logo

Entrevistes de la Justa

Cada dia, en el Programa La Justa tractem els temes d'actualitat del Municipi en format entrevista. Cada dia, en el Programa La Justa tractem els temes d'actualitat del Municipi en format entrevista.

Transcribed podcasts: 2097
Time transcribed: 32d 9h 28m 52s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bé, ara mateix passen 9 minuts, a dos quarts de 12 seguim el magazín matinal de ràdio d'Esberna el Just a la Fusta, segona hora del programa.
Avui són dimarts 17 de novembre i ens toca fer l'entrevista.
Tindrem amb nosaltres ara mateix a Javier de Castro, que és cap del Servei d'Oncologia de l'Hospital La Paz
i és president també de l'Associació per a la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres.
Bé, anem a saludar-lo perquè ja el tenim al telèfon.
Hola, buenos días, Javier.
Hola, ¿qué tal? Buenos días.
Javier, eres oncólogo en el Hospital La Paz de Madrid y presidente de ICAPEMA,
la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres.
Hoy es un día especial, es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón.
¿Se merece este tipo de cáncer, tener un día de concienciación y sensibilización?
Bueno, realmente se merecería tener todo el año, ¿no?
Porque estamos hablando del tipo de cáncer que es de los más frecuentes en España
y de los que más muertes produce y es el número uno a nivel mundial,
tanto en incidencia como en mortalidad, con lo cual creo que es una de esas enfermedades
a las cuales tenemos que dedicar mucho tiempo, mucha dedicación, mucha investigación
porque tenemos que intentar seguir trabajando para mejorar los resultados que a día de hoy tenemos.
Porque ¿cuál es el balance de la situación actual de afectados y afectadas por el cáncer de pulmón,
por ejemplo, en España?
En España se diagnostican unos 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón.
Aproximadamente unos 7.000 son producidos en mujeres,
con lo cual la cifra todavía de hombres respecto a mujeres es muy favorable a los hombres.
Pero, sin embargo, lo que estamos viendo en los últimos años es que mientras la incidencia
del cáncer de pulmón en varones está reduciéndose, está incrementándose de forma muy importante en mujeres.
Y eso posiblemente tenga que ver con dos factores, sobre todo por el tabaco,
donde la incorporación al hábito tabáquico de la mujer fue más tardía
y esto ha hecho que a día de hoy, mientras en el varón estamos reduciendo este consumo,
la mujer sigue incrementándose, con lo cual eso está impactando claramente
en la incidencia actual del cáncer de pulmón en mujeres.
Y por otra parte, porque hay otro cáncer de pulmón en mujeres que no tiene relación con el tabaco,
mientras que en el hombre aproximadamente el tabaco está detrás del 80% de casos,
en la mujer hay un 40% de casos donde no hay una historia de tabaquismo previa.
Y hay otros factores, como es el tema del gas radón,
como son otros factores que pueden ser de tipo hormonal,
de tipo genético, que todavía no conocemos bien,
y de ahí la importancia de seguir investigando en el cáncer de pulmón
y en concreto también en el cáncer de pulmón en mujeres.
Pensamos que las mujeres se ven afectadas principalmente por el cáncer de mama,
pero la realidad del cáncer de pulmón queda en un segundo plano en estos casos.
A veces no hacer las revisiones correctas, por ejemplo,
¿podría ser una de las causas de que se detecten casos ya avanzados?
Bueno, efectivamente lo que dices es cierto, ¿no?
O sea, el cáncer que evidentemente es más frecuente en la mujer es el cáncer de mama
y sobre todo el mundo es sobre el que tiene mayor conciencia de que esto es así, ¿no?
Sin embargo, lo que ocurre es que, y por eso también nació ICAPE hace 10 años,
intentamos dar visibilidad al cáncer de pulmón en mujeres,
porque realmente es una enfermedad que, como comentábamos, está en aumento en las cifras
y también porque no es solo cosa de hombres.
De hecho, vemos que antes hablábamos del tabaco,
pues es un cáncer que nuestras mujeres jóvenes,
que son donde nos preocupa más el consumo tabáquico por lo que va a pasar a largo plazo,
pues interpretan que esta es una enfermedad de varones
y en torno a la sexta o séptima década de vida,
es decir, lo ven como una cosa que no les puede tocar a ellas, ¿no?
Y entonces esto hace que necesitemos mucha mayor visibilidad.
Luego, en la segunda parte, el cáncer de pulmón, a diferencia del de mama,
no tiene, por desgracia, una detección precoz.
Y esto hace que, o un programa de cribado,
se está centrando la detección precoz en aquellas poblaciones de mayor riesgo
como pueden ser las mujeres y los varones de entre 50 y 70 años
que tienen una historia de tabaquismo activo o previo muy, muy potente,
donde el riesgo evidentemente es alto.
Y en esto se está trabajando con lo que se llama los TAC de baja radiación.
Pero lo que comentaba es que, además, al no haber esa falta de visibilidad,
cuando una mujer, sobre todo si encima es una mujer joven,
consulta por síntomas relacionados con un cáncer pulmonar,
los propios médicos, nuestros propios colegas,
no son capaces de pensar en primer lugar en esta enfermedad
y, a veces, los diagnósticos en la mujer son más tardíos que en el varón.
Claro. ¿Porque cuáles son esos síntomas que nos pueden hacer sospechar?
Pues el problema que tiene el cáncer de pulmón,
que muchos de los síntomas, ahora que estamos viviendo
la terrible pandemia del coronavirus,
es que son síntomas respiratorios similares a los que puede haber en una infección
o similares a los que puede haber en estas personas
con antecedentes de tabaquismo que tienen bronquitis crónica.
Es decir, puede haber tos, puede haber espectoración,
puede haber dificultad respiratoria, falta de aire al caminar
y, como veis, son síntomas que son muy anodinos
y que, muchas veces, el cáncer de pulmón pasa desapercibido.
Algunos síntomas más de alarma es cuando, por ejemplo,
esos síntomas aparecen bruscos en pacientes que, primeramente,
no lo tenían o aparece espectoración con restos sanguíneos,
con restos hemáticos o también cuando uno piensa
en que lo que hay es una infección
y después de llevar el típico tratamiento lógico antibiótico
de unas semanas, los síntomas no desaparecen.
Serían los motivos por los cuales una persona debería preocuparse,
pero insisto que es una enfermedad que no tiene unos signos de alarma claros,
con lo cual, gracias por eso, por lo que a veces se diagnostica
a unas etapas tardías.
Y, por ejemplo, eliminar el consumo del tabaco ayudaría, ¿no?
Entiendo eliminar gran parte de los tubulos.
Sí, mira, una anécdota que yo siempre cuento es que,
al principio del siglo pasado, pues hacia 1910, 1920,
el cáncer de pulmón era una anécdota en los libros de medicina,
no ocupaba, en muchos casos, ni una página, ¿no?
Y fijaos ahora lo que se está convirtiendo, o se ha convertido, ¿no?
Entonces, cuando se empezó a fumar,
subió el hábito, evidentemente subió la incidencia del cáncer pulmonar.
Si desapareciera el tabaco, evidentemente desaparecerían
muchos de los cánceres de pulmón.
Posiblemente no todos, porque ahora estamos sometidos
a una contaminación, que unas zonas son muy graves,
a humos industriales, al gas nadón,
a otras cosas que no sabemos.
Pero, desde luego, si quitásemos el tabaco,
desde luego, y ese es un poco el objetivo
de los gobiernos europeos, intentar llegar
a esa situación de tabaco free,
que se dice en la Unión Europea,
pues, desde luego, nos haría mucho bien.
Javier, tú eres presidente de la Asociación
para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres.
Ahora mismo, ¿qué líneas de investigación
estáis explorando o en qué campos estáis enfocados?
Sí, pues nosotros tenemos diferentes líneas,
unas que van de un entorno puramente social
o sociológico, podemos decir,
e investigar cómo es el impacto de estas mujeres
con esta enfermedad frente a los hombres,
con las diferencias de género que todos vemos
en el impacto a nivel familiar y profesional
que puede tener, y luego nos vamos a otras
que pueden ser, como comentaba previamente,
investigar precisamente por qué se están produciendo
estos cánceres, como digo yo,
en gente que no le tocaba.
Para que te hagas una idea, yo tengo pacientes
de 21 años, de 28 años,
entonces es terrible tener que afrontar
un cáncer a esas edades que, desde luego,
no sabes por qué se ha producido
y que no está el tabaco detrás, ¿no?
Entonces, de ahí que, por ejemplo,
todos los estudios genéticos y tal
que estamos llevando a cabo en nuestro grupo
van un poco por la línea de poder
averiguar más sobre esta enfermedad.
¿Y tiene tratamiento, un tratamiento claro
el cáncer de pulmón?
Sí, por suerte,
en los últimos 10 años hemos avanzado muchísimo.
O sea, evidentemente, cuando el cáncer
se localiza en etapas iniciales,
pues como otros tipos de tumor,
con una simple cirugía,
se pueden curar muchos casos.
Con lo cual, en estos casos,
como comentaba antes,
la detección precoz sigue siendo muy importante.
Cuando tenemos por contra casos avanzados,
antes solo teníamos la quimioterapia,
que tenía unos resultados muy modestos,
pero ahora tenemos dos líneas de trabajo
en tratamiento que podemos ofrecer
a nuestros pacientes que pueden ser muy útiles.
Por una parte,
tenemos la identificación
de estas alteraciones genéticas en el tumor,
que lleva a lo que decimos tumores
que pueden tener una diana de tratamiento.
Y de ahí podemos ofrecer
lo que llamamos terapias dirigidas.
Y esto es muy importante porque
si identificamos esa diana,
frenamos el cáncer con el tratamiento
y lo podemos frenar durante muchos años.
Esto, por desgracia,
solo podemos identificarlo a día de hoy
en un 15% de nuestros pacientes
con cáncer de pulmón avanzado.
En el resto, sin embargo,
el gran avance que se ha vivido en los últimos años
y estos tratamientos que llevamos utilizando
apenas 5 o 6 años,
es la llegada de la inmunoterapia.
Y la inmunoterapia ha supuesto
un gran aldabonazo
porque hemos,
de alguna forma sabíamos
que el sistema inmunológico,
nuestro sistema defensivo,
tenía que alterarse
para que el cáncer se pudiera desarrollar.
Y ahora, a través de tratamientos
que suelen ser anticuerpos monoclonales,
somos capaces de hacer
que ese cáncer se pare.
Simplemente con nuestro propio sistema inmunológico
o a veces asociando
estos tratamientos de inmunoterapia
con la quimioterapia.
Con lo cual, estamos consiguiendo
que muchos pacientes
que antes, por desgracia,
morían incluso en meses
solo con la quimioterapia,
podemos mantener este concepto
que empezamos a valorar
con mucha prudencia,
pero desde luego
con mucha esperanza,
que es el de cronificar la enfermedad.
Hacer que muchos pacientes
incluso superen esta barrera
tan fatídica de los 5 años
a pesar de que su enfermedad
esté avanzada.
Con lo cual,
creo que es muy importante
ver cómo la investigación
ha hecho que también
podamos llegar
a que nuestros pacientes
tengan mejores soluciones.
Por eso tenemos que seguir
trabajando mucho en esta línea.
Y también,
¿qué problemas
están teniendo ahora
la gente,
los pacientes
que tienen cáncer de pulmón
ahora están conviviendo
también con la pandemia
del coronavirus?
¿Cómo se les complica
un poco este tema?
Porque, claro,
tiene un poco a ver
el tema respiratorio, ¿no?
Sí, pues es un gran problema.
Lógicamente,
lo hemos vivido
desde marzo
por varios motivos.
Primero, porque vimos
que muchos pacientes
se podían demorar,
como está ocurriendo
todavía ahora,
los diagnósticos.
Y esto aquí,
un mes arriba o abajo
de diagnóstico,
es importante
para definir mejor
la evolución del tumor
y las opciones
de tratamiento.
Con lo cual,
seguimos insistiendo
en la necesidad
de mantener
todos los circuitos
de diagnóstico
a pesar de lo que
tenemos que ayudar
lógicamente
a todo el tema
del coronavirus, ¿no?
y luego, por otra parte,
porque incluso también
separaron todas las líneas
de investigación clínica,
de ensayos clínicos,
que también, de nuevo,
tenemos que,
bueno, ya se han puesto
en marcha,
pero tenemos que intentar
mantener ahora
que tenemos que convivir
con el coronavirus
hasta que podamos
tener una solución
definitiva.
Y, finalmente,
como decías,
pues, claro,
cuando estamos
ante un cáncer de pulmón,
un paciente
con cáncer de pulmón
que puede tener
una patología respiratoria,
pues si tenemos
un contagio
por coronavirus,
pues la evolución
del paciente
puede ser más complicada.
Lo que estamos
viendo en general
es que los pacientes
oncológicos
son de los pacientes
que más se han protegido
en estos meses,
con lo cual
el riesgo de contagio
no parece que sea
mayor
que el de la población
normal,
lo cual es muy buena noticia.
Y también se ha visto
que los propios
tratamientos oncológicos
como la quimioterapia,
que uno podía pensar
que podía ser perjudicial
para los pacientes
en medio de esta pandemia,
tampoco parece
que esté afectando
de forma negativa.
Con lo cual,
nuestros pacientes
también hay que
mandarles un mensaje
por una parte
de que se sigan cuidando,
de seguirse protegiendo,
de que no abandonen
los tratamientos
oncológicos,
porque parece
que puede ser peor
abandonar el tratamiento
que lo que puede
ocasionar
en el caso
del coronavirus.
Y luego,
en aquellos casos
son los que
por desgracia
se produce el contagio,
pues también
hemos visto
que muchos pacientes
son capaces
de superar
esta infección.
Posiblemente
porque aquí
puedan incidir
otros factores,
no solo el cáncer
de pulmón,
sino otras enfermedades
como comentaba,
que a veces
pueden tener los pacientes
por la edad
de presentación
del cáncer de pulmón
o por las comorbilidades
que pueden implicar
el tabaco,
la bronquitis crónica,
problemas de corazón,
que a lo mejor
son más graves
que el propio cáncer
a la hora
de la evolución
del propio coronavirus.
Con lo cual,
pues lo mejor
es evitarlo,
es que el paciente
se pueda contagiar,
pero como te comentaba,
también el paciente
tiene que seguir
haciendo sus tratamientos.
Y esa es la pelea
que estamos teniendo
los oncólogos,
mantener nuestros diagnósticos,
mantener nuestros tratamientos
y al mismo tiempo
preservando al paciente
y en aquellos casos
en los que se produce,
pues también
haciendo posible
en la medida
de lo posible
que los pacientes
salgan adelante
a pesar de la COVID.
Claro,
porque el tanto por ciento
de pacientes
que se recuperan
de un cáncer de pulmón,
¿cuál es?
Pues depende
un poco
de las etapas.
Cuando estamos
hablando
de pacientes
que pueden ir
a la cirugía,
podemos hablar
de que podemos
tener una cifra
de pacientes
que se pueden llegar
a curar
del 60 al 90%.
Cuando estamos hablando
de un cáncer metastásico,
antes de los nuevos tratamientos
que te comentaba,
pues a lo mejor
las expectativas
de supervencia
eran muy bajas,
pero por suerte
esto ha cambiado.
Estamos hablando
de que te comentaba
antes de la inmunoterapia.
Todavía tenemos resultados
a 5 o 6 años,
pero ya estamos viendo
que hasta un tercio
de los pacientes
están vivos
al cabo de 5 años,
algunos solo
con inmunoterapia,
con lo cual
es absolutamente
un cambio radical
el que se está produciendo
en esta enfermedad,
con lo cual
evidentemente
no en todos los pacientes
tenemos buenas evoluciones,
pero desde luego
cada día más
creo que
los pacientes
tienen que confiar
en que a pesar
de tener un cáncer
de pulmón avanzado
se puede convivir
con él
y se puede salir
adelante
durante muchos años.
muy bien
pues Javier
se nos quedan
cortos los minutos
hemos de dejar
aquí la entrevista
ha sido un placer
poderle llamar
y estar hablando
sobre un poquito
el cáncer
de pulmón
y haciendo
un inciso
sobre todo
en cómo afecta
a las mujeres
que tenga buen día
y una feliz semana
Igualmente
muchas gracias
por darme esta oportunidad
y cuidaos todos mucho
Que vaya bien
Muchas gracias
igualmente
Buen día
Buen día