This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
.
Ens queden un parell de minutets per tres quarts, perdó, de dotze del migdia
i entrem a parlar amb la Dorothy Elpring i també amb el Carles Sarraïma,
que els tenim els dos aquí a l'estudi gran de Ràdio d'Esvern,
i amb ells volem parlar precisament d'aquest menage a trois,
que ens explicaran exactament quines són aquestes tres parts
que presenten avui a les set del vespre a l'Espai Mercat,
aquí al darrere del Mercat Municipal,
que és on s'hi troba precisament l'exposició de Mons,
el Mont Reflex, aquesta segona fase del cicle d'art contemporani Mons.
Tenim la Dorothy i el Carles amb nosaltres, així que també els saludem.
Bon dia als dos, buenos dias.
Hola, bon dia.
Hola, bon dia.
Bon dia, Dorothy i Carles, com esteu?
How are you?
I'm very good.
Sí?
Thanks for being here.
Yeah, thanks to you to come here to the radio.
Asculteu.
Bueno, yo hablaré catalán o castellà?
¿Qué prefieres, Doro?
Prefiero castellà.
¿Castellà?
Pues venga, qué problema.
Merci.
Venga.
Digo que presentáis este menage a Troyes que desde aquí, desde la radio, antes nos preguntábamos
¿Cuáles son esas tres partes?
¿Quién hay implicado en este menage a Troyes?
Bueno, Troyes, porque dice Troyes, ¿no?
Y tengo apuntado por aquí, que también lo publicaste, Doro, en tu, Doro, sí, perdón, en tu Instagram.
Twelve dancers, twelve months, one improvisation for months.
Este es el resumen, esto es lo que sé.
Este es el resumen, es la parte una de la presentación de hoy.
Y menage a Troyes, sí, tiene casi tres características, ¿no?
Tres personas, es en nuestro caso, un alcalde, es yo y un bailarín, una bailarina.
Vale.
Necesitas un lugar, y no es un lugar para trabajar, es más un hogar, ¿no?
Muy cómodo, relajado, ¿no?
Es un menage a Troyes.
Y la tercera característica es el acuerdo, son las relaciones, ¿no?
Y hay muchos, ¿no?
Es el Carles y yo, Carles y el bailarín, la bailarina, yo y el bailarín, la bailarina, y los tres.
Y para que esté exitoso o funcione, necesitas, al primero, confianza, respeto, un poco de empatía,
y la armonía que no funciona, son prejuicios, es celo, es verse como competidores.
Para que ha muy bien funcionado, surge este título, ¿no?
Sí.
Entonces, quitamos la connotación sexual que dice el Wikipedia, ¿no?
Sí, exacto, exacto.
Igual muchos primero piensan en eso, pero no tiene nada que ver, ¿eh?
Para entenderlos.
En una manera, las fotos son sensuales, ¿no?
Sí.
Pueden ser, sí.
Hay algunas que sí, pueden ser, pueden ser, sí.
¿Habéis estado 12 meses fotografiando este...?
Sí, lo hicimos 12 meses, entonces 12, practicamos 12 veces un menage a Troyes en el Espai Tutuguri, aquí en San Just.
Sí, cada mes, un bailarín, un bailarina.
Vale.
¿Y cómo os encontrabais?
Es decir, ¿era un espacio abierto para el bailarín y él o ella ya hacía de forma natural?
¿O había una preparación previa de vamos a hacer esto, baila por aquí, salta por allá?
¿O era totalmente natural y libre para el bailarín?
Bueno, nosotros planteamos a la persona que bailase a su aire, se traía su música, venía con su móvil, con su tablet, no, bueno, enchufaba y ponía su música y bailaba.
Le decíamos dos o tres instrucciones, por ejemplo, que Tutuguri tiene un espejo, todos los bailarines tienen tendencia a mirarse en el espejo cuando bailan, cuando se entrenan.
Bueno, bailar como de cara, ¿no?, al espejo casi.
Sí, por eso, entonces teníamos que decirles, por favor, evitad este espejo, aunque acababan mirando a ratos, seguro, que evitasen mirarnos a nosotros,
o sea, que nos podían mirar, pero que no tenían que focalizarse en nosotros, tenían que bailar ellos a su aire y tenía la libertad de moverse más o menos por donde podía.
Le pedíamos el espacio donde había mejor luz, pero él se podía mover por donde quería.
De la misma forma, nosotros no teníamos ninguna instrucción entre nosotros, nosotros nos movíamos como queríamos, disparábamos fotografías los dos a la vez, que no es algo fácil,
pero aquí entra esta parte, yo creo, de respeto del espacio, que de una forma automática surgió, ¿no?, de respeto del espacio del bailarín,
de respeto del espacio mutuo nuestro para tomar fotografías o para hacer fotografías.
Yo creo que en cada momento, aunque no nos viésemos, sabíamos dónde estábamos y sabíamos si interferíamos o no interferíamos en el otro, ¿no?, y ya está.
Que es como un lenguaje no, ¿no?, como un lenguaje no verbal, o sea, sin deciros, ya sabíais que cada uno se ubicaba en un punto, ¿no?,
o que cada uno, era como si estuvierais juntos, pero sin estar los dos juntos, ¿no?, ¿os cantan, eh?, ¿no?
Sí, lo curioso es que no hay una planificación previa, entonces nosotros probamos esto la primera vez con el primer bailarín y surgió y ya está, ¿no?, y funcionó y, bueno,
y tuvimos una buena comunicación en ese momento en los que estamos los tres en ese espacio, tanto con el bailarín como entre nosotros.
Porque con Dorosi sí que conozco más foto de movimiento, de bailarín, de hecho tu fotografía ya lleva un componente, ¿no?, de más movimiento, ¿no?, de, bueno, sí, en definitiva, de movimiento, ¿no?
Pero de Carlos no conozco mucho esa faceta, conozco más la faceta de retrato, retrato estático, físico, o sea, quieto, ¿no?
Entonces no sé si, Doro, le ayudaste a esa parte o él ya hizo la suya, ya se impregnó del movimiento del bailarín o bailarina.
Bueno, yo, a ver, yo tengo en los perfiles de redes sociales un perfil muy controlado con un tipo muy concreto de fotografía,
que es el 85% de la fotografía que hago que retrato, ¿no?
Sí, estática, claro.
Sí, bueno, a ver, me gustan estas tensiones que generan las personas estáticas, ¿no?
Y...
Ha sido todo el contrario.
Sí, bueno, yo...
Alguien que no para de moverse.
En el fondo me he salido de mi forma, de mi zona de confort por varias razones.
Una es, porque he pasado de un estudio de retrato, donde la luz está totalmente medida y controlada y todo es perfecto, es como un laboratorio,
a un espacio que es Tutuguri, en el cual no utilizamos la luz artificial, utilizamos la luz natural que entra por unas ventanas que hay entrando a la izquierda de la sala,
pero estas ventanas no entran a la luz del sol directamente, sino que es una luz reflejada en una pared que está adelante.
Empezamos en el mes de junio y estábamos todos muy contentos con el primer bailarín, con Kevin,
y a medida que avanzaba el año íbamos viendo que la luz que entraba por ahí era cada vez más escasa.
Claro, porque el sol estaba más arriba.
El sol estaba más abajo, en invierno.
Bueno, claro, exacto.
Más abajo y la intensidad era inferior, ¿no?
Y llegamos a enero y febrero que disparábamos fotografías en la penumbra.
Y bueno, esto es totalmente fuera de la zona cómoda, de calidad, de definición que puedes tener.
Sin embargo, consigues unas imágenes quizá más viscerales, más rudas, más crudas, de alguna forma, y tiene su punto de interés.
Bueno, yo creo que al final, si nosotros estamos esta tarde en Mons, es porque Mons Reflex está montado para contrastar la obra
y para relacionar la obra de distintos artistas.
Entonces, lo que el equipo curatorial ven nosotros, tanto Kim como Laura, es que nosotros nos expresamos distinto con la cámara.
O sea, podemos estar fotografiando lo mismo, pero lo que vamos a hacer va a ser muy distinto.
Y esa diferencia, y en cómo la hemos relacionado y en cómo la comparamos después, es lo que a ellos les ha realmente interesado.
Y es la razón por la cual nos invitaron a hacer esta charla esta tarde.
Y antes de hablar de esta trubada que tenéis hoy a las 7, a las Pai Marcart,
quería preguntaros también, ¿los bailarines o bailarinas los habéis buscado vosotros?
No sé si tú, Doros, tienes más contacto con este tipo de sector o, bueno, sí, esta parte más artística.
¿Cómo es el trubat?
Yo creo que hemos participado los dos, con gente conocida.
Ella tenía contactos, tiene contactos en el mundo de la danza,
pero yo llevo aproximadamente un año y medio fotografiando retrato de gente del Instituto del Teatro,
gente que hace musicales, gente que baila, gente...
Entonces tengo también esos contactos abiertos, que los he fotografiado en retrato,
pero algunas veces también los he fotografiado bailando o en obras de teatro.
Y, bueno, empezamos, creo que los tres primeros los traje yo, después ella y tal.
Y esta selección, al principio empezamos con lo que teníamos o con lo que se nos ocurrió,
después nos dimos cuenta de que teníamos que introducir distintas edades.
Es fácil encontrar gente que baila con 25, 35 años,
pero no tanto con 55 o con 60 años, ¿no?
Y después el género nos importaba un poco, al final hay seis mujeres, seis hombres o que se expresan, ¿no?
Pero era más un tema de poner un poco de diversidad.
Buscamos también gente que bailase diferentes tipos de danza, de baile,
y aunque las imágenes no están pensadas para explicar qué danza o qué tipo de baile ellos practican,
a veces hay algunos detalles que te pueden ayudar a decidir, ¿no?
Yo creo que la danza, en este caso, para nosotros es una excusa
que nos permite hablar de la expresividad del cuerpo en un espacio
y su movimiento en ese espacio.
¿Y las fotografías estarán expuestas en el marcar?
Es decir, esta charla que haréis hoy a las 7 va acompañada de las fotografías,
es decir, la gente podrá ver estas fotografías, no sé si de alguna forma también adquirir,
o no sé, ¿qué vida les habéis dado a las fotografías?
La verdad es que ellos nos proponen esto cuando nosotros aún no hemos terminado el proyecto.
Nos lo proponen cuando acabamos de fotografiar el onceavo bailarino-bailarina, no me acuerdo.
Y nos queda todavía uno.
Y tenemos un mes y medio, dos meses, para preparar esto.
Ah, es decir, esto no estaba hecho, pensado exclusivamente para Mons.
No, no, no estábamos trabajando esto por nuestra cuenta y ellos al verlo nos propusieron.
Y entonces, claro, nosotros teníamos que buscar una fórmula rápida para presentar esto.
Por lo tanto, no podíamos hacer un trabajo de edición, de selección,
para preparar, por ejemplo, una exposición, porque no tenemos tiempo, ¿no?
Entonces hemos buscado una serie de fórmulas para que nos vamos a explicar ahora,
porque es bueno que se vean esta tarde, para explicar algo de lo que hemos hecho.
Y después, no sé si estás todo al corriente, pero hay una segunda parte de la presentación
en la que una bailarina baila en el espacio de Mons,
interaccionando con las obras que hay ahí expuestas, ¿no?
Vale, que es una de las bailarinas que también habéis fotografiado.
No, no, es una sorpresa.
Es casi el gran final de nuestro proyecto, ¿no?
Vamos a trasladar el concepto al mercado, al Mons Reflex.
¡Guau!
Sí, sí, ¿no?
Está bien.
Y la primera parte nosotros, de alguna forma, relacionamos nuestras imágenes
y en la segunda las confrontamos.
En la primera parte las mezclamos
y en la segunda parte las ponemos una a la otra de otra
para que se vean los dos estilos totalmente distintos
y de alguna forma se contrasten entre ellos, ¿no?
Sí, y confrontarse, ¿no?
No es competir, ¿no?
Es algo diferente.
Siempre está con...
Bueno, yo mire en el diccionario
y existen las dos definiciones.
¿Confrontar y competir, Bolsí?
No, existe la de confrontar, la de competir,
y después la de confrontar poniendo una cosa delante de la otra.
Sí, pero es sinjuezca, ¿no?
Sí, sí.
Ah, vale, sí, yo creo...
Y competición es siempre quien es el...
Sí, que tiene que haber un buen ganador, claro.
En ningún momento, ¿no?
Fue nuestra intención o no lo sentí en ningún momento, ¿no?
Por eso dices que es más como...
Sí, somos tan diferentes y únicos.
No queremos y no podría ser capaz de copiar lo que el Cález hace.
Y no podría, ¿no?
Está en control y que me gusta en la fotografía es...
Funciona muy intuitivamente.
Es la mágica.
Y en el momento que algo dice, ok, ¿qué quieres que haga o algo, no?
Se fue, este, mágica.
Entonces, fue muy bueno.
O sea, al lado de Cález, Cález está en conexión y directa, atención, demanda atención y da atención.
Y yo podría ponerme al lado con más distancia y hago lo que quiero.
Bueno, sí que es cierto que tenéis un tipo de fotografía muy distinta, ¿no?
Sí.
Cada uno tenéis un enfoque muy distinto de la fotografía.
Pero aún así, creo que seguramente lo habéis disfrutado, ¿no?
Sí.
It was fun.
Sí, sí, sí.
No, incluso yo creo que la gracia está en esto.
Justamente en este punto de partida distinto que nosotros nos proponemos relacionar de alguna forma, ¿no?
Yo soy muy intrusivo haciendo fotografía.
¿Fotográficamente hablando?
Sí, estoy muy cerca de la gente.
Sí.
Posiblemente como consecuencia del estudio.
Incluso en el estudio fotográfico estoy muy cerca de la gente.
Me gusta porque yo noto en la cara, de la cara del fotografiado, si estoy cerca de la gente.
Y aquí me dejo llevar de la misma forma.
Ella siempre está...
Sí, va a decir, Dorothy igual está más alejada, quizás, de las situaciones.
Deja que yo interfiera y se deja llevar por lo que pasa.
Y lo que pasa, si lo captura, lo captura y está bien.
Y si no lo captura, ya ha pasado y no es importante.
Sí.
Es algo, es una filosofía, es una filosofía distinta.
Un instante decisivo era, ¿no?
Del Cartier-Bresson.
Sí, de Abresson.
Pero, sí.
Salvando distancias, pero en cuana, ¿no?
Ese momento que si no lo fotografías ya ha pasado.
Pero también...
La fotografía de Dorothy es un poco ese momento, ¿no?
Ese enfoque de Cartier-Bresson es...
Nosotros daremos una referencia de una fotógrafa americana que también trabajaba la danza,
pero del principio del siglo XX, en ese sentido, tipo Cartier-Bresson, ¿no?
De momento concreto.
Pero es una aproximación muy clásica.
Ahora hay aproximaciones a la danza mucho más conceptuales, mucho más, no voy a decir mejores ni peores,
sino más interesantes a nivel de transmisión de emociones, ¿no?
Y Doro tiene esta forma de transmitir lo que fotografía, que, bueno, genera sus emociones y hay un punto siempre ahí de que, no sé,
que quedas algo en el aire, ¿no?
Al menos para mí, ¿no?
Tiene un cierto enigma a veces, ¿no?
Sí.
La fotografía de Dorothy.
Que le da ese interés, ¿no?
Y tal.
Ese interés a la danza.
Nos tenemos que ir ya casi ya, que son las 12 del mediodía.
Pero no, os quería preguntar si esas fotografías algún día las podremos ver.
Maybe.
¿Baby?
Maybe.
Maybe.
No, maybe.
No, es...
Nada seguro.
It's the first showing, more or less.
¿Qué hacemos hoy?
¿No?
Vale.
Vamos a ver...
Es un primer paso.
¿Qué has borado?
Vamos a presentar un trabajo de 12 meses en 20 minutos.
Entonces no tiene mucho sentido, ¿no?
Lo que hemos de...
No tiene mucho sentido decir que esto es una presentación final.
Nos hemos de sentar, ver lo que tenemos, trabajar, lo que tendríamos que haber hecho en una exposición o...
Pero primero ver lo que tienes, ordenarlo, trabajarlo y después decidir qué haces con ello, ¿no?
Que es un paso previo.
Pues esta tarde, como a mínimos, veremos a los dos a Spymarkart, a la set del véspera.
Gracias por venir hasta aquí.
No os vayáis, que ahora yo os haré una fotografía a vosotros para tenerla aquí en la radio.
Gracias Dorothy y Carles, que vagi molt bé.
Y también congratulations for the work.
See you soon.
Que vagi molt bé.
Moltes gràcies.
Thank you.
We love cake ballions.
We love cake ballions.
We love cake ballions.
We love cake ballions.
Gràcies.