angel in the snow.
But now she's gone and no one knows.
Except for her and me in the snow.
I don't know why I'd let her go.
Now I have always thought I could.
And I have always thought I would.
And even though I try to do what I'm supposed to do.
There's always something more I should.
Because sometimes promises don't hold.
And we can't trust all that we're told.
And even though I try to keep a youthful heart.
I've always felt like I'm supposed to do.
I've always felt like I was old.
And I met an angel in the snow.
But now she's gone and no one knows.
Except for her and me in the snow.
I don't know why I'd let her go.
I don't know why I'm supposed to do it.
I don't know why I'd let her go.
You ought to be honest.
But now she's gone and no one knows.
I don't know why I'm supposed to do it.
So as it lớp is there.
And I'll love the future.
But now she's gone and no one knows.
Fins demà!
I'm always shaking in my shoes
I met an angel in the snow
Now she's gone and no one knows
Bona nit, ja tornem a ser aquí un dimarts més, a més a més avui en presència de gent fins i tot d'altres països, ja ho veureu.
Com sempre farem un programa...
Bueno, primer presento la gent que hi som, com sempre, la Carme...
Hola, bona nit
Bona nit
Tenim un convidat, que és el Robert Aranowski, igual que el director de cine, l'Alba, de darrere dels vidres...
Sí, però en B doble en comptes d'EFA, eh?
Ah, bueno, bueno, a sopuntin que sopuntin
Tot s'ha de dir, tot s'ha de dir...
I darrere dels vidres el control, com sempre, el Francesc, i el que us està començant a presentar al programa d'avui, en Joan.
I Joan, tendrem que fer un esforço hoy, no és un esforço, és una cosa natural, perquè si hablamos en català, Robert, se nos queda out.
Él no nos ha de perdonar si en algún momento nos despistamos, eh?
No hay problema.
No tenemos ninguna dificultad en hablar un idioma en otro.
El problema es que estamos acostumbrados entre nosotros cuando nos miramos...
Oye, ¿y si hablamos todos en inglés?
Bueno, bueno...
Ok.
Ok, that's fine.
Podríamos hacer un día, no sé.
I can't.
I have the possibility to do that, if you want.
Come on.
Let's go, let's go.
Let's go.
Let's start again.
Bueno, tornem...
Venga, a ver, a què hablamos ahora, va?
A què parlem avui?
Anava a fer que avui, lo lògic, tal com pels temes que tenim en cartera, lo lògic seria que tinguéssim dos parts, una primera part.
Mira, acaba d'arribar el Jaume.
Tenemos dos partes, acaba de llegar el Jaume.
Jaume, sí.
Yo voy traduciendo al castellano.
Ah, perdón.
Que no cuesta tanto, Joan.
Vamos a hacer como las películas allí en Polonia.
En Polonia, exacto.
Voy a ir susurrando lo que dices.
Tenemos dos partes del programa.
En la primera parte hablaríamos de lo que nos puede explicar Robert, que ha estado, esto es lo importante, ha estado en San Sebastián, en el festival, y puede explicarnos qué cosas ha visto allí, qué cosas recomienda, qué es lo que veremos en el futuro, en los próximos días.
Los demás también, en esta primera parte, podríamos explicar las cosas que hemos visto.
Yo, por ejemplo, esta mañana, lo estaba diciendo hace un momento, he visto el Oso de Oro del Festival de Berlín de este año, una película iraní, y que me ha sorprendido, luego explicaré ya por qué, y las demás cosas que hayamos podido ver.
Y en la segunda parte, en la segunda parte, en la segunda parte, hablaríamos del tema que habíamos propuesto para hoy, que era la película del mes, y todos hemos visto, creo que todos hemos hecho los deberes, la película del Woody Allen, que se llama Irrational Man, y que sería el tema que llenaría toda la segunda parte, digamos, de este programa.
Y es que las personas que no hayan visto nada del Facebook del programa, y hayan solo escuchado el programa de la semana pasada, dirán, pero no iban a hablar de Truman, de Seth Guy.
El problema, aclaremos esto, y es que Truman no la han estrenado esta semana, sino que la estrenan la semana siguiente, o más adelante.
Más adelante, más, el 30, sí.
Y entonces, como creíamos, teníamos una información falsa o equivocada de que era esta semana, por eso propusimos esta película.
Pero, dicen, yo esta mañana he estado en una rueda de prensa, en una fase para prensa de una película, y había mucha gente que la había visto del Festival de San Sebastián,
y decían que era una película extraordinaria, cosa que no sucedía con la de Almenábar, que todo el mundo hablaba mal de ella.
O sea, pero como ya veremos, porque Almenábar la estrenan este viernes, y la de Truman sé que la estrenan más adelante, pero no sé exactamente cuándo, ¿eh?
La veremos las dos.
Pues bueno, ya que tenemos aquí a Robert, empecemos por preguntarle qué le ha parecido San Sebastián. ¿Ya lo conocías, San Sebastián?
Sí, sí, ya vi como dos veces.
Ah, hombre.
Tercera vez.
Porque se come muy bien, ¿eh? Yo también he estado en el festival.
Sí, sí, sí, se come muy bien. Lo que pasa es que hay que tener tiempo para comer.
Ah, eso es verdad.
Porque si vas de una película...
Por eso hay las tapas, famosas tapas, la gente va a estar de tapa en tapa.
Los pinchos, sí, los pinchos, claro.
¿Qué tal? O sea, la ciudad ya la conocías, ¿te gusta, no te gusta?
Me encanta, es maravillosa. La concha, lo que es la concha, de día por la noche, es una maravilla. O sea, que me encanta.
¿Cuántas películas has visto, Robert? Para que nos hagamos una idea.
10, 15, 13, 15. Lo que pasa es que llega un poco tarde, el día 21, entonces ya no puede ver lo que eran los primeros cuatro días, pero luego uno disfruta a tope.
Pues bueno, explícanos qué es lo que más te ha gustado, lo que has visto, lo que más te ha gustado, lo que recomiendas, lo que...
Bueno, yo siempre intento ver las que están en la sección oficial y luego las perlas, porque las perlas son las que más prometen.
Sí, señor.
Entonces, digamos que la que más me gustó de todas fue El Clan, la película argentina de Pablo Trapero.
Sí, sí, muy buen director.
Muy buen director, ya hizo su gran trabajo con Carrancho, con Elefante Blanco.
Y ahora vuelve con una historia basada en hechos reales.
Recurre a lo que es Argentina de los años 80, donde vivía una familia, Pucho, una familia numerosa, que tiene un padre, una madre, que tiene como tres niñas y como tres niños, bueno, si no me equivoco.
Y lo que hace esta familia es aprovecharse de la situación del país, que hay muchos desaparecidos por allí, y secuestran a los hijos de los famosos o de la gente que tiene mucho dinero.
Los secuestran, piden dinero a cambio, pero luego no devuelven a los secuestrados, los matan.
Y la historia empieza cuando el hijo ayuda a su padre a secuestrar a su amigo, que también proviene de una familia muy rica y todo, y a ese hijo, bueno, a ese chico, lo matan.
Cuando se entera de que a su amigo lo mataron, pues se asusta, pues es una cosa que no esperaba que pasase.
Y la historia se vuelve a repetir, porque es un negocio familiar.
Y lo que más sorprende y lo que más asombra es que es el negocio familiar que hace que la familia sabe muy bien qué es lo que está pasando,
que tienen al rehén en su casa, en su baño, pero están comiendo tranquilos, es como si no hubiera pasado nada.
Y es una maravilla porque también la música hace un contraste fantástico.
El director recurrió a las canciones que se escuchaban en Argentina en aquella época.
Mucho rock, muchas canciones de América.
Y ver por un lado a la música tan viva, tan alegre, cosas que se escuchan por los boliches argentinos,
en contraste a esta imagen de un niño o hijo secuestrado ahí en condiciones tremendas, pues hace que paralizan.
Argentina, en particular Buenos Aires, que lo conozco, estuve viviendo dos meses allí.
Es una ciudad de grandes contrastes y te puedes encontrar con cosas realmente sorprendentes, pero de un extremo al otro.
Es decir, es una ciudad enorme, grandiosa, para ir de un lado al otro te puedes tirar una hora.
Y realmente es un sitio que no me extraña que sucedan cosas así, porque yo viví, ahora me voy a enrollar en lo que he vivido,
pero he vivido cosas bastante espectaculares que no han sucedido en Europa y en cambio allí me han pasado.
Es decir, entonces es un director, yo recuerdo la primera película, que no me acuerdo cómo se llamaba, Blanco y Negro,
no sé si la habéis visto, que es de un constructor que va por la primera película del trapero.
Que es Benarví.
Bueno, es que no me acuerdo el título ahora, que va de un, es en blanco y negro, y es la vida de un personaje que va a una zona para trabajar.
Y solo todo es la vida de este personaje.
Fue la primera lanzamiento de él, también en Buenos Aires, tuvo un éxito brutal.
Y es un, bueno, seguramente uno de los directores más importantes de la Argentina en estos momentos, de largo.
Tú quieres decir mundo grúa.
Mundo grúa, sí señor.
Sí señor, mundo grúa.
Te felicito también por otra cosa, y es que hablas un castellano perfecto, siendo polaco, hablas muy bien, muy bien.
O sea, en catalán quizá no llegas, pero en el momento el castellano lo dominas perfectamente.
Dentro de 50 años a lo mejor sigo practicando así.
No, mucho menos.
No, mucho menos, mucho menos, se parece mucho.
Bueno, seguimos, ¿qué más? ¿Qué otras cosas?
A ver, es que fueron tantas.
No, alguna cosa que tú creas que vale la pena destacar.
Mira, un paréntesis, la de Truman, que se va a estrenar dentro de poco, me hablaron muy bien de ella.
Yo no lo voy a ver, pero ya por el hecho de que les dieron el premio del mejor actor a los dos actores, ya esto promete mucho.
Bueno, que son también un actor es argentino, el Darín, y el otro es español, son los dos.
Cámaras Darín.
Sí.
Si a un argentino dices que está Darín en la cartelada, él va.
No le importa qué película de qué va, él va.
Vale, vale.
Así que es una película que también me han dicho que hay que verla en su momento, pero se estrena y creo que se estrena dentro de...
Sí.
Sí, dos, un par o tres de semanas, ¿no?
30 de octubre, leí yo.
¿Cuánto?
El 30 de octubre.
Bueno, pues mira, cuatro semanas.
Claro, y la del clan también se estrena, dentro de poco.
Vale, vale, vale.
Porque ayer fui al cine y ya vi que...
Que está anunciada.
Sí, sí, sí.
Vale, vale, muy bien, muy bien.
No se la ven perder.
Las veremos, las veremos.
Claro.
Y a ver, ¿qué más de las que he visto?
Mmm...
Mmm...
Es que fueron tantos...
Bueno, es igual.
Si hay alguna que en particular...
De la sección de Perlas...
De la sección de Perlas, hijo de Sewell, por ejemplo.
No sé si lo pronunció bien.
Es una de Hungría, Ungaria, ¿cómo se dice?
Hungría.
Hungría, Hungría.
Hungría.
Pues ya relata...
¿Es el holocausto?
Efectivamente, efectivamente.
Ya nos volvemos a lo que era a los años 40, al campo de concentración, a Auschwitz.
Los finales.
Y lo que vemos es un hombre.
Un hombre que está trabajando muy duro porque lo que hace es, primero, dejar pasar a las
personas que van a ser asesinadas y luego sacan los cuerpos, ya los muertos, y los ponen
en el horno para quemarlos.
Entonces, es un trabajo muy sucio.
Trabajan de turnos.
Y lo que pasa es que en un momento, él cuando va sacando los cuerpos, reconoce, o le parece
que reconoce, a su hijo.
Y lo que quiere hacer es salvar el cuerpo de ese hijo para que no lo quemaran.
Y a mí me impactó esa película porque la forma en la que fue dorada, dorada, rodada,
ya me equivoco, te hace entrar en el personaje desde el primer minuto.
Porque tú lo ves, el personaje, todo el tiempo desde atrás.
Entonces, el mundo que ve el personaje es el mismo que ves tú.
Vas siguiéndolo todo el tiempo.
Y las cosas que van pasando, es un horror, es que es friante.
Entonces, también, no sé si la van a poner en España.
Me parece que sí, porque es una película que ya pasó por Cannes, pasó por Cannes,
la recibieron muy bien, le dieron un premio por ahí de jurado o algo.
Y en Polonia ya la estrenaron y, bueno, espero que también llegue a España porque es una
película que vale la pena ver.
Sobre todo porque yo hace dos años estuve en Auschwitz y había muchísimos españoles
ahí.
Yo sé que a vosotros os interesa mucho el tema y viajáis mucho acá.
en Arabia, luego pasáis a Auschwitz y veis lo que...
Porque hubo mucha gente, por ejemplo, Semprun, el famoso guionista español que trabajó
con Costa Grava, etcétera, que ha hecho cosas, incluso viviendo ya en Francia, en París,
antes de morir, hacía visitas famosas que iba a llevar a los alumnos y a enseñarles
por qué es donde él había estado encerrado.
Ya que tú eres de Polonia, a nosotros también nos interesaría, yo admiro mucho el cine
polaco, es decir, sobre todo el cine polaco de los años 60.
¿Qué hay en este momento en Polonia? ¿Qué nos recomendarías del cine polaco?
Mira, lo último que yo vi creo que se titulaba Karbala. Es una película que trata sobre
la, bueno, la última guerra en la que participaron los soldados polacos en Irak, en el año
2004, por allí. ¿Y de quién es el director? ¿Qué director es?
No recuerdo el nombre, no recuerdo el nombre.
Andrés Bagda sigue trabajando, sigue en activo, o está Andrés Bagda, ¿sabes quién es?
Sí, sí, sí.
¿O está fuera? Porque vivía en París, creo.
Sigue trabajando, lo que pasa es que no fue el último, no recuerdo lo último que hizo,
pero sigue trabajando.
Vale, vale, vale, vale.
A él le gusta volver a la historia, volver a buscar cosas que todavía no se hicieron
en el cine y las vuelvo a contar.
Bueno, la última cosa que yo le he visto de él era una película que hablaba de su
padre que participó en la Segunda Guerra Mundial.
Katen, creo.
Me ha hablado bien, yo tampoco la he visto, pero me ha hablado muy bien. Viví una parte,
pero no la he visto entera.
Yo lo que sé es que fue una película muy importante para él, porque su padre...
Porque estaba metida, hablaba de cosas suyas.
Entonces, sí.
Sí, sí, sí.
¿Qué cosa, hay alguna otra cosa polaca que valga la pena que vayamos o...?
Porque la chica esta, que no es una de Polonia, la chica que habla de dos chicas, una
chica que está en un convento, sale, busca...
Ida, la ganadora del Oscar, sí.
Ah, era magnífica aquella película, sí, sí, sí.
Yo debo reconocer que no la he visto.
¿Por qué?
¿Por qué?
Porque yo quería verla en cine, en cine, no en la televisión, porque ya la lanzaron
en DVDs.
Pero es polaca, no es una película.
Es polaca, claro.
Este Pablikovsky, que ganó Oscar, ganó también aquí el premio más importante de España,
¿cuál es?
Goya.
Goya, el año pasado.
Así que una película que rasó por todo el mundo.
Yo no la vi.
Tenéis que matarme, pero...
Haciendo una pequeña pausa, debo decir que Robert es muy fan de las películas en
el cine.
Fuera del cine, o sea, en televisión, sobre todo en internet.
Antes me ha dicho, en internet se carga todo el cine.
Yo estoy bastante de acuerdo, es decir, yo coincido con esto.
Yo, por ejemplo, esta mañana he visto una película, pero pienso que si esta película
la hubiese visto en televisión y tal, no hubiese tenido la gracia que he tenido esta
mañana.
Entonces, yo pienso que el cine tiene unos medios, unas posibilidades que no ofrece ni una
palabra, por lo más bueno que sea, una pequeña pantalla no es lo mismo, no te metes allá,
no estás en silencio, no estás en la oscuridad.
O sea, que en esto, y creo que mucha gente...
Yo también, yo también.
Los que somos un poco...
Bueno, te adaptas a lo que sea, pero como el cine, nada.
Claro.
Estamos de acuerdo.
Estamos de acuerdo.
De hecho, cuenta la historia de los ancianos de Polonia y unos...
Sí, hay una parejita, no sé cuántos años tendrán, unos 70 o 80 y algo.
O sea, parejita muy humilde.
Dos personas, un hombre y una mujer, que van por los festivales en Polonia de cine, de
uno a otro, y lo que ven son como cuatro o cinco películas todos los días.
Y la disfrutan mucho, pero una vez los entrevistaron y les preguntaron, ¿qué es lo que más
les gusta del cine?
Y ellos, la fotografía.
Porque es una cosa que les permite viajar por el mundo, estando en el mismo país.
Como no tienen recursos para irse, no sé, a Asia, a África, donde sea, pueden entrar
en la butaca, sentarse ahí, en la pantalla enorme, viajar.
Claro, lógico.
Entonces, es una cosa que, si tú ves en el portátil la película, lo pierdes, lo pierdes.
Claro.
Si buscas una película...
Bueno, ya no digamos si te encuentras una película tipo Laones de Arabia, en la que
resulta que es una pantalla hecha en 60 milímetros, a lo mejor, y tal, que ya es imposible eso...
No, es imposible.
Si no estás ya en un cine, no puedes saborear lo que te aporta una película de este tipo.
Esto es indudable.
Es decir, películas de, como, no sé, muchas, hay muchísimas películas que la estética
de gran pantalla es súper importante.
Es decir, el lenguaje está basado en eso.
Y si esto no lo puedes ver, pues lo pierdes.
Es decir, no puedes...
La Guerra de las Galaxies, por ejemplo.
Por ejemplo, por ejemplo.
Y hay muchas, es que hay muchísimas.
A mí me gustaría que Robert, ya que lo tenemos aquí, bueno, más que nada por si algún
otro polaco, por qué no, está escuchando el programa o lo escucha, nos comente dónde
puede leerse su trabajo, porque él va a festivales para luego también proyectar su
trabajo en una página, en una labor periodística.
Y, bueno, si nos explicas un poquito ese aspecto, sería interesante seguramente para
algunas personas.
Sí, sí.
Para que nos escuchen.
Claro, es un portal web que ya está funcionando como desde tres años, más o menos.
Sí.
Y está dedicado en lo que es el cine y también la televisión de España y de América
Latina.
Bueno, en Polonia se ve más televisión, más series de televisión de España y América
Latina que el cine.
Interesadamente, o sí o no, depende.
Entonces, lo que hago yo es, si puedo, vengo a España, veo lo que hay en la carterera,
luego publico lo que son algunas entrevistas críticas de mí para que las personas que
realmente se interesan por el cine, y de verdad, hay cine español, y de verdad, son
muchos, porque en Polonia se estudia mucho español cada vez más, ya desde la secundaria,
buscan películas como inspiración o como forma de pasar un rato y también aprender
alguna palabra o algo, y las miran.
Entonces yo ahí, a través del portal, le puedo guiar, le puedo decir cuál película
es la que deberían ver, buscar, ya donde, bueno, la forma de conseguirlas es un poco
fea, porque la mayoría los descarga de internet, pero ya por el mismo hecho de poder ver el
cine español fuera de España, me parece que es una cosa que hay que aplaudir.
Muy bien, muy bien, sí, sí.
Todo que es trampa es feo, ¿no?
Además, trabaja él solo en su página web, y la verdad, yo la he visto, y es increíble,
está muy, muy bien diseñada, muy bien adaptada, es verdad.
Pues nos tienes que dar los datos para que podamos entrar y verlo.
La verdad es novela.pl, novela escrito en español, novela como novela, como una historia.
Vale, novela.pl.
P-L, que es de Polonia.
Vale, pues bueno, entraremos, leeremos, y así podemos saber las otras cosas que has
podido ver, o de cine español, ¿hay alguna cosa recientemente que te haya gustado en
particular, que hayas recomendado a tus lectores?
Así que creo.
Pues dentro de poco, dentro de como dos meses, en diciembre creo, se trena La Isla Mínima.
Hombre, está muy bien, ¿eh?
Está muy bien.
Entonces, es la película que yo quiero recomendar, voy a seguir pasando información, entrevistas,
lo que sea, para gente, vaya a verla, porque es una película que realmente es importante.
Sí.
Retrata un poco lo que fue ese paso.
Y Magical, ¿no?
¿Te suena, Robert?
Magical, no, de hecho, es un dato muy curioso, porque en Polonia se hizo por primera vez un
proyecto que funcionó así, y se cogieron 50 críticos, se lo buscó por internet.
Polacos.
Polacos, claro.
Y ellos tenían que ver 10 películas y luego escoger una.
Y la que escogieron iba a ser difundida en los cine.
Y la que escogieron, de las 10 que propusieron los jefes, fue Magical Girl.
Así que, bueno, creo que se estrenó en junio y ya iban como viajando por las ciudades de
Polonia.
Muy bien.
Así que es una película que vale la pena ver.
Sí, sí, estamos de acuerdo.
Sí, sí, sí.
Estamos de acuerdo.
Aquí hay una película cómica que últimamente se ha estrenado, que es Anacleto, no sé si
te ha llegado, lo has visto.
Hablaron de ella, pero no la he visto.
Todo el mundo te pregunta por Anacleto.
Es una película simplemente de divertimento, pero muy bien hecha, muy bien interpretada
y que es de humor.
O sea, pero es una película digna y para pasar el rato muy lograda, o sea, y muy bien
interpretada.
Vale la pena recomendar.
Lo tengo en cuenta.
Se puede recomendar.
Yo, como os decía, esta mañana, puedo pasar ya a seguir, antes de entrar ya en lo que
sería la última parte de la peli, lo que he visto esta mañana, nos han pasado en el
cine Renoir, una fase de prensa, una película iraní.
Todos sabemos que el cine iraní últimamente, en los últimos años, está en boga y hay seguramente
entre el elenco de grandes cineastas de ese país, pues hay tres que se podrían
destacar, que uno es Abbas Kiarostami, que se hizo famoso por el sabor de las cerezas.
Akbar Fashardi, no sé cómo se pronuncia, que es a propósito de Ali y sobre todo, sobre
todo, una película que fue Oscar a la mejor película extranjera de hace, del 2011, que
es Nadar y Samin.
Es extraordinaria.
Es extraordinaria.
Una separación, era una frase larga.
Sí, era Nadar y Samin, una separación irreconciliable, no sé, algo así.
Y el tercer personaje, el tercer personaje es un señor que se llama Jafar Panadi, que
yo tenía información de él, pero no tanta como la que he acumulado, aunque la película
nos ha pasado a las doce y hemos salido a las dos, he tenido tiempo un poco de mirar
este personaje, lo que ponía internet y lo que había.
Y me ha sorprendido, yo sabía cosas, pero quizá no tantas las que os puedo leer, porque
no las tengo todavía memorizadas, pero sí puedo explicaros.
Jafar Panahi es un director de cine, uno de los más influyentes de la llamada Nueva
Ola Idaní.
Su trabajo ha recibido grandes elogios, tanto de los teóricos de cine como de los críticos
de todo el mundo.
Es León de Oro del Festival Internacional del Cine de Venecia.
Concretamente, en el 1995 ganó por el Globo Blanco el festival.
Es Oso de Plata del Cine de Berlín, con Plaza Tournein, que fue del año 2003.
Y este año, el Oso de Oro del Festival de Berlín, con la película Taxi, Teherán.
La película lleva el título original Taxi, pero la han traducido aquí para que la gente
sepa que va de una cosa iraní, Taxi, Teherán.
Este personaje, que yo, ya digo, conocía pocas cosas, a los 10 años escribió su primer
libro, con el cual ganó un premio literario.
También a esa edad empezó a interesarse por el cine rodando películas en 8 milímetros.
Estudió luego dirección cinematográfica en la Facultad de Cine y Televisión de la
Universidad de Teherán. Comenzó rodando varias películas para la televisión.
Estuvo como ayudante del director Abbas Kiarostami en la película Través de los Olivos, una de
las famosas películas de Kiarostami. Y a partir de entonces empezó a dirigir.
Quizá una cosa que ha hecho que se pusiera de moda o que se le conociera también bastante
es el incidente famoso que le llevó a prisión. En 30 de julio del 2009, este director,
Jafar Panahi, había sido detenido en un cementerio, fue detenido en un cementerio de Teherán,
donde asistió junto a un numeroso grupo de personas para el entierro de Nada Asha Sholtan,
una joven asesinada durante las protestas electorales en Irán del 2009.
Fue encarcelado, etc. Y más tarde fue liberado, pero se le retiró el pasaporte y se le prohibió
abandonar el país. En febrero del 2010, las autoridades islámicas no le permitieron viajar
al Festival de Cine de Berlín para participar en unas jornadas sobre el presente y futuro
del cine en Irán. Expectativas dentro y fuera de Irán. El 1 de marzo de ese año fue detenido
de nuevo, esta vez en casa junto a su mujer y su hija y 15 amigos que estaban a...
Y los 15 los llevaron a la prisión de Herbel, que queda en el barrio del mismo nombre de
donde es famoso porque son encarcelados todos los presos políticos.
Los directores de cine, Ken Loa, los hermanos Dardenne, Josh Hoss, Walter Salles, Oliver Salles...
Bueno, la lista es realmente impresionante. Condenaron públicamente a la detención y
pidieron que fuera sacado de la prisión. Siete días después, un grupo de conocidos
productores, directores y actores iraníes visitaron a la familia Pahashi para mostrarles
su apoyo y hacer un llamamiento por su inmediata liberación. Y el 14 de abril, el ministro
de Cultura iraní, del momento, porque esto es de hace muy relativamente poco, dijo que
Machafi había sido arrestado porque estaba haciendo una película contra el régimen en
el que se mostraban los acontecimientos posteriores a las elecciones de 2009.
En marzo, muchos actores, directores, productores, etc., firmaron también otra petición pidiendo
la inmediata liberación de Pajani. El 30 de abril, un gran número de directores norteamericanos,
entre los que se encontraban Robert Redford, Martínez Corsese, Steven Spielberg, Robert De Niro,
Ethan y Joel Cohen, los hermanos Cohen, Michael Moore, Jonathan Demme, Jim Harmush,
Oliver Stone, firmaron una carta insistiendo en la liberación del cineasta iraní. La
carta terminaba con estas líneas. Al igual que los artistas de todo el mundo, también
los cineastas iraníes deberían ser reconocidos y no censurados, reprimidos y encarcelados.
Fue elegido miembro, este director, del Festival de Cannes del 2010, pero no le dejaron asistir
y entonces dejaron su silla vacía, mientras había todas las ruedas de prensa, etc., para
testimoniar que no lo habían dejado salir de su país.
Sí, de eso me acuerdo, es verdad.
Sí, sí, sí, sí.
Diez días después, bueno, empezó a hacer una huelga de hambre y gracias a la movilización
internacional en favor de la liberación, salió de la cárcel bajo una fianza de 2.000 millones
de reales que dicen que es un equivalente a 150.000 euros. En realidad estuvo 88 días
en prisión, 88 días detrás de las rejas. Sin embargo, el 20 de diciembre del 2010, o sea,
hace solo 5 años, fue condonado a 6 años de cárcel y 20 de inhabilitación para hacer
cine, para hacer cine, viajar al extranjero o conceder alguna entrevista. Panhani, el director,
apeló a la sentencia, pero en octubre del 2011 un tribunal de Teherán confirmó la pena
que le habían dado. Entonces, lo curioso, y es lo curioso de esta película, que sabiendo
todo esto, creo que ganan importancia, es que hace una película a escondidas de las
autoridades, no se sabe quién la ha hecho, es decir, no hay ni títulos de crédito, ni
quiénes son los actores, ni quiénes son el realizador, ni nada.
Pero aquí abajo sí que pone el nombre, ¿no?
Bueno, aquí lo han puesto para aquí en España, ¿eh?
Vale, vale.
Lo envía...
¿Pero en los títulos de crédito y cuando sale la película no sale nada?
No, no sale. En la película, al final de la película, cuando acaba la película,
dice, dice lo mismo que pone aquí, dice, a ver si lo dice, dice, el Ministerio de Orientación,
la nota del director al final de la película, el Ministerio de Orientación Islámica autoriza
los créditos de las películas para su distribución. A mi pesar, esta película no tiene
créditos. Expreso mi gratitud a todos los que me han ayudado o me han apoyado. Sin
su valiosa colaboración, esta película no habrías visto la luz. No se sabe realmente
quiénes han colaborado y quiénes están en la película. Lo curioso, que es la segunda
vez que ella tiene que hacer esto, porque no le dejan hacer una película.
¿Y la productora quién es?
¿La productora sí?
Es el mismo, es el mismo. El mismo o un grupo de gente que lleva el nombre de él.
Lo curioso de este caso es que ya, hace dos o tres años...
En el 2011.
Sacó con un pen, llevó otra película que se llama... ¿Cómo se llama?
This is Not a Film.
Sí, señor. Creo que es de Cannes. Y en Cannes pasaron a través de este... En un pastel
escondido el pen de cumpleaños.
En un pastel de cumpleaños. Resulta que la película ganó un premio.
Bueno, pues ahora, esta película, que es la que hemos visto esta mañana, y que yo pienso
que saliendo todo esto, vale la pena verla, de verdad, es...
Aparte de esto, vale la pena verla, de verdad.
A ver. Cuando esta mañana... La película es original, es fresca, es un señor que es un taxi,
y es toda la gente que... Es un paseo, digamos, por Teherán, por la ciudad.
Nita, Nita a la Terra.
Nita a la Terra.
Y va paseando, y va cogiendo gente, subiendo, bajando, entrevistándose con ellos, o charlando
con ellos, en la que al principio no lo sabes, pero al cabo de un rato te das cuenta que
el que está dirigiendo es el propio director de la película. Que uno de los pasajeros
lo reconoce...
Está conduciendo.
Está conduciendo como si fuera un taxista.
Y dirigiendo.
Y dirigiendo.
Y uno de los personajes dice, pero por si usted es el director de cine y tal, ¿cómo
es que está aquí? ¿Qué hace aquí?
No, va, no, no, no.
Me ha escapado.
Y entonces empiezan a hacer diversos diálogos, y entonces otra que... Creo, honestamente,
que es... Teniendo en cuenta que él hace esto, incluso el final, que es un final un poco
sorprendente, si esta mañana no tiene nada de información como ahora, y me ha sorprendido
el final, porque... Digo, hostia, ¿cómo termina?
No explico el final, hombre.
No lo explico.
Pero, sabiendo todo lo que sé ahora, en cierto modo, porque me he documentado, creo
que justifica... O sea, la película está completamente justificada, y ese final, que
a mí me ha sorprendido, que no he entendido qué es lo que pasaba...
Me he sellado al que pregunta la karma.
No, no, es que la película se aguanta bien, para mí, hasta el final, en que me ha sorprendido.
Pero la película se aguanta, tiene ritmo...
¿La película de qué va?
Va a demostrar...
Va a demostrar cómo es Terán por dentro, cómo es la ciudad por dentro.
Desde la gente.
Desde la propia gente.
Ya.
Y entonces, es una especie de documental, es un falso documental, porque es evidente
que todos los actores que salen...
Los ha escogido.
Los ha escogido, y no son profesionales, actores profesionales, sino son gente de la calle,
porque quieren ser actores y tal, pero yo creo que es una experiencia realmente interesante.
¿Y es en tono de humor, o es un tono cínico, o en tono sarcástico?
El final es cínico, pero toda la película es humana, es divertida, y al mismo tiempo
es dramática, porque tiene también elementos de drama.
Y tiene historia, tiene historia.
Sí, digamos que tiene historia.
Esto es muy, muy...
Muy chiarostami.
Sí.
Muy chiarostami, porque es trabajar el cine desde la indigencia cinematográfica.
Es decir, desde el no poder tener ningún tipo de libertad, pues es utilizar la cámara
para introducirte dentro del paisaje humano...
Indigencia cultural, en todo caso.
Indigencia, sí, cinematográfica del país, exacto, que se está reflejando.
Que Arostami ya lo hizo, justo después de acabar todos los problemas bélicos, bueno,
de finales del siglo pasado, pues él cogió e hizo, si no recuerdo mal,
no recuerdo cuál fue la película que lo llevó a Kierostami, digo, ¿eh?
Pero bueno, es una película en la que también él coge un coche y conduce a una serie de gente,
va al rodaje, y todo el rodaje de la película es la explicación de cómo están haciendo
el rodaje de la película.
O sea, es una vuelta de tuerca que se parece mucho.
Es decir, que dijéramos que es este cine verdaderamente, bueno,
que sale de la necesidad absoluta de hacer cine, pero en un paisaje cultural,
como dice Jaume, completamente devastado.
Lo curioso.
La cultura, en Teherán en particular, había un sustrato económico y cultural importante,
pero potentísimo, ¿eh?
Sí.
Irán particularmente tenía un sustrato de pensamiento y de muy occidental, ¿eh?
Muy occidental.
O sea, si os recordáis Nadere y Samin, una de las cosas que os sorprenden es que,
aparte de la relación, el conflicto que hay, que es un conflicto, digamos, de dos mundos,
si analizas la pareja principal, es una pareja que podría ser de Barcelona,
que podría ser de Madrid, de Nueva York.
Es una ciudad muy avanzada, muy...
No tienes...
La imagen que tenemos...
Y la película anterior, que a mí me gusta mucho, ¿cómo se llamaba?
Espérate, la del...
A propósito de Ellie, no sé si os acordáis de aquellos amigos que van a la playa un verano
y que entonces encuentran allí en la playa un problema, un conflicto.
A mí me gustó menos, ¿eh?
Me gustó más.
No, no, es que es más redonda la otra, ¿eh?
Mucho más.
Pero digo que es una película también que muestra el mismo mundo,
que dices, es un mundo avanzado, abierto, de gente culta, de gente libre,
y gente intelectualmente muy avanzada, que ya están en la universidad, hablan idiomas...
Nada que ver, pues, Afganistán o el entorno, nada que ver.
Irán era una sociedad extremadamente abierta.
Bueno, pues esta película la estrenan, no sé si es el viernes este o el viernes siguiente,
pero no os lo han dicho, pero creo que es este viernes que se estrena.
Taxi, Teherán.
Yo creo que vale la pena verla, creo que vale la pena verla,
porque sabiendo todo esto, bueno, te enriquece...
Es decir, el señor se la ha jugado en cierta medida
porque no le dejan ni hacer entrevistas, ni hacer películas,
ni presentarla en ningún lugar, no dejan salir del país.
No puede salir del país.
Sí, sí, ya recuerdo esta historia, sí.
Cuando la has empezado a estudiar, sabía eso del pen,
que había salido en un pastel.
Bueno, pues, ¿qué más? ¿Qué más habéis visto? A ver.
Bueno, hemos visto Woody Allen, ¿no?
Sí, y Rationalman, ¿no?
¿Anem a Woody Allen o vamos a ver Woody Allen?
Yo antes de eso, quiero sorprenderos.
Yo fui a ver el sábado al Somni Catalá.
¿Y qué tal?
El problema catalán.
Si he decido al castellano, el problema catalán.
Sueño, el sueño.
No, no, en castellano se traduce como el problema catalán.
Ya os lo digo, porque es así.
Más duro, más duro.
Porque es así, ¿vale?
Bueno, es una película...
No, no, no.
Es del José María Ors, que, bueno, que ya ha hecho un...
No, del Forn.
Del Forn, perdón.
No sé por qué le he llamado Ors.
Bueno, no sé, le he cambiado el nombre.
He puesto el nombre de un cometa.
¿Qué debe tener?
¿Cuántos años debe tener?
80 casi.
Unos cuantos, sí, sí.
Y lo que se le ha ocurrido a este hombre,
como el tema de las subvenciones está tan mal,
el tema...
Fijaros, estamos hablando de Irán, que es difícil hacer cine.
Pues, él ha hecho un cine que, verdaderamente,
también es cine de subsistencia.
Sí, sí.
Fundamentalmente, ha cogido escenas de otras películas suyas,
donde se habla del Masiá, del Companys,
de las historias que él ya había explicado en otras películas,
imágenes de archivo,
y ha hecho un poti-poti, dijéramos, una mezcla,
para explicar la historia del somni catalán,
del sueño catalán,
desde principios del siglo XIX hasta ahora,
con todas las reivindicaciones.
No recordaba, ya había visto la película de Masiá,
pero no recordaba que Masiá era un teniente coronel
de la Guardia Civil.
Sí, de militar, de militar.
Mucha gracia volver a recuperar esa historia.
Y, bueno...
Sí, pero daba a favor de la República,
era la diferencia, ¿no?
Sí, pues, mínimo, cuando tuvo que elegir entre un tema u otro,
pues, al final, acabó decidiendo por presentarse como...
Es que era la película Companys Procés a Cataluña.
Exacto.
El 79, ¿eh?
Bueno, en este momento...
Es una película bien, interesante.
No sé si la habéis visto.
No sé si la habéis visto.
Sí, ¿por qué no?
TV3, TV3, yo la he grabado,
pero estoy a la mitad de la película.
La semana pasada, no sé si es dos películas o una sola,
hecha por el mismo director joven que ha ganado 30.000 kilómetros,
aquella de las dos que están en...
Ah, muy buena.
10.000, muy buena.
10.000 kilómetros.
O 10.000 kilómetros.
Es que 30.000 kilómetros.
La pareja...
Bueno, 10.000, la pareja que está en...
Extraordinaria.
La película es extraordinaria.
Extraordinaria.
Me gusta mucho.
Inteligente, ingeniosa.
Carlos Marqués Marsat.
Carlos Marqués Marsat acaba de dirigir una película
que están pasando en este momento por televisión,
por TV3, sobre los últimos días de Companys.
Ahora mismo, pues, nada, quitamos,
dejamos el programa y vamos a verla, ¿no?
No, Carlos Marqués.
No, ahora mismo no.
La semana pasada.
Ahora también fútbol.
La semana pasada la estaban haciendo.
Yo la grabé, la grabé, pero no la he visto todavía,
es toda la mitad.
Y tengo que reconocer, me ha sorprendido,
porque es un...
Yo lo recordaba él por esta película,
me gustó muchísimo,
y pensaba, bueno, es un tema completamente distinto.
Bueno, pues, se sale, pero que muy bien.
Es decir, es un chico, este joven...
Es muy bueno.
Muy a tener en cuenta, porque...
Pues yo no sé, yo sí he visto el anuncio en la televisión
de que hacían esta...
Yo estoy a la mitad y me parece extraordinario.
Es decir, los actores están brutales.
El guión es muy bueno, el guión es muy bueno.
Se veía un trozo del tráiler,
era la conversación entre el militar que le juzga y él,
y ya era el diálogo muy bueno.
Es muy bueno.
Ya era buenísimo de tráiler.
Que a veces hay tráileres que dicen,
sí, sí.
Bueno, pues, recomendable, eh, recomendable.
Y el tráiler ya era buenísimo.
Pero si no la ves en el cine, no es lo mismo.
No, que esto está bien para la tele, ¿eh?
Pero nos adaptamos a todo.
Acá esto está fetado a la tele.
Sí, sí, está hecha para la tele.
Es para ir para la televisión.
Pero recomendable.
Es decir, vale la pena saber que el director este es bueno,
un chico potencialmente que ofrece posibilidades de futuro, ¿eh?
Sí, sí.
Como el Woody Allen.
Como el Woody Allen.
Un chicarrón que está empezando a hacer cine ahora.
Sí, sí.
Vale, vamos a...
Pasamos a Woody Allen.
A Woody Allen, vale.
Bueno, pues venga, ¿qué os ha parecido?
Irrational man.
Bueno, vamos a ver.
Así.
Antes de saber.
Before, before.
Recordamos que hoy estamos hablando en castellano porque tenemos un invitado polaco y por eso estamos hablando en castellano para que él también pueda intervenir cuando le apetezca.
Que iba a decir, antes de hablar nosotros me gustaría enseñaros lo que piensa la gente justo al salir del cine que contestaron a las sensaciones que yo le pregunté que tenían.
¿Amb quina sensación he sortit del cine?
Allò que m'encanta molt Woody Allen i que, com sempre, si m'ha sorprès sempre al final perquè no sé mai com s'acabarà i sempre sorprens al final.
A mi m'ha agradat molt i més pensar l'edat que té i encara tota l'emissió no se t'acorda.
I, bueno, jo he sortit una mica amb la tristor de veure la realitat de les persones, de la societat.
Jo m'esperava una cosa així al final perquè totes les pel·lícules d'ell són...
No sabes...
¿Cómo va a terminar esta pel·lícula?
És que cinco minutos antes lo he dicho.
¿Cómo va a terminar esta pel·lícula?
¿No?
Bueno.
Bueno, a ellos les ha gustado, eh?
Bueno, les decía que se vea flojito, por eso.
No, no, sí que se oía, eh.
Debes tener flojito los auriculares, Álvaro.
Ah, puede ser.
Súbelo.
Porque sí, pero puede que no funcione.
Debo confesar que yo hice lo mismo al salir del cine.
Yo lo vi el domingo por la tarde.
Y al salir del cine me acerqué a una persona, a una pareja, era una pareja, y les pregunté...
A mí no me había gustado.
O no me había gustado como otras películas del Woody Allen.
También reconozco que tiene cosas interesantes, pero que en su conjunto, desde mi punto de vista, no le acaba de funcionar.
Y en cambio, a la gente salía contenta.
Es decir, yo, a la pareja que estuve hablando con ellos, preguntándoles qué les había parecido, a los dos les gustó mucho.
¿Y no grabaste lo que dijeron?
No.
Es que ya sería un colmo.
No lo haré nunca más.
Nunca más, vale.
¿Qué más?
Bueno, no...
Alba.
No, podemos ir con el...
Bueno, aunque no reproduzcáis las impresiones, ¿en general les gustó?
A todos los que preguntaste, ¿les había gustado?
Tenemos más, tenemos más.
Bastante.
Bastante.
O sea, les gustó bastante...
En general.
En general, la mayoría, sí, sí, sí.
Lo que pasa es que, bueno, había gente que decía que los tics demasiado destacados, por ejemplo, la música, que repetía todo el rato la misma y que eso llegó un momento en que les empezó a cargar un poco.
Pero estaba bien la música, es verdad que sí, que sí, es verdad.
Que había caído en tópicos y que esta vez no lo había salvado demasiado bien.
Bueno, es que hay un tema, y ahora que dices eso quiero destacar, hay un tema que aparece desde el principio y es el leitmotiv de la película.
Es que no es que sea repetitiva, es que es el tema de la película cuando aparece el protagonista, el Joaquin Phoenix, que desde el primer momento, además, es muy gracioso porque el Woody Allen decide dejar los aplausos del principio de la canción.
Entonces, te choca mucho, pero es que en ese momento ya te está diciendo, ya te está dirigiendo hacia lo que él te quiere explicar.
O sea, que es un personaje atormentado, que es un personaje que va a provocar ahí toda una serie de controversias y de problemas morales y éticos.
Y entonces aparece la música en momentos muy concretos y muy determinados.
Aparece como diez veces, pero a mí me recuerda eso a las películas de Wong Kar Wai.
Por ejemplo, Deseando Mar es lo que hace, ir dando giros sobre las canciones del Nat King Cole.
Y va haciendo, o sea, el Woody Allen, es que en esa película, que quizá a mí me pasa lo mismo que a todos vosotros, no me ha entusiasmado,
pero sí que hay que reconocer que hay unas características, unos detalles que te hace entender muy bien que el Woody Allen ha cogido influencias de muchos sitios
y ha tirado hacia adelante, o sea, no se ha quedado estancado.
No sé, ya iremos comentando, pero bueno.
Yo quiero poner una cosa, ya para poner algo que sí que me gustaría que se escuchara.
Es el número tres, si lo puedes poner francés, que habla sobre cuando pone a las cuatro personas,
que digamos es cuando empieza a dar la vuelta toda la película, las cuatro personas que están...
Está escuchando desde atrás.
Ah, sí, sí.
Este momento, ahora lo comentamos, que es para...
De una señora que está pendiente de un juicio y se siente, ella siente que está injustamente juzgada y le está destrozando la vida.
Y esto es lo que oyen los protagonistas de la película en un bar accidentalmente y fortuitamente.
Es evidente que esto es desde el punto de vista de guión, es el momento que se eleva, que el guión empieza a funcionar,
porque hace ese momento es sumamente aburrida.
Es decir, yo encontraba que le cuesta mucho, mucho perfilar y perfilar al personaje.
No tendría que costar.
Primero porque Joaquín Fénix lo hace muy bien y en cambio utiliza media película para describir un personaje
que con este actor, con pinceladas, tenía suficiente.
Y entonces pasas mucho cuando llega al campus, cuando se instala, las clases, las mismas clases son tediosas.
Cuesta de pensar que sea un, por más raro que sea, que sea un profesor seductor,
porque el trozo aquel que está cogido a las clases son suporíferas.
De hecho, este tema, Robert, me comentabas que tenías una opinión de Woody Allen que trata este tema,
le gusta tratar este tema de personas de diferentes edades, ¿no?
De diferentes edades.
O sea, ¿qué te refieres?
A eso de que a las chicas jóvenes...
Siempre, siempre.
Siempre, sí.
Todas las películas.
Son 50 años, inteligentes, claro.
Todas las películas hay este.
Me encanta esto, sí.
Un poco de fama detrás.
Manhattan, no sé si lo acordáis, es una de las primeras que hizo esto y siempre es la chica joven y él,
es decir, entonces, bueno, incluso se ha aparejado al final con una chica muy joven.
Sí, sí.
¿No?
Todo fue lo que ha habido.
50 años.
Entonces puede ser, puede ser que haya una atracción, puede ser, puede ser que realmente le pase esto.
Pero desde el punto de vista cinematográfico, yo tengo la sensación de que la película,
estaba, a ver, se nota que es un gran director, se nota que tiene recursos en un momento determinado,
por ejemplo, tiene recursos, por ejemplo, incluso para encontrar un final que me ha hecho recordar a mí al español,
¿cómo se llamaba?
Porque este final, el final, que no lo explicamos, me ha hecho recordar al de Miriana, ¿cómo se llama?
Buñuel.
Buñuel.
En Buñuel hay una película, no sé si os acordáis, no me acuerdo cuál es,
que están en un ascensor y tal, y sale uno y pasa algo, es exactamente lo mismo que pasa en esta película.
No me acuerdo cómo se llamaba la película de Buñuel.
A mí me hizo pensar en Buñuel.
Pero aparte de esto, tiene salidas que están bien, pero en su conjunto tiene esa sensación de que tiene oficio,
porque es evidente que cada año hace una película y tiene oficio, pero esta no está muy trabajada.
Tiene una buena cámara constantemente, se mueve bien.
El director de fotografía es muy famoso.
Es muy bueno.
Muy bueno.
El director de fotografía y el Joaquín Fénix hacen que esa película suba de categoría solo con ellos.
Pero creo que es una obra menor.
O sea, yo objetivamente...
Y la otra cosa que encontré que le faltaba, en comparación a las anteriores, de este tipo de tono, es humor.
No tiene gracia.
Y en algún momento, a mí me dio la sensación, no sé si os voy a preguntar si a vosotros pasó lo mismo,
a mí me dio la sensación de que se encontró con un filósofo, con un profesor filósofo que le caía mal,
y en el fondo, en el fondo, lo quiso ridiculizar.
Es decir, porque lo deja fatal.
O sea, en el fondo, si te das cuenta, incluso las cosas...
Y en el fondo también, como juega con elementos de comedia en una cosa que es más bien seria,
allí hay una cosa que no acaba de funcionar.
Y no tenga gracia, eh, Odín.
No acaba de funcionar.
Pero nos hemos quedado con las ganas de escuchar ese corte que anunciaba Alba, ¿no?
A ver, Alba.
Sí, es sobre lo que hemos hablado del momento en el que hace...
Bueno, como él bien ha dicho, la persona que vamos a escuchar,
coprotagonistas a esas personas que aparecen en la mesa.
Sí.
No, no, no, no, no.
No falléis preguntas, no.
No, no, no, no, no.
A veces está tu opinión, está tu opinión.
Esto no es, es el número técnico, que te doy error, error.
Esto no es, es el número tres.
Es el tres, me has dicho el tres, sí.
¿Y aparece esto?
¿Pongo el dos?
El cuatro, pon.
Que al voltant, gracias.
No está de vivir grabar bien.
Tot el cuadro histórico de la película es mueve de estas cuatro personas.
Sí.
Aquí sí que habla de estas cuatro personas.
Expliquen el móvil, pero que a partir de aquí desaparecen de la película.
Ahora sí.
Bueno.
Pero esto sí que le gusta a Woody Allen.
Poner lo fortuito cuando menos lo esperas.
El azar, el azar, el azar, el azar, el azar, el azar, el azar, el azar juega un papel fundamental en todo lo que pasa siempre.
Y aquí le da el tono inicial a la historia.
Porque antes casi no hay historia.
Media película sin historia.
Cuesta de que la película enganche, porque hasta ese momento no hay historia.
Entonces, a partir de ese momento sí que hay un formato de thriller, un formato de intriga, que piensas a ver qué pasará.
Pero hasta ese momento no pasa nada.
Pero yo creo que estamos olvidando un poco.
No sé.
Volvamos.
Volvamos, exacto.
Volvamos a Manhattan, que hemos hecho referencia.
Yo creo que aquella película también es un poco de esa manera.
Es decir, en Manhattan, si lo piensas un poquito, no pasa nada tampoco.
Es decir, Woody Allen ya lo hace.
A él le interesa mucho destacar el papel de la cultura.
El papel, en este caso, de la filosofía.
Y él quiere plantear, quiere que escuchemos un montón de nombres de filósofos que seguramente los tenemos olvidados.
Quiere que escuchemos hablar de Kierkegaard, que escuchemos hablar de todos esos autores fundamentales en la historia canónica de la filosofía occidental.
Entonces, a él le interesa eso.
A él puede estar media hora porque...
Le interesa eso para describir al personaje.
No, no, no, no.
Y para que nosotros sepamos que a él le interesa eso.
Pero queda muy superficial, ¿eh?
Yo pienso que los elementos que introduce de este tipo de filosofía quedan como muy superficiales.
Recordar en Manhattan.
En Manhattan se pasa mucho rato también hablando, él y otros personajes.
Sí, pero allí hace de snob.
Y entonces ya está bien.
Pero cuando lo tratas como contrapunto, como en clave que al final es humor, pero aquí si lo intenta tratar en serio...
No acaba de funcionar.
No, no funciona.
Él no hace de snob en Manhattan, ¿eh?
Los amigos hacen de snob y descarnifican.
Y él intenta defender la cultura.
Pero los amigos sí que quedan ridiculizados.
Sí, pero el contexto es para ironizar.
Yo ya les digo, en el fondo he tenido la sensación más de una vez, porque claro, es una impresión muy subjetiva mía, no sé si tengo razón.
Y es que él se quería cargar a gente que van por el mundo de filósofos y tal, y que en el fondo a él le caen mal y entonces lo ridiculiza.
Puede ser.
Y además hay una cosa muy fuerte entre lo que él, entre el final, lo que sucede al final, y lo que has estado diciendo toda la película, hay un contraste tan...
Por eso la chica le dice lo que le dice al final, que haga lo que tiene que hacer.
Pero si no, ese contraste lo deja fatal a Joaquín Fénix.
Lo deja fatal.
Yo creo que es un poquito más complejo, ¿eh?
Creo que es un poco más complejo que eso.
Pero de todas formas, yo he de reconocer que es una película...
Hay películas en que el personaje de la película es un malo malísimo, y en cambio tú te pones de su lado, porque te seduce.
El personaje, tú quieres que se salve, aunque sea matando a 24.
Tú te pones del lado...
34.
Perdón.
Pero te pones del...
Tiendes a ponerte del personaje porque algo en él te ha seducido de su propia personalidad.
Y en esta película no pasa.
No te pones del lado del personaje en ningún momento.
No pasa.
Pero es un dilema moral lo que plantea él.
Sí, sí, pues por eso.
Claro, lo que plantea es si cualquier cosa es válida filosóficamente...
Esto es Dostoyevsky ya, ¿eh?
No, no, claro.
También habla de Dostoyevsky.
Crimen y castigo.
Es que él está leyendo Dostoyevsky.
Crimen y castigo.
Pero bueno, Crimen y castigo...
Dostoyevsky lo menciona desde el principio.
Bueno, y la otra película de él, que es el mismo tema, ¿cómo se llama aquella?
Delitos y faltas.
Delitos y faltas, es el mismo.
Sí, sí.
Es que Woody Allen es un director recurrente, claro.
Él va girando sobre los mismos temas una vez y otra.
Y Match Point también tiene elementos de común con esta.
Mucho mejor Match Point.
Pero desde mi punto de vista, tanto Delitos y Faltas como Match Point son muy superiores a esta.
Muy superiores.
Esta es más suave.
Es como queriendo introducirnos un tema, un personaje, para que no nos podamos escapar de lo que nos explica, de la trama.
O sea, yo la...
No sé, es que hace poco, bueno, a través de la sugerencia de Jaume, pues he visto la última película que hizo Alain Resne, antes de morir, ¿no?
Que es amar, beber y cantar.
Y entonces, la manera de rodar las dos películas no es que sean iguales, para nada, ¿eh?
Porque Resne lo que hace es inventarse unos decorados completamente artificiales, que no te los crees de ninguna manera, pero que, bueno, que son teatrales y entras dentro.
Pero Woody Allen también, en esta película, a mí me ha hecho pensar y me he dado cuenta de que es mucho más teatral Woody Allen de lo que habíamos pensado nunca.
Porque a Woody Allen no le importa para nada la suspensión de la realidad del espectador.
Es decir, él corta las escenas tal y como le interesa, hace que los personajes se aparten para dejar hablar a lo que le interesa a él.
Y tú tienes que hacer el esfuerzo, porque estás pensando todo el rato, ¿no?
Es Woody Allen.
Si esto lo hace, está bien hecho.
O sea, ha llegado a un nivel que, de alguna manera, eso le pasa, yo creo, a muchos creadores, ¿eh?
A escritores, a cineastas, a pintores, que llega un momento que se hacen divos un poco de sí mismos.
Entonces ya te explican cómo se hace el cine.
Y a él ya no le importa para nada.
Me acuerdo que en un momento determinado llega el personaje Joaquin Phoenix, la chica está hablando con el novio,
y el novio se gira, como casualmente, y ya no se fija para nada en ellos.
Es un momento en el que yo, como novio celoso, estaría pendiente de lo que hablan.
Pero no, no, novio se gira y tú ya te tienes que olvidar de que el novio está celoso, ¿no?
O sea, y eso lo hace continuamente en la película.
O sea, es un, dijéramos que narrativamente es muy teatral el Woody Allen.
Es decir, el espectador en el teatro, yo creo que la diferencia importante entre el teatro y el cine es que el teatro tú tienes que hacer como espectador un esfuerzo muy grande para creerte lo que estás viendo.
Porque es un decorado que no es realista, un decorado abstracto.
Y en cambio en cine te lo plantean todo de la manera más realista posible para que no puedas escaparte de las imágenes, de la música.
Entonces el Woody Allen aquí demuestra que él es un director muy teatral narrativamente hablando.
No le importa para nada cortar.
Y eso me ha parecido muy interesante y se me ha asemejado mucho a Alain Resnée.
Yo creo que Woody Allen, si os acordáis, en toda su vida se ha dejado influenciar por directores como Fellini, Iman Berman.
Y ahora se está dejando influenciar por otros directores.
Es un Woody Allen, es un...
Quins altres, segons tu.
Resnée, por ejemplo, Claude Sabrol, que ya lo hizo con Match Point.
Yo nunca lo compararía con el cine francés, todos los que se han dicho en el cine francés.
Y para nada me parece a mí el cine de Woody Allen comparable con el cine francés.
En cuanto a la manera de explicar las historias, Claude Sabrol, Match Point es Claude Sabrol el 99%.
A mí me da la sensación de que él es un gran guionista, es un gran guionista, fundamentalmente.
Y que se ha convertido además en director.
Y que, no sé si sabéis cómo rueda, rueda deja absoluta libertad a los actores que interpretan como quieran.
Hace una escena larga para que ya con pocas escenas pueda montar rápidamente la película.
Y creo que lo que le pasa en esta película es que, a lo mejor, es que es un hombre que casi tiene 80 años.
A ver, tenemos que tener en cuenta que no es un...
Un chente ya, tiene creo.
Si no lo ha cumplido, le falta muy poquito.
Estás a la madurez absoluta, que estás.
En la flor de la vida.
Bueno, yo creo que esto influye.
Y otra cosa que a mí me ha sorprendido es el recurso permanente y, para mí, excesivo que tiene la película de la voz en off, que va explicando las cosas.
A mí me molestaba.
Yo confieso de que en otras películas de él nunca había visto esta voz en off.
En eso estoy de acuerdo, la verdad.
Que molestaba, es decir, un momento determinado que tenga explicado.
Es reiterativo.
Es reiterativo, no aporta nada.
Bueno, redundante, perdón.
Redundante, bueno, redundante.
Entonces, yo creo que esto, en un señor de la categoría de él, sorprende.
Es decir, sorprende porque pides, bueno, no sé por qué.
Tiene la sensación de que el guión no está muy trabajado, que está hecho de pisa y corriendo.
Pues será una peliculita menor para él, está preparando un par más, a lo mejor.
Puede ser, puede ser.
Y de aquí a una semana saldrá otra, porque cada año hace uno o dos.
Tengamos en cuenta de que tiene una enorme cantidad de grandes películas.
Es decir, esta no será tan buena, que no lo es, creo yo, pero tiene una enorme cantidad.
Entonces, la gente además tiene una fama.
Yo creo que esto también justifica que mucha gente ya vaya al cine y salga contenta,
porque como es Woody Allen, una mica un poco, pero si vas filas mesprim, que decimos en catalán,
si el hilo más fino, no sé cómo se dice en castellano, pues te das cuenta de que esta no es de las mejores películas de él, creo yo.
Pero no está mal.
No está mal.
Realmente influenciará mucho que tiene un contrato por el que tiene que hacer una película al año.
Bueno, el contrato no sé si lo tiene, lo que pasa él lo hace, pero el contrato no sé si lo tiene,
porque va cambiando de productora.
Como en el Rey en Raku, por ejemplo, lo comentaban.
¿Ah, sí?
Sí.
Puede ser.
Entonces, claro, supongo que al estar obligado tampoco te deja que te cultives, ¿no?
Puede ser, puede ser, puede ser.
Bueno.
Bueno, agradecemos sobre todo a Robert Aranowski que nos haya visitado y nos haya aportado esta información de San Sebastián.
Estamos llegando al final del programa de hoy y avanzamos ya que la semana próxima,
Jaume, que lo tenemos aquí presente, nos hablará de Omar Sharif
y de todas las películas que más o menos haya podido ver.
Y bueno, vale la pena que nosotros también veamos alguna.
Y bueno, os recomendamos que veáis esta película que hemos visto, esta de Taxi Teherán.
Y que Joan Morros no vendrá.
Yo intentaré hacer mi sección en condiciones que hoy no ha podido ser.
¿Cómo, cómo, cómo?
Que yo intentaré hacer mi sección en condiciones que hoy no ha podido ser.
Bueno, pero no ha estado mal, no ha estado mal.
Por problemas técnicos.
Ha estado bien, ¿no?
El técnico.
Creo que es una buena idea.
Pero la idea sí que se hacía.
La idea es buena.
Porque da agilidad.
Sí, sí.
La idea que escuchar lo que la gente dice.
Yo ya digo que lo pregunté.
Al salir del cine pregunté a la gente.
Me enrollé con una pareja que estaba allí a mi lado.
Vamos a preguntarles.
Que nos vamos, Robert.
Muchas gracias.
Realmente.
Adiós.
Buenas noches.
Hasta la vista.
Chao.
Vale.
Vale.