logo

Entrevistes de la Justa

Cada dia, en el Programa La Justa tractem els temes d'actualitat del Municipi en format entrevista. Cada dia, en el Programa La Justa tractem els temes d'actualitat del Municipi en format entrevista.

Transcribed podcasts: 2097
Time transcribed: 32d 9h 28m 52s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

11 i 21 minuts del matí, entrem en aquesta segona hora parlant i entrevistant a Verdad Redadadeh, ja ho diré bé, Verdad Redadadeh, ara esperem haver-ho dit, vell és un Sant Justenc cineasta i acaba de fer, de produir aquest llarg metratge que es diu Noa i també està en camí de fer-ne un altre.
El tenim el telèfon i el saludem, bon dia, bonos dies.
Hola Mireia, què tal?
Bon dia, bonos dies, benvingut, benvenido a la emisora municipal a Radio d'Esvern. Espero haver pronunciat bé en tu nom, que he hecho todo mi esfuerzo per fer-ne.
Sí, molt bé, no està mal, estàs arriesgat i ha salit bé.
Pues vamos a hablar un poco de este largometraje que has hecho, que se llama Noa, para conocerte un poco cómo ha sido tu trayectoria hasta publicar o hasta crear este largometraje, para saber un poco tu trayectoria profesional en el mundo del cine.
Vale, sí, la película se llama My name is Noa and this is my fucking art, porque normalmente la gente lo resume en Noa, es una perífrasis larga, se traduciría como me llamo Noa y esta es mi puta arca.
Es una película de habla inglesa, de 77 minutos, con unos delirios extremos, los cuales buscan hacerte sentir la claustrofóbica sensación de un bombardeo masivo, junto con unos excéntricos niveles de locura verbal.
Es una película bastante visualmente explícita y verbalmente ahogada.
Vale, tengo aquí algunas imágenes, me he metido en tu web también, y por lo que explicas ya creo que la gente se lo puede llegar a imaginar,
pero sí que es verdad que las imágenes hablan por sí solas, al menos algunos de los frames de este largometraje.
Sí, a ver, yo soy una persona que he estado experimentando con cine, cinematografía, vídeo, hace ya casi más de 20 años, siempre detrás de la cámara.
En este largo, por primera vez me he lanzado delante de la cámara también, es una película que se ha creado de forma antesanal por mí.
Vale, es decir, ¿tú eres el mismo personaje también?
Sí, he hecho 13 personajes distintos, modificando mi cara, entonces, claro, tú los ves y dices, se parecen, bueno, los ojos siempre están ahí, pero físicamente no se parecen a mí.
Ese era uno de los grandes objetivos, conseguir modificar mi cara hasta unos extremos que ni siquiera yo me diera cuenta de quién era.
La verdad es que cuando veía las filmaciones decía, joder, se me va bastante de la olla, ¿sabes?
Me gustaba, me gustaba, lo estaba haciendo bien.
Y el nombre decías es My name is Noah and this is my fucking Ark, o sea, Ark de Arca, ¿no? No sé si juegas un poco con el Arca de Noé, ¿no? Un poco con el título.
Sí, sí, sí, sí. Es que a ver, hablando de la película más a fondo, es una película que hace alusión directa o indirectamente a... ¿Conoces lo que es el Pervitín?
No sé si has oído hablar.
No, no.
Bueno, en la Segunda Guerra Mundial, los nazis crearon una droga secreta llamada Pervitín.
Era un potente psicoestimulante.
Hablando en plata, era metafetamina pura.
La sumida estaban a los soldados, exacto, la sumida estaban a sus soldados y pilotos para que luchasen durante días, semanas, incluso meses.
Entonces, no sabían que era extremadamente adictiva y que se extendió a todos los soldados involucrados en la guerra, americanos, ingleses, franceses.
Entonces, nuestro personaje principal de la película se llama Noah.
Es un piloto de combate que tiene una brutal sobredosis de esta droga.
Más colocadísimo y dentro de su apocalíptico búnker que ha construido con basura, a los síndrome de diógenes, este búnker viene a ser su arca.
Y en ella empieza a perder la cabeza con múltiples trastornos de personalidad y delirios variados.
Entre ellos se cree que es Noah.
Noah bíblico elegido por Dios para salvar a la humanidad del diluvio universal.
Y a lo largo de toda la película te explica de dónde viene, hacia dónde va, de una forma muy directa, explícita, verbal.
En todo momento dice quién es y hace alusión a la Biblia.
A ver, la historia de Noah en las religiones abrámicas, tanto en el islam, judaísmo y cristianismo, se ha hablado de él.
Este personaje es conocido.
Y en cuanto a esta droga que proporcionaban a los soldados en combate, similar a metanfetamina o que era directamente metanfetamina.
Sí, metanfetamina pura.
O sea, ellos aislaron la droga.
O sea, por estudios científicos se podría comparar al ESPIT actual.
Lo que, claro, lo que hacía era que combatiesen sin cansarse.
Entonces me documenté con...
Eso iba a preguntar.
Hay muchos soldados que sufrieron trastornos.
A ver, en todas las guerras se han utilizado este tipo de ultraenergéticos, ¿sabes?
Entonces, en esas épocas se utilizaba esta y, claro, eran superhombres.
Al principio solo los nazis y luego se empezó a expandir como moneda de cambio.
¿Y qué es lo que te lleva a buscar esta temática en concreto?
Es decir, ¿qué es lo que te lleva a realizar este largometraje sobre este aspecto?
A ver, uno de mis primeros trabajos, por ahí 99, 2000, tenía una cámara de Uber, una pequeña cámara, me cabía en el bolsillo.
Y vivía en Estados Unidos, en Nueva York, Boston, Filadelfia.
Y filmaba a mucha gente en la calle.
La mayoría eran combatientes de guerras en Estados Unidos que estaban totalmente, podría decir que locos, con delirios en la calle.
Y me inspiraba mucho.
Siempre me ha inspirado acercarme a este tipo de personas y sus locuras.
porque de lejos dices, no tiene sentido lo que está diciendo, pero te acercas y lo escuchas y dice, te está explicando todo.
Pero te habla como en clave, te habla muy rápido, te habla en cerca, no lo entiendes, pero si lo escuchas tiene totalmente sentido lo que está diciendo.
Y a mí me atrae mucho.
Creo que entre arte y locura hay una fina línea.
Casi es lo mismo.
Lo mismo en el hemisferio del cerebro es lo mismo.
Y en este, comentabas al principio que lo has hecho todo, ¿no?
Digamos, la parte del guión, has sido actor, la música, tema de diseño, efectos, todo, digamos, 100%.
¿No has tenido, digamos, ayuda externa o equipo, digamos, de grabación, de rodaje?
No, no.
Normalmente cuando alguien hace un cortometraje hay 200 personas involucradas.
Uno de mis objetivos era esto, era este, crearla totalmente por mí, en plan hombre orquesta.
Es un nuevo modelo de creación que empecé.
A ver, a lo mejor empezó en la pandemia cuando cayó todo.
Empecé a obsesionarme con un modelo de creación que lo pudiera hacer totalmente yo,
para poder ir creando sin necesidad de terceras personas.
A ver, en esta película, al acabarla totalmente, la película se mezcló y masterizó en el estudio de sonido de Roger Blasco,
que es de San Jose también, Crater Sound, es su estudio.
Y todo estaba hecho, él como sonidista, es muy buen sonidista, dijo que estaba bastante bien,
le gustó mucho, se involucró, mezclamos y masterizamos ahí en 5.1,
y luego junto con él, creativamente le dimos otras pinceladas.
Dos artistas dentro del estudio durante jornadas de 20 horas, pues entras a jugar también, ¿sabes?
Porque técnicamente dices, hostia, qué tostón, y artísticamente empezamos, se nos empezó a ir la olla, ¿sabes?
Allí en el estudio a oscura, ¿sabes?
Y le dimos otras pinceladas.
Pero claro, el sonido de esta película en 5.1 es muy interesante porque te da la sensación de estar en un bombardeo.
O sea, tienes una sensación de claustrofobia, el sonido es súper interesante.
Yo incluso he visto la película, bueno, no la he visto, o sea, quitar la imagen y oírla.
O sea, me he puesto la película solo para oírla en el estudio.
Bueno, es una sensación bastante, se le pone la piel de gallina.
Yo he vivido bombardeos y, hostia, es cercano, no es totalmente eso.
Lo otro tiene un pánico añadido, aquí sabes que no vas a morir, pero es muy interesante.
Los ultrasonidos, cómo impactan en tu caja torácica, todos esos sonidos, en 5.1 sonidos que vienen por detrás, por delante, por los lados.
Es decir, ¿hay parte de lo que tú has vivido en este largometraje o querías plasmar parte de las vivencias o al menos las sensaciones de vivirlo en primera persona?
Claro, es que piensa que yo hago cine experimental de autor.
Es muy personal y siempre me lo dicen.
Hostia, es que tú, es súper personal lo que haces.
Se nota que lo has hecho tú antes de verlo y de esto, se nota que lo has hecho tú.
Entonces, quieras o no, todo está involucrado.
Me acuerdo cuando era pequeño iba a Irán, yo soy de origen iraní.
Siempre nos decían, cuando estáis en la calle, si veis que pasa algún caza, tiraros al suelo, abrir la boca y taparos los oídos.
Era para, porque los cazas iraquí bajaban para, cuando ya habían tirado sus misiles y tal, bajaban para reventar a gente.
Literalmente, los tímpanos o te revienta por dentro.
Si abres la boca consigues no explotar, ¿sabes?
Entonces, conocer este tipo de sensaciones, estos ruidos y tal, ayudó bastante a la hora de diseñar el sonido, a la hora de meterse en los personajes.
Muchos de estos personajes están creados casi a mano alzada.
Porque cuando buscas una locura explosiva, el guión, ¿sabes? Sobra.
Tienes que entrar de cero a cien en nada.
¿Y cuánto tiempo has tardado en crearlo, la pieza?
Es decir, en todo el proceso, desde que tuviste quizás la idea o las ganas de crearlo, hasta que realmente ya se ha hecho película, largometraje?
En este aspecto estoy muy contento porque la conseguí hacer en un año.
Es un tiempo récord.
Mi antiguo largometraje, Omniricum, 63 minutos, este dura 77, tardé 7 años.
Este, buscaba, es parte de este modelo, poder hacerlo rápido.
La velocidad es primordial porque los presupuestos son escasos, casi no existen.
Entonces, hay que ser muy ágil, el tiempo solo.
En definitiva.
Y tengo apuntado por aquí también que, de momento, o por ahora, has cosechado ya dos premios en dos festivales de Asia.
De hecho, has ganado el mejor largometraje en categoría de película experimental y, por otro lado, también en Singapur, también en el World Film Carnival Singapur, el festival.
Sí, mejor película experimental en el Drunk International Festival, en Bhutan.
Sí.
Y en el World Film Carnival de Singapur.
Sí, Asia, les van estas ideas de hoy, ¿qué quieres que te diga?
Sí, es un poco el mercado.
Es interesante.
Es el mercado, ¿qué más?
Bueno, no es el mercado, pero ven las cosas quizá de forma diferente.
A veces es interesante.
Aquí pasa desapercibido.
A lo mejor también es el idioma.
A ver, en Singapur hablan inglés.
Uno de los principales, en Bhutan sí que es un poco más raro, pero quizá piensa que toda esta zona, sobre todo Bhutan, hay mucha gente de Bollywood, que se podría decir que es la primera industria de cines muy potente, fuera de todo lo que es estas películas bolivudienses.
Allí hacen muchas películas, de todo tipo, y se van como a paraísos fiscales tipo Bhutan y hacen festivales, entonces se mueven, se mueven muchas cosas por ahí.
Y el cine experimental siempre son experimentos que luego, claro, buscan para el cine comercial, en plan una estética así para una escena o, ¿sabes?
Experimental es lo que hace buscar nuevas formas.
Es donde mi zona de confort, siempre busco nuevas zonas.
Bueno, mi zona de confort y también que me arriesgo mucho.
No tengo esa preocupación de querer gustar, de ser comercial, de pensar en el espectador, ¿sabes?
Alguien que haya tenido estudios cinematográficos siempre dice, el espectador, sobre todo el espectador, hay que pensar en el espectador.
Yo quizá me expreso sin pensar en él.
Luego él ya experimentará con lo que he creado.
Y luego, aparte de este largometraje que es un poco el protagonista de hoy, pero aparte tienes otras o otros pequeños, no sé si son películas, porque también el formato son casi 63 minutos, creo.
Uno de ellos tengo apuntado por aquí, que es el Omniricum, que es también un largometraje de cine experimental artístico de unos 63 minutos, que no sé si lo empezaste o lo hiciste, lo publicaste antes del COVID.
No sé si el COVID también te frenó a poder, digamos, expandirlo o publicarlo, enseñarlo, mostrarlo.
No, sí, esta película es anterior. La presenté en el 17 en el Museo Europeo de Arte Moderno.
Esta película que te comentaba que tardé siete años en hacerla porque estuve filmando en la India, Marruecos, en diferentes países.
Hay muchas, por ejemplo, en esta película hay muchas fábricas abandonadas en Cataluña que ya no existen.
Filme por muchas zonas, muchos personajes rocambolescos que me iba encontrando.
Uniricum es una película onírica, es una mezcla de Om, el sonido del hinduismo, y Uniricum de Onirico.
Entonces es como un sueño. Es una película casi, es muy abstracta en lo que es sonido.
Esta última, la de Noah, es muy verbal. Allí habla, en la otra no.
Mi universo siempre ha sido muy onírico, muy utópico, últimamente bastante distópico.
Un titelar de antescas de locura, muy oscuro.
Claro, tengo... Antes de Om, el comienzo un medio metraje que dura 40 minutos.
Se llama Chequé.
Fue parte del Multimoda Brain Orchestra.
que es
yo cuando creé
mis vídeos
y mi página web
uno de mis primeros trabajos fue
en neurociencia, un equipo
de investigación neurocientífico
me fichó como
artista residente y empecé a trabajar
creando bases
de datos emotivas
en vídeo
entonces también puede ser
que por allí viene también todo esto
de estudios psicológicos
psiquiátricos
locura
a lo mejor viene de allí
este argot que utilizo
estando tanto con científicos
piensa que la mayoría eran
postdoctorados y era un grupo
internacional, ahí se hablaba inglés
a la Pompeu Fabra
y de allí me viene
claro, mucha
mucha ideología
científica
sentía como un científico
experimentando
también
Para ir terminando
tengo por aquí también una noticia
de la vanguardia
que decía que también incorporaste
una video obra
en el Museo Europeo de Art Moderno
de Barcelona
el MEAM
o el MIM
que se conoce
conocido también como un cuadro
de movimiento
cuál fue tu participación
que también es
llegar un poco a lo alto
en este Museo Europeo de Arte Moderno
en Barcelona
Sí, era un cuadro
que era para la entrada
era de 4 metros
por 3 metros
porque a ver
siempre
en mi trabajo
en mis películas
tenía el concepto
de cuadro en movimiento
que era un encuadre perfecto
que parecía
un cuadro
renacentista
¿sabes?
Entonces de allí
dije
quiero hacer una pieza
que sea un cuadro
en movimiento
ocurre muchas cosas
es un frame fijo
tú lo observas
y estás viendo
muchas cosas
Cuadro se titulaba
bueno, se titula
composición molecular
formada en la mente
de un niño sarraceno
al disparar su pistola
de agua
contra las llamas
provocadas por un bombardeo
masivo
otra perífrasis
y luego ponía
posdata
la pistola
está cargada
de petróleo
súper conceptual
entonces
la gente
lo miraba
miraba el título
observaba
y allí
podías estarte
bueno
hay gente
que minutos
segundos
o horas
observando
y pensando
era un cuadro
bastante
usualmente
agresivo
pues si
si te parece
verdad
dejamos aquí
la entrevista
gracias por compartir
con nosotros
un poco más
de tu
digamos
de tu arte
de tu manera
de ver también
este arte
que sigas haciéndolo
también
y compartiendo
también
tu forma de verlo
tus experiencias
más personales
y gracias por
atendernos esta mañana
gracias a vosotros
que vagi
muy bien
una abraçada
igualmente
adiós
adiós
¡Gracias!
Bona nit
Bona nit