This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
11.43 del matí, de gairebé el migdia, ens apropem a les 12 del migdia
i entrem en aquest últim espai de la segona hora per seguir parlant
d'aquesta exposició del cicle d'exposició d'art contemporani i art modern a Mons,
a l'espai Mercart, que trobareu just al darrere del Mercat Municipal.
Podeu veure les obres d'aquest Montreflex, aquest segon cicle d'obres,
fins al 16 de juliol hi participen un total de sis artistes, d'homes i dones.
Intentem, com bé sabeu, parlar amb ells i elles per conèixer una mica la seva obra
i què és el que presenten en aquest espai Mercart.
Avui tenim l'oportunitat de parlar amb Alberto Peral, que el tenim al telèfon,
i el saludem, l'artista basc. Alberto, buenos días.
Hola, Mireia. Buenos días, què tal?
Buenos días, gracias por atendernos, Alberto.
Sí. Sabemos que estás también trabajando.
Así que gracias.
Encantado, encantado.
Y también gracias por dejar una pieza, una de tus piezas aquí en Adaspai Mercart,
donde se podrá visitar, como decía, hasta el 3 de julio,
en una exposición, en el marco de un ciclo de arte moderno, arte conceptual también.
No sé si tú también definirías tu arte como tal, como arte conceptual, moderno.
Bueno, moderno sí, pero moderno en un sentido de que es un tipo de trabajo que es el que haces ahora,
es decir, el que trabaja con el presente.
Y conceptual, pues me imagino que también, pero como algo intrínseco de una obra de arte,
porque claro, siempre hay una idea detrás de una obra, ya sea de cualquier tipo de trabajo artístico.
Entonces, para mí es algo que está implícito en el arte.
Y de hecho, tu trayectoria, digamos, artística ha pasado por el, bueno, has pasado, ¿no?,
por el dibujo, también la fotografía, la escultura, y no sé si últimamente ya es instalación o vídeo.
Sí, sí, he trabajado en diferentes medios, pero al final, en ese sentido sí que podemos hablar de conceptual,
porque claro, hay como unas constantes en mi trabajo, y que en algunos momentos he necesitado un tipo de lenguaje
y en otros momentos he necesitado otro tipo de lenguaje.
Al final, como tengo una educación, bueno, vengo de la tradición del País Vasco, de la escultura,
pero más que de la escultura, como de la forma, y entonces al final, pues me he decantado más
o trabajo más con la escultura. Pero bueno, también se puede ver, por ejemplo, una fotografía en la exposición,
una fotografía que al final la hago escultura, porque hago un agujero dentro de la fotografía,
entonces de alguna manera, pues genero espacio, y otra vez estoy hablando como de la escultura,
que tiene que ver mucho mi trabajo con la relación entre lo bidimensional y lo tridimensional,
que al final es un poco pasar de la idea a hacer algo en una forma,
como a partir de una idea y construyes algo a partir de esa idea, no sé cómo así, difícil de explicar, pero bueno.
Y la obra que muestras en esta exposición de Mons, el Món Reflex,
no sé si fue directamente una petición de esa obra express por parte de los comisarios,
de Laura Baringo y Quimdeu, o fue una obra creada para la exposición?
Fue una... porque no había tiempo de hacer una producción concreta para el proyecto,
y entonces con los comisarios, con Quim y Laura, les mostré su trabajo,
ellos me mostraron la obra del resto de los artistas,
y un poco buscar como un entente entre las cosas que estaba trabajando yo ahora
y lo que ellos planteaban.
Y al final optamos por un tipo de obras, después en el montaje intentamos generar un poco de...
bueno, pues una relación con el resto de la exposición y también con las obras mías,
que sí, que al final es un trabajo de... tienes una idea, seleccionas las piezas,
pero después hay un trabajo de integrarlas, tú llegas allí a San Jus,
y de repente es un espacio que es extraño a ti en un principio,
que entonces tú tienes como que habitarlas, tienes que...
es como cuando llegas a una casa y como coloco, como ubico los espacios,
el sofá, las sillas, donde como, donde...
¿Sabes? Te tienes que ubicar y...
Sí, tienes que relacionar, ¿no? También.
Se asienten en el lugar, ¿no?
Porque si no se convierte en algo muy como abstracto o raro.
Y ese proceso para mí es muy importante, incluso cada vez más importante,
porque al final es el punto también de encuentro físico entre Kim, Laura y yo,
las obras, todos estamos ahí, nos reunimos y las colocamos, ¿no?
Entonces es un momento realmente... bueno, es el más importante.
Y está... tu pieza está ubicada, ¿dónde tiene que estar ubicada?
¿En el Marcart? Es decir, ¿tiene su sitio? ¿Es ese su sitio?
Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, está, yo creo que está muy ubicada.
Aprovechamos unos tabiques que había rectangulares, que eran unos tabiques modulares que tienen
y jugamos con ese elemento para ubicar mis piezas.
Yo trabajo mucho con la arquitectura de los lugares para integrar las piezas en el lugar
y para mí, bueno, para mi trabajo es muy importante como ubicarlos, que tengan como un sentido allí, ¿no?
Y es un, bueno, intento siempre en las exposiciones que las piezas se integren.
Sí, de hecho está integrada en este plafón, ¿no?
Sí, es literal, ¿no?
Exacto, está incrustada adentro, por tanto tampoco... no sé si se puede considerar escultura como tal,
porque claro, está dentro de una pieza que ya forma parte, ¿no?, al marcar.
No sé cómo, ¿no?, ¿qué concepto...?
Bueno, es que es un poco lo que antes comentaba, que trabajo mucho con lo bidimensional y lo tridimensional
y con esa especie de idea de ambigüedad, pues está la pieza, porque claro, una escultura,
es decir, ¿qué es una pared? Una pared es algo también que funciona, es algo físico.
Entonces, ¿qué es la escultura? Una forma en el espacio puede ser algo que se meta dentro de algo,
entonces ahí es donde, pues de repente, pues generas como un cuestionamiento, por así decirlo, de todo,
entonces, bueno, de todo, de lo que significa una escultura, ¿no?, y eso a mí me gusta.
Y en este caso, esta pieza que presentas al marcar, ¿es, podríamos decir, interactiva en cuanto a, bueno,
que la gente puede interactuar o buscas que también haya ese punto?
Es decir, hay una pieza que, bueno, si el que la visite, que, bueno, en realidad, más que una escultura es un hueco.
Entonces, claro, ese hueco, pues, es decir, lo puedes hacer visualmente, pero también puedes poner la mano y saber,
a ver qué pasa ahí, es decir, la sensación de que ahí pasa algo.
Y, por ejemplo, hay otra pieza que una parte de la pieza está dentro, encajada en la pared.
Entonces, pues, mucha gente, por ejemplo, la toca porque piensa que es una pegatina
y de repente nota que es algo físico, pero claro, es un plano.
Entonces estás todo el rato, bueno, sí, la interactuación con la pieza, incluso tocarla con delicadeza,
pues, bueno, invita a la interactuación dentro de los límites de lo que es una obra que hay que tratar con cuidado,
pero sí que me interesa que haya una interacción por parte del espectador, es decir, que...
Y una interactuación física, ¿no? Que la pueda tocar, que la pueda...
Que, no sé, que pueda jugar con ella, sentirla, no sé.
Que no sea algo distante.
Claro. Y con el resto, por ejemplo, con el resto de las obras, porque al final es un espacio muy grande,
pero cohabitan diversas, ¿no? Distintas obras de distintas, también, podríamos decir, estilos, ¿no?
Artísticos y diferentes también artistas. Entonces, claro, no está sola ahí la pieza, digamos.
Sí, sí, sí, la pieza no está sola y eso es importante, pues, bueno, desde mi punto de vista ser consciente de ella,
pero sí que es cierto que quizás por motivos muy concretos de trabajo mío personal, pues, no he podido, por ejemplo, ir a la inauguración.
Hemos... Se ha trabajado... Yo he llegado allí y no he conocido al resto de artistas, pero esto ha sido...
Pero sí que he tenido una información y, bueno, ya he visto la exposición, porque ya estaba colocada,
o casi todo colocado cuando yo llegué y entonces sí que ha habido como...
Y yo he sido consciente a la hora de elegir las piezas, pero claro, en realidad la mediación con el resto de obras
ha sido más a través de Kim y de Laura que directamente con los dos artistas, a los que no he podido conocer.
Pero, vamos, he sido muy consciente de lo que había alrededor mío para intentar cómo relacionarme,
bueno, para relacionarme con el resto, porque al final una exposición es un todo, ¿no?
Pero esa exposición que es más todo, yo creo que es más... Es decir, está más en...
Con los comisarios y la relación que he tenido con ellos y ellos al explicarme, pues, todo lo que es la exposición.
Y en cuanto a exposiciones, también tengo notado por aquí que a nivel individual llevas, pues, quizá unos 30 años, ¿no?
Desde los 90, a principios de los 90, ya exponiendo.
Entre otros sitios, a la Fundación Joan Miró, aquí en Barcelona.
Sí, sí, sí, sí, sí. En la Fundación Miró empecé casi como a mi trabajo, o mi...
Es decir, a nivel expositivo empecé ya en el 92, en la Fundación Miró, en el SPY 13,
que es como el espacio un poco alternativo de la Fundación Miró, más que alternativo, como de iniciativa de gente más joven.
Y, bueno, y desde entonces, pues, nada, digo, voy trabajando, exponiendo...
Bueno, sí. Sí, sí, en diferentes lugares.
Y esta pieza... Me faltaba preguntarte también, Alberto, sobre la pieza que expones en el marcar.
¿Si tiene un nombre o un número o tiene alguna identidad, digamos, verbal?
Pues los títulos que les pongo son como muy poco... No soy muy de títulos.
Es decir, que hago unos títulos muy como casi descriptivos.
Es decir, pues, un cilindro lo llamo cilindro, un esfero lo llamo esfera.
Así que... Porque quiero... Yo creo que, en realidad, lo que intento es que hable la propia escultura.
Es decir, no generar... En algunos casos sí que igual pongo un título para generar como...
Incluirlo más, pero en mi caso concreto quiero más que hable como la pieza.
Entonces, no... No, no... En realidad, no intento dar...
Intento dar las menos pistas posibles para... A la hora de que el espectador, pues, llegue a la obra.
O sea, que ya es, digamos, la libertad de que cada uno le añada o no, si crees, ¿no?
Sí, sí, sí. Ahí yo creo que sí que me gusta la idea de que cada persona llegue y después la pieza la haga suya.
Y cuanto menos cerrada la construyas, pues, más posibilidades tiene de que el espectador la haga suya.
En ese sentido, a mí eso me interesó mucho.
Y tengo apuntado por aquí, Alberto, para ir terminando, que representas, en cierta manera,
la renovación plástica española del siglo XXI.
¿Eso cómo sientas? Si es que te gusta escucharlo o te gusta estar en este título.
Yo creo que... No sé, yo creo que hay una cosa que, bueno, que quizás es una cosa que ahora está muy de moda hablar de ella,
de lo colectivo y tal, pero yo creo que cada vez más... Bueno, por supuesto, esas obras las he hecho yo físicamente,
pero más que de hablar de individualidades, al final tú estás trabajando en red, con amigos,
con gente con la que estás vinculada, con la que debates, con la que cuestionas lo que estás haciendo,
lo que están haciendo tus amigos artistas.
Y al final, pues bueno, sí, es decir, está tu nombre, están las piezas,
pero hay una... Yo creo que hay una sensación de que creo que lo individual se...
Viéndolo en un sentido positivo, yo creo que tenemos que hablar de artistas en general, en colectivo,
es decir, la escena de Barcelona o la escena... Es decir, no sé, ser el artista que tal...
Bueno, pues eso, yo formo parte de una comunidad de artistas y no...
Yo creo que esa identidad, como en las vanguardias que se hablaba de Picasso, de Miró,
es decir, yo creo que esa época... Es decir, la época de ahora tiene más que ver con...
Bueno, incluso también, por ejemplo, los nombres por individual no son tan importantes ahora,
Es decir, no hay como personajes y eso incluso a mí me parece bien.
Somos un grupo que se está todo el rato retroalimentando, ¿no?
Es decir, de experiencias, no sé, lo veo más como una época más, en el buen sentido, menos personalista.
Más colectiva. Bueno, de hecho, la misma exposición ya es una exposición colectiva, o sea que...
Ya es una exposición colectiva. Entonces, yo, no sé, creo cada vez menos en esas cosas.
Es decir, para los periódicos y para todo esto que les encanta como las subastas,
qué tal la artista, pues no sé qué, tantos millones, no sé qué.
Todas estas cosas son fuera de la realidad del arte, que a veces los artistas, la imagen que se tiene de ellos
o la información general que se tiene de ellos no tiene que ver nada con la realidad.
Entonces, bueno, no sé.
Por eso te agradecemos también, Alberto, que nos expliques un poco más de este arte, de tu arte,
bueno, de tus esculturas, de tus piezas y también la que podemos ver, y voy a recordarlo,
hasta el 16 de julio, aquí en aquesta sala a Marcart, a San Jus, al darrera del Marcart Municipal.
Y, Alberto, muchas gracias por atendernos también.
Nada, gracias a ti, Mireia.
Y por explicárnoslo un poco más.
Que vaya muy bien, muchos éxitos más.
Muy bien, muy bien. Venga, gracias.
Un abrazo, adiós.
Un abrazo.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Bona nit
Bona nit