logo

Entrevistes de la Plaça Mireia

Els dimecres a les 17:30h fem l'entrevista de la setmana rel·lacionada amb temes d'actualitat del municipi. Els dimecres a les 17:30h fem l'entrevista de la setmana rel·lacionada amb temes d'actualitat del municipi.

Transcribed podcasts: 137
Time transcribed: 2d 1h 34m 48s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!

Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!

Fins demà!
Fins demà!

Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
!
Fins demà!
!
Fins demà!
Fins demà!
!
Fins demà!
Fins demà!
!
!
!
akeu!
Fins demà!
Fins demà!
HE�!
ego!
Dus metто 아까!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Digamos que puedes llegar a saber tanto de fotografía como también de los animales que retratas, ¿no?, al final,
porque son muchos años también contemplándolos, sabiendo el nombre, ¿no?, quizá el comportamiento que tienen.
Claro, al final la fotografía de fauna, la fotografía es fotografía y para todos la parte técnica de todos los fotógrafos
pues la podemos conocer porque la podemos estudiar, pero la fotografía de fauna salvaje pues tiene un plus de complicación
porque, claro, tienes que conocer también a cada una de las especies que vas a fotografiar
y además no las puedes dirigir como si fueran unos modelos, ellos hacen lo que quieren cuando quieren, ¿no?
Y sí, bueno, es cierto que hay unas pautas que cuando tú las conoces pues todo se simplifica más, ¿no?
Y es más sencillo llegar a los resultados. Pero, claro, no es como hacer una fotografía de arquitectura
que también tiene sus complicaciones, pero el monumento o la infraestructura está ahí, ¿no?,
y la puedes fotografiar cuantas veces quieras que no se va a ir ni se va a mover,
pero esto es, sí, tiene un plus de complicación a mayores, la verdad.
¿Y a nivel técnico también? Es decir, el tipo de material que tienes que utilizar
o incluso tú si te tienes que camuflar, entiendo.
Claro, claro, es que muchas veces tú tienes que estar presente, tienes que estar escondido
porque si no los animales no se van a acercar o se van a acercar
y se van a acercar de una manera confusa, ¿no?
Y no van a actuar como ellos naturalmente lo harían.
Esto te obliga muchas veces a esconderte, madurar mucho, meterte casi de noche
antes de que amanezca para que no te vean.
En fin, lleva una especie de protocolo especial todo esto de la fotografía de fauna,
pero bueno, a los que nos gusta la verdad es que las satisfacciones que te da son muy grandes, ¿no?
Porque el simple hecho de poder ver la evolución de esos animales en estado salvaje
y poderlos contemplar ahí sin que ellos se den cuenta
y por supuesto sin hacerles ningún tipo de daño, ¿no?
Pues imagínate, al final es fabuloso.
Y luego también me imagino que ver alguna de estas publicaciones en medios como, por ejemplo,
el National Geographic o Planet Earth, que son algunos de los medios que han publicado estas imágenes,
también tiene que ser como muy reconfortante, ¿no?
Pues claro, porque al final, bueno, son publicaciones que a nivel mundial tienen mucha repercusión
y ver una imagen tuya tomada aquí en Salamanca, ¿no?
Una ciudad pequeñita de España y verla que a nivel mundial ha sido reconocida, ¿no?
Pues hombre, la satisfacción es muy grande y además el poder contribuir un poco
a que mucha parte de la población mundial se conciencien de las problemáticas
que tienen muchos de estos animales y que, gracias muchas veces a una imagen,
son capaces de conocer, porque de otra manera a lo mejor a mucha gente no les llegaría.
Así que sí, imagínate, ¿no?
Es muy reconfortante el llegar a ver una imagen tuya en esas publicaciones y es fabuloso.
¿Y sientes que puedes llegar incluso también a, digamos, a sumar o a participar también a nivel científico,
porque si a través de las imágenes pueden llegar a descubrir ciertos detalles de quizá algunos animales,
estás contribuyendo a la ciencia también.
Sí, sí, sí, de alguna manera yo creo que hoy en día ya todo está un poco en relación, ¿no?
Hay una comunidad científica, lógicamente, detrás de todo esto, trabajando en la conservación de las especies
y del buen hacer, ¿no?, de cómo llevarlas a cabo, esas acciones,
pero es importantísimo que haya unas imágenes también que documenten todo eso, ¿no?
Entonces, yo creo que los fotógrafos también hacemos una grandísima labor de esto, de documentación
y en ocasiones, y tal vez yo por eso también he dirigido un poco mi visión fotográfica a ese tipo de fotos un poco más impactantes, ¿no?
Porque yo creo que hoy en día en el mundo en el que vivimos tan rápido, ¿no?,
y de ver tantas imágenes al cabo del día en tantos sitios,
el mostrar una imagen un poco diferente hace que la gente se pare a observarla, ¿no?
Y muchas veces cuando te paras a observarla también te paras a leer esa problemática o ese texto que has puesto ahí.
Con lo cual, yo creo que si haces ahí un poco un círculo, sí es muy necesaria esas imágenes
para que tanto la ciencia como la conservación lleguen a agua fuerte.
¿Y qué animal es el, digamos, el preferido?
Bueno, ¿tú preferido a través de la óptica? ¿Cuál es el que más te gusta observar?
Creo que las aves predominan, ¿no?, pero también veo otros animales, pero sobre todo las aves, entiendo.
Sí, las aves siempre ha sido un poco mi pasión.
Tal vez, fíjate, por esto que te decía de que de jovencito, desde muy pequeño ya estaba observando por ahí la naturaleza,
bueno, pues las aves tal vez sea lo más fácil de ver al final.
No todas las aves, ¿no?, pero sí todo el mundo dando un paseo por cualquier parque te encuentras, pues, infinidad de diferentes especies de aves, ¿no?
Y las puedes ver casi a simple vista.
Mucho más diferente es encontrarte, pues eso, una jineta por la noche o contemplar un búho real por la noche o, en fin.
Hay muchas especies que tienen una dificultad añadida por su, bueno, pues, por su hábitat y también por sus costumbres, ¿no?
Entonces, principalmente me gustan mucho las aves, pero la verdad es que me gusta toda la fauna en general, ¿no?
Y cuando encuentro una posibilidad de hacer, de fotografiar a algún tipo de especie, me centro muchísimo en esa especie y no le presto casi atención a lo demás, ¿no?
Es como una especie de imán que me atrae y digo, ahora quiero hacer esto.
Y cuando estoy metido en ese trabajo intento concentrarme en él para, bueno, pues, para poder evolucionar dentro de ese trabajo que estoy haciendo, ¿no?
¿Y el viaje forma parte también de tu trabajo, de una forma, digamos, esencial, en este caso, de este tipo de fotografía?
Bueno, pues, fíjate, en mi caso no lo es tanto.
Tengo muchos amigos fotógrafos de naturaleza que les encanta, a mí también me encanta viajar, pero que les encanta viajar incluso a otros continentes, ¿no?
Para conseguir fotografías de otro tipo de animales de los que no podemos disfrutar aquí en España, ¿no?
Pero el tipo de fotografía que a mí me gusta, que es precisamente esto que te decía, ¿no?
El localizar una especie y trabajar con ella durante semanas, eso no me lo permite, o sea, no se lleva bien con el estar viajando,
porque claro, no te puedes permitir estar en una misma zona de África durante tres semanas haciendo un reportaje de un solo animal, ¿no?
Casi nadie hace esto, ¿no?
Entonces yo siempre busco localizaciones más o menos cercanas que me permitan ir casi a diario a visitarlas, a ver cómo evoluciona todo,
para poder luego llegar, poco a los resultados finales que había pensado, ¿no?
Esto para mí es una condición bastante indispensable.
Otra cosa es que de repente mañana te hagas un viaje a Costa Rica y lo disfrutes.
Claro, y aproveches.
Claro, claro, claro. Exactamente.
Pero digamos que no dependes directamente, por ejemplo, como otros fotógrafos, como comentabas, ¿no?
Que quizás sí que su trabajo depende de viajar para tomar fotografías, ¿no?
Como por ejemplo fotografía de viaje o más exótica, ¿no?
Pero en tu caso, por ejemplo, entrando en el tema pandemia y COVID, en este caso, ¿no?
En este ámbito no te ha afectado tanto como quizás otros que sí que dependían de moverse.
Exactamente, exactamente. No me ha afectado en el ámbito, bueno, las restricciones al final de no movilidad,
cero movilidad que tuvimos el año pasado, pues bueno, fue para todos igual.
Ahora, en estos momentos, pues bueno, sigo teniendo unas limitaciones grandes porque mucha parte de la fotografía
que yo hago es fotografía nocturna y, bueno, pues con los toques de queda, pues ahora mismo ya que prácticamente
desde ya hasta las 10 de la noche, pues está muy mal.
Pero bueno, la verdad es que si tuviera un proyecto ahora mismo en marcha tampoco tendría ningún problema
porque siendo fotógrafo profesional, pues mi dedicación es esa.
Igual que el trabajo de un panadero es hacer pan, pues yo hago fotografía.
Entonces, en principio no tendría mucho problema en este aspecto.
Pero sí, claro, los fotógrafos que dependen de sus reportajes haciendo viajes, pues lo tienen muy complicado.
Tienen muy complicado ahora mismo.
Claro. Y en tu caso, por ejemplo, el tema del confinamiento, el hecho de no salir desde casa y demás,
te afectó, bueno, durante ese tiempo y también a posteriori, ¿no?
Después de empezar a salir, también como decías, con las restricciones, sabiendo qué podíamos hacer y qué no,
y también viendo cómo está la situación, digamos, en el ámbito laboral.
¿Te ha pasado factura también, en tu caso?
Sí, fíjate, te voy a decir una cosa.
Más que factura en… porque yo, bueno, luego tengo la suerte de vivir en el campo.
Entonces, bueno, pues de alguna manera he podido seguir haciendo fotografías,
no a lo mejor como en una situación normal, completa,
pero bueno, sí he podido seguir haciendo proyectos.
Pero sí me ha afectado mucho en lo que es la labor laboral,
porque gran parte de mi tiempo lo empleo en hacer formación, en hacer talleres presenciales,
en hacer eventos, congresos y festivales de fotografía,
colaborar con marcas como Canon para multitud de eventos.
Entonces, bueno, pues todo esto se ha paralizado de golpe y tampoco sabemos exactamente muy bien
dónde se va a poder retomar, con lo cual tampoco se pueden hacer muchos proyectos a corto plazo.
Así que en ese aspecto sí.
Y luego en el aspecto fotográfico no tanto, ya te digo que yo, bueno,
pues la suerte de vivir en el campo siempre te da pie a hacer a lo mejor cosas un poquito más pequeñas
o menos ambiciosas, pero sí se pueden hacer.
Porque a nivel de, por ejemplo, estos talleres que decías o formaciones,
¿no se han trasladado al mundo online, virtual?
Sí, sí, algunos sí, algunos sí, pero claro, se pierde un poco la magia del presencial, ¿no?
Yo además hago muchos talleres prácticos, prácticos,
que la gente tiene que hacer fotografías allí en el momento con animales
y entonces todo esto es inviable de momento.
Entonces, bueno, sí, hemos hecho cosas online, de hecho muchos congresos de fotografía
se han trasladado a este tipo de plataformas por no perder, por no perder un poco la constancia, ¿no?
Y dejar un año perdido ahí de no poder hacer nada.
Pero yo creo que la naturaleza hay que sentirla ahí fuera, ¿no?
Pues detrás de una pantalla es muy complicado.
Y, bueno, y además, pues eso, muchas veces echa una charla, echa todas, ¿no?
Porque, bueno, compartir a través de una pantalla puede llegar a muchísima más gente, ¿no?
De la otra manera son grupos más reducidos, no sé, te aplicas de otra manera.
Pero, bueno, sí, es lo que nos ha tocado vivir y así lo estamos haciendo de momento.
A ver si es cierto que todo esto mejora y de cara al segundo semestre del año
ya podemos empezar a pensar en hacer cosas.
Seguro que sí. Tiene pinta que al menos vamos hacia mejor y no volvemos hacia atrás.
Para ir terminando, Mario, hablar también de la parte más técnica, ¿no?, de edición de estas fotografías
que, de hecho, entiendo que también forma parte de este libro autoeditado, ¿no?,
de fotografía creativa de fauna salvaje.
¿Cuántas horas de dedicación, de retoque de edición, de, en fin, de estas técnicas de postproducción, digamos,
también le dedicas? Porque si hay que sumarlas a las horas también de espera para esa fotografía,
eso suma muchos días.
Sí, mira, yo te voy a decir, sinceramente, hablando sinceramente, yo le dedico muy pocas horas al ordenador.
Muy pocas, poquísimas.
Porque la manera que tengo de trabajar la fotografía siempre ha sido de una manera bastante purista.
Entonces, esto quiere decir que yo quiero tener la fotografía terminada en la propia cámara
para después no dedicarle prácticamente nada de tiempo a lo que es mi archivo fotográfico, ¿no?
Y es algo que he hecho, sé que es costoso y que cuesta mucho más hacerlo así que al final meterte delante de un ordenador
y ponerte a editar y a quitar y a poner y a cambiar, pero es mi manera de verlo.
Entonces, siempre le digo en las charlas que hago y a los alumnos que, bueno, que la fotografía es luz
y se trabaja con luz.
Y en el ordenador empezamos a trabajar con píxeles, ¿no?
Y la fotografía yo creo que se tiene que basar en lo que está ahí, ¿no?
En la realidad que tú ves ahí fuera.
Y eso es lo que tenemos que aprender a plasmar con nuestras máquinas.
Y yo siempre he intentado llevarlo así y hasta ahora lo he conseguido.
Me ha costado, me cuesta mucho más esfuerzo, como es lógico, ¿no?
Pero la satisfacción también es mucho más grande, creo, para mí.
O sea, que ya digamos que la imagen que tú estás tomando a través del visor es casi, casi la imagen final.
O sea, las horas de retoque tampoco son tantas, ¿no?
Como puede parecer.
Sí, exactamente, sí.
Porque además luego yo soy una persona que participo en bastantes certámenes fotográficos a nivel mundial.
Y aquí uno de los requisitos que te piden es que les mandes el archivo original tomado por la cámara.
Es un archivo crudo, se llama archivo RAW, que no se puede alterar.
Claro, eso es para ver la diferencia con la, ¿no?
Exactamente, con la foto procesada, digamos, o editada o revelada.
Entonces, si hay alteraciones más allá de lo que te muestran en las bases, que suelen ser retoques leves, ¿vale?
De contraste, de nitidez, etcétera.
Si hay algo más a partir de eso, te descalifican directamente.
Entonces, pues hombre, el bagaje al final de reconocimientos que tengo, que son más de 80, pues bueno, pues te dejan ahí en una posición en la que yo creo que la gente cree realmente que lo que haces está hecho en la cámara.
Porque así lo han reconocido en más de 80 concursos internacionales, ¿no?
Entonces, yo creo que es una buena filosofía, ¿eh?
No digo que sea la mejor, ni tengo nada en contra de las demás.
Pero, bueno, como fotógrafo que viene del analógico de antaño y tal, pues lo veo de esa manera y creo que es posible hacerlo.
Entonces, bueno, animo a la gente que se esfuercen un poco más en el campo o en la calle, donde sea, y que se esfuercen menos en el ordenador, que tampoco...
Eso lo puede hacer cualquiera. La fotografía hay que hacerla uno mismo.
Claro.
Así que...
Eso es. ¿Cuál es la imagen que te... la fotografía, perdón, que te representa de todas las que tienes?
Pues mira, ayer lo hablaba con la agrupación y es que la portada que he utilizado para el libro es una fotografía de un martín pescador con un reflejo casi perfecto ahí tocando con el pico el agua.
Espejo, sí, sí.
Sí, parece un espejo con una estela, además. Yo creo que es una imagen que me representa perfectamente porque creo que engloba un poco todo lo que me gusta, ¿no?
Que es la fotografía de alta velocidad, la fotografía de aves o de fauna, la fotografía creativa con esa estela, ¿no?
Conseguida gracias a luz continua en el mismo momento, en el mismo sitio. En fin, yo qué sé.
Yo creo que es una imagen que me representa perfectamente. Además, fue una imagen que ganó el concurso más importante que hay a nivel mundial en fotografía y naturaleza.
Ganó una categoría que se llama People's Choice, la categoría que elige la gente, digamos.
Y fue votada por más de 30.000 personas o algo así. Se compartió muchísimo luego en las redes sociales.
Se sigue viendo a día de hoy. Han pasado ya casi cinco años de esto y se sigue viendo por las redes sociales de vez en cuando.
Porque la vuelven a republicar. Pues eso, la ha publicado el Museo de Historia Natural. En fin, un montón de sitios y creo que yo estoy muy contento de que haya sido así.
Porque cuando una imagen te representa a ti, ¿no? O te pone cara y es una imagen que realmente te gusta y con la que estás satisfecho, es muy bueno.
Porque hay veces que a muchos artistas les representan cosas que no les gustan, ¿no?
Hablo del mundo de la canción o del mundo de otras cosas, ¿no? Que al final se hace grande una cosa que a lo mejor no es la que más te gusta, ¿no?
Si no es cogerla, ¿no? En este caso le han dado justo, ¿no?
En este caso ha andado con la Diana, sí, ha andado con la Diana. Así que en ese aspecto también muy contento.
Y por eso fue por lo que la usé de portada del libro.
Y tema derechos de imagen, ahora decías, ¿no? Esta imagen volvió a publicarse otra vez en redes sociales, lo repostearon, ¿no?
El Museo de Ciencias Naturales, etcétera. Pero claro, el tema de que todo el mundo pueda acceder y copiar esta imagen de cualquier sitio web donde lo encuentren, ¿esto cómo funciona? ¿Cómo lo llevas?
Sí, bueno, esto es una... Claro, es una... A ver, los derechos de autor son los derechos de autor, eso nunca se perderán, ¿no? Están ahí.
Pero claro, hoy en día las imágenes es que están muy expuestas.
Claro, es imposible controlar dónde están, ¿no? O dónde se publican.
No es posible, no es posible, no es posible.
Entonces, bueno, pues normalmente en las redes sociales se publican, ya sabes, pues fotografías de baja calidad, con marcas de agua, con firmas, con no sé qué, que bueno, que al final, por ejemplo, para imprimir, pues no son válidas, ¿no?
Pero sí son válidas para volver a repostear, para volver a atar. Mucha gente le quita la firma y las publicas sin tu nombre, sin mencionarte, etcétera.
Bueno, tenemos que convivir con eso ya porque no hay forma de combatirlo, yo creo.
Bueno, es un poco como la piratería, ¿no? En la música o en las películas es tan difícil, tan difícil. Después del esfuerzo que cuesta es muy difícil.
Pero bueno, también tiene una parte positiva, que luego sí que hay mucha gente que las publica mencionándote, poniendo tu nombre, y entonces eso también hace que de alguna manera tengas un feedback, ¿no?
De todo esto.
Claro, al final también llegan más personas, aunque no seas tú la persona que lo publica, pero bueno, al fin y al cabo, ¿no?
Lo acaban viendo muchas más personas.
Sí, sí, el caso de esta fotografía además fue este, ¿no? Publicaron la fotografía ganadora un fin de semana y de repente, pues eso, se compartió como 30.000 veces en las redes sociales.
Y claro, 30.000 veces compartida, una foto quiere decir que has llegado a muchos millones de personas.
Y también.
Cada uno tiene sus amigos y los amigos de esos tienen otros, ¿no? Entonces, la bola se hace grande muy rápido.
Y bueno, pues eso hace que también, pues de repente pasen otras cosas, ¿no? Como que te lleguen ofertas de comprarte la imagen o, en fin, un montón de cosas.
O te suban los seguidores en las redes sociales o, bueno, pues cosillas de estas que al final hacen que estés ahí un poco en el candelero también.
Animo a todas las personas que nos estén escuchando que vayan también a mirar tu web también, mariocea.net, también para descubrir este libro autoeditado que nos comentabas.
Y Mario, hasta aquí esta entrevista tenemos que dejarlo por ahora. Gracias por dejarnos este espacio también en tu día. Te dejamos seguir observando aves en el aire libre.
Y esperamos que vaya todo muy bien.
Estupendo. Muchísimas gracias por la oportunidad y por esta entrevista. Y nada, pues vamos a seguir.
Eso es. Un abrazo.
Muchísimas gracias. Mucha suerte a todos.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit