logo

Arran de Mar

‘Arran de mar’, realitzat per l’emissora local de la ciutat junt a d’altres sis ràdios municipals de Catalunya (Ràdio Arenys, Canal Blau FM, La Cala Ràdio, Delta.cat, Ràdio L’Escala, i Ona Malgrat) i amb coproducció de La Xarxa. Totes les emissores implicades comparteixen la proximitat i la passió pel mar i tot el que l’envolta. ‘Arran de mar’, realitzat per l’emissora local de la ciutat junt a d’altres sis ràdios municipals de Catalunya (Ràdio Arenys, Canal Blau FM, La Cala Ràdio, Delta.cat, Ràdio L’Escala, i Ona Malgrat) i amb coproducció de La Xarxa. Totes les emissores implicades comparteixen la proximitat i la passió pel mar i tot el que l’envolta.

Transcribed podcasts: 37
Time transcribed: 13h 17m 52s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hey, feeling good, like I should.
Bona nit.
Recte final de la Randa Mar d'aquest dilluns 17 de novembre del 2025 i ara volem deixar la volta ciclista de banda i canviem radicalment de tema. Gràcies a allò que s'anomena Ciència Ciutadana, l'Institut de Ciències del Mar ha detectat una espècie de medusa tropical a les costes d'Almeria que sembla que s'hi podria haver assentat. En volem parlar amb una de les investigadores, Macarena Marambió. Molt bona tarda.
Hola, buenas tardes. Primero de todo, ¿de qué medusa tropical estamos hablando? La especie es Cassiopeia andrómeda, pero que es comúnmente conocida como la medusa invertida. Es decir, que vive del revés. Es una especie que, si la llegamos a encontrar, no parece una medusa, porque solo vemos como los tentáculos suelen estar apoyada en el fondo marino.
O sea, están los fondos, no la encontramos a la superficie como pueden ser otras medusas. No, tiene una capacidad de movimiento muy baja en la columna de agua, suele estar siempre en el fondo, pero en zonas costeras. ¿O no es habitual encontrar esta especie porque no es mediterránea?
No, exacto. Es una especie que es típica del Indo-Pacífico y ya se describió hace muchos años en la cuenca mediterránea porque entró a través de él por la vía del Mar Rojo, por el canal de Suez.
Y entonces en la cuenca oriental sí que hay muchos sitios donde ya está identificada, pero precisamente en la cuenca occidental es donde todavía no llegaba. Los registros más recientes son de Italia y luego en España se había, a través de otras plataformas de ciencia ciudadana o observadores del mar también, había alguna fotografía, pero es una especie que se necesita hacer un estudio genético para confirmarla. Entonces por eso hasta ahora no había sido confirmada como tal.
¿Podemos decir que lleva algunos años ya por el Mediterráneo o esto todavía no lo sabemos? No, sí, sí, en el Mediterráneo ya lleva bastantes años, pero en España es la primera vez que se confirma y sobre todo en este estudio hemos visto que en gran cantidad, o sea, no ha sido un individuo o dos que se han visto, realmente lo que se ha visto es
cientos de individuos en la zona donde se ha detectado. Aquí quería llegar yo, ha sido en las costas de Almería y precisamente cuando fuisteis a verlo había muchas medusas, no había una que se haya vistado así puntualmente.
No, no, no, exacto. Es una gran cantidad, una gran proliferación. Esa fue la primera alarma. Pero lo más interesante de esto es que no fue detectado por un equipo científico como tal, sino que fue por un centro de buceo, Aquatur, Salmería, y su gente que están muy implicados en la plataforma de observadores del mar. Y entonces por eso esto es a través de la ciencia ciudadana, porque al final ellos son ciudadanos no científicos que hacen inmersiones continuamente
Y un día observaron esto, esto es estar atentos, observaron esto diferente, hicieron un vídeo, nos lo enviaron al equipo de alerta medusas y aquí fue la sorpresa, ¿no? Pero la gran particularidad que tiene este estudio es que el centro de buceo se ha implicado en la toma de muestras, porque claro, había que recoger muestras para hacer la genética, enviarla al sitio donde se iba a hacer el análisis y esto es muy bonito de ver, ¿no? Que al final es un trabajo en equipo.
¿De alguna manera el centro de buceo ha sido clave para todo esto? Absoluto. Sin ellos no habríamos tenido ni el primer reporte ni las muestras, porque para los equipos científicos nos es difícil estar en todos sitios en todo momento. Y sobre todo, claro, te pueden avisar de algún sitio que se ha detectado algo, pero no siempre es posible desplazarse, etcétera.
el hecho que ellos estén implicados y no solo han cogido las muestras que ayudó a la determinación genética, sino que durante, ya llevan más de un año, haciendo un monitoreo de esta población para ver si se ha desplazado de la zona donde fue descrita. En este sentido, ¿cómo ha podido llegar hasta aquí la medusa? ¿Qué explicación hay? Entiendo que el aumento de temperaturas de agua del mar.
Claro, efectivamente el aumento de temperatura lo que hace es que genera un ambiente más idóneo para el desarrollo, para que se pueda reproducir y establecer esta especie. Pero esta especie al tener poca movilidad a través de las corrientes, nuestra teoría es que ha llegado como en las incrustaciones de los barcos, como biofouling que se conoce.
Entonces, al tener esta fase de pólipo, que es como una nemona que se incrusta, entonces esto sí que puede viajar por muchos sitios en las embarcaciones y cuando llega a un punto, pues si las condiciones son óptimas, entonces sí que se puede desarrollar, empezar a reproducirse y establecer ahí sus poblaciones. ¿Podemos afirmar que en Almería al menos se ha establecido? Sí, absolutamente. Por lo que hemos observado, durante el tiempo que se ha hecho el monitoreo se ve que hay reproducción activa
se han identificado individuos de todos los tamaños, con lo cual sí que se observa este proceso reproductivo y además está ampliando su distribución, es decir, que está abarcando más zonas del puerto donde fue localizada. O sea, seguramente si se ha avistado en Almería seguirá repartiendo por todo el Mediterráneo de la zona española, ¿no entiendo?
Sí, podría. Es que lo que no podemos asegurar es que no es todo realmente, porque hasta que no hay gente que detecta que... Por eso es tan importante esto de la ciencia ciudadana y de la gente, por ejemplo, que está acostumbrada a hacer salidas al
que conocen su zona, es muy interesante porque son ellos precisamente los que detectan estas cosas nuevas, estos cambios, ¿a quién le llama la atención? Entonces probablemente está en otro sitio o no, pero hasta que no se, como no tenemos la certeza, pues no lo podemos decir, pero que esta especie tiene la capacidad de adaptarse muy bien a las condiciones que hay actualmente en la costa mediterránea española, sí, eso seguro.
¿Esta especie se adapta fácilmente? Es decir, si igualmente las condiciones no fueran buenas para ella, ¿se podría establecer igualmente? Sí, generalmente una especie que ya tiene las características de ser una especie invasora, precisamente estas
Estas son parte de sus características, que se adaptan muy bien a las diferentes temperaturas, a la salinidad, incluso al alimento que haya disponible. Entonces, son especies que sí. Ya las medusas de por sí son especies que se adaptan muy rápido a las condiciones y esta especie en particular tiene esas características de invasora que le ayudan.
Desde aquí, como ahora comentabas, de alguna manera hacemos una llamada, por si hay gente de esto que ahora decías, que va al mar habitualmente y ve alguna cosa que normalmente no ve, como puede ser esta medusa, que lo diga, ¿no? Sí, sí, esto invitamos a todos y a todas a ser parte siempre de este tipo de plataformas, especialmente observadores del mar,
Pero es muy importante porque a veces podemos creer que algo quizás no tiene importancia y pues sí que la tiene. Y realmente estos cambios, no solo en especies, sino que también en fenómenos, cosas que no estamos acostumbrados a ver, hoy en día, con todos los cambios que están habiendo, sobre todo con el tema del cambio climático, pues es muy interesante detectar a tiempo para poder hacer un seguimiento. ¿Es muy urticante esta medusa?
Se considera medianamente urticante, sí. O sea, no es de las más urticantes de las que hay actualmente en el Mediterráneo, pero es una especie que sí que puede generar una reacción muy dérmica en la mayoría de personas que tengan contacto. También te quería preguntar qué supone que esta especie se haya establecido en el Mediterráneo.
Bueno, todo depende de la zona donde se haya establecido. Precisamente en la zona donde está ahora es un puerto que ya de por sí son zonas que ya están impactadas. No son zonas... Precisamente una especie invasora puede desarrollarse en una zona donde encuentra un nicho ecológico que está de alguna manera disponible. Y en este caso en zonas de puerto ya sabemos que son de las zonas más impactadas. Entonces, en esta zona en particular quizás el impacto no va a ser mucho mayor porque ya existe.
Pero sí que hay que tener ojo porque podría llegar a una zona donde el equilibrio esté un poco mejor y por tanto sí que puede desplazar otras especies, son buenas competidoras. Entonces, en general, las especies invasoras hay que tener cuidado y hacer un seguimiento. Eso también es muy interesante para saber.
realmente qué impacto puede tener sobre las comunidades que hay en la zona local. Más allá de esta especie en concreto, de alguna manera también demuestra y abre la puerta a que puedan haber más especies de origen tropical en nuestras costas.
Sí, sí, es que de hecho las hay. Estos han mejor documentado incluso en peces que también. Si tienen la vía de entrada del Mediterráneo y las condiciones del Mediterráneo empiezan a ser cada vez más óptimas para su desarrollo, pues sí, de hecho se le llama a este fenómeno la tropicalización del Mediterráneo porque de alguna manera se están observando cada vez más especies que no son comunes de la zona.
¿Cómo se puede afrontar este reto? Porque es muy difícil. Al final lo que puede pasar es que especies que tenemos ahora aquí se desplacen o desaparezcan, ¿no? Exacto. Sí. A ver, es complejo porque todo lo que es el aumento de temperatura del agua, por ejemplo, que es una de las cosas que las está favoreciendo, no es fácil de controlar. Está claro que mientras
más naturales o más protegidas podamos tener los ecosistemas naturales del Mediterráneo, hace más difícil la entrada de estas especies, porque cuando llegan no encuentran esa disponibilidad de espacio o de recursos. Entonces, lo mejor, más que ir a lo mejor a pensar en qué hacemos con esta especie que ha entrado, es a intentar conservar lo mejor posible lo que tenemos para que esto pueda afrontar esa llegada nueva.
Pero esto también es difícil, teniendo en cuenta que la temperatura del mar sube y que ahora mismo la temperatura del Mediterráneo está por encima de la media, entiendo. Sí, sí. A ver, es un tema complejo, que tiene muchos factores y que no es fácil de abordar desde una sola vía. Pero sí que existen... Las áreas marinas protegidas tienen un efecto, por ejemplo, muy beneficioso. Son zonas donde realmente...
si se frenan ahí todos los impactos de origen humano todo lo que es la pesca, la sobrepesca o incluso el arrastre que pueda haber todo lo que es proteger esa zona ya hace de tampón de alguna manera para que estos impactos tengan el menor efecto posible Ya para ir terminando no sé si lo he entendido bien ahora lo que hacéis con esta especie de medusa de alguna forma la estáis monitoreando
Sí, exacto. Ahora mismo solo queda eso, estar atentos a ver que no se desplace mucho más de la zona donde está, que la reproducción no sea muy excesiva y si con el tiempo se observa que esto sobrepasa algún límite, pues ya se tiene que ir a trabajar también...
de mano con las administraciones de la zona y ver realmente qué medidas se podrían tomar. Pero, comillas, erradicar una especie invasora es muy complejo. Y entendió que es más complejo en el mar, que es mucho más difícil de identificar dónde está la especie invasora. Sí, y los límites. Es complejo poner realmente el límite y saber hasta dónde llega. Entonces, sí, es complejo. Por eso que...
En realidad los casos que hay de especies que se podrían hacer un plan de erradicaciones no han tenido buen término en ese sentido. Lo que sí se puede hacer es un control y sobre todo ir viendo si en caso que tenga impacto sobre una población local de algún otro organismo o alguna otra comunidad, pues ver hasta dónde puede llegar ese impacto y intentar mitigarlo desde esa vía.
Lo tenemos que dejar aquí. Muchas gracias Macarena Marambio por atendernos esta tarde. Gracias a vosotros. Que vaya bien.
Vaig deixar d'entrar-hi tant de cop. I parlant d'aquesta medusa que ha arribat ja a les costes properes a Almeria, arribem al punt final de la Randa Mar d'aquest dilluns 17 de novembre del 2025. Nosaltres ho hem de deixar aquí, però tornarem demà, com cada dia de dilluns a divendres, de 4 a 6 de la tarda. Us esperem a totes i a tots. Que vagi molt bé.
Si el mar és l'amor, jo sóc el mar, vull que les onades i les arc siguin al far. Viure, només viure i no pensar, i que quan et trobi sigui part que ha de passar. Si el mar és l'amor, jo sóc el mar, vull que les onades i les arc siguin al far. Arran de Mar, l'espai radiofònic més marítim de Catalunya. I que quan et trobi sigui part que ha de passar.
Estimu-salt el lluny...
Moll de Costa, la Rambla de la Cultura a la vora del mar. Vine i passeja, parleix de la cultura, del lleure i de l'esport al Port de Tarragona. Hi trobaràs museus, exposicions, teatre, activitats, espais per passejar i fer esport. Completa la teva visita amb un tast de la gastronomia marinera del Serratllu. Més informació a porttarragona.cat
Fred, fred, fred, més fred, fred, fred, superfred, segueixes fred. Si el fred et persegueix aquest hivern, a Obramat tenim totes les solucions de calefacció. Estufes, calderes, radiador, aerotèrmia, terra radiant, accessoris i molt més al millor preu garantit. També a obramat.es, on compren els professionals. Obramat.
L'Institut Català d'Investigació Química, l'ICIC, fundat el 2004, és un referent en investigació de processos químics sostenibles, química per a la salut i descarbonització. Amb 250 científics de 40 nacionalitats diferents i situats al campus Sesselades, l'ICIC col·labora internacionalment amb institucions i empreses generant un impacte en la indústria i la societat. Descobreix-ne més a www.icic.cat.
El 12è Festival Internacional de Fotografia a Scant Tarragona reafirma la ciutat com a referent de la fotografia contemporània a la Mediterrània. Fins al 7 de desembre, el Moll de Costa acull talent latent i el despertar d'Icar. Endinsa't en els photobooks, la mirada irònica de Txema Salvans i la mostra de Paula Artés i els Scant Films. I no et perdis el projecte de Mer Houseman i la publicació Bloc.
L'aigua inspira aquesta edició.
Ja hi tornem amb les obres per tot arreu. Però aquestes són diferents. Saps que estan millorant la xarxa de clavegaram? És per evitar filtracions i garantir la qualitat ambiental. El 75% de les obres es faran sense obrir races, amb una tècnica nova que fa que tot sigui més ràpid i menys molest. A més, ens ajudarà a tenir a Tarragona i la Canonja uns entorns més nets i eficients. Informa't sobre els carrers, les fases i el calendari d'actuacions a ematsa.cat.
Vols fer créixer el teu negoci aquest 2025? Tarragona Ràdio t'ho posa fàcil.