This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
No deixem el mar, però canviem radicalment de tema. Copernicus va treure un nou informe sobre l'estat de l'oceà d'aquest 2025. En aquest estudi assegurava que pateix una triple crisi, que és l'escalfament global, la pèrdua de biodiversitat i la contaminació. A més, també afirmen que des del 2016, és a dir, fa gairebé 10 anys, el nivell del mar ha anat pujant. De tot plegat, en volem parlar amb Alvaro de Pasqual Collar, editor d'aquest estudi. Molt bones tardes, Alvaro.
Hola, muy buenas tardes. Ahora, lo estábamos comentando, ¿podemos afirmar que la problemática del océano ya afecta a todos los puntos y no solo a sitios localizados? Sí, esta problemática de la que hablas de la crisis planetaria ha sido definida por las Naciones Unidas y bien, como has dicho, consiste en la combinación de tres efectos, digamos, diferentes, aunque obviamente están linkados entre sí.
que es la presencia de efectos de cambio climático, la pérdida de biodiversidad o los efectos de la contaminación y la polución. En el informe que hemos lanzado hace unas semanas, hemos realizado un estudio. Uno de los estudios que se presenta muestra que efectivamente se puede decir que el 100% de la superficie del océano está afectada por al menos uno de estos tres efectos de la tripli crisis planetaria.
Además, también en este informe aseguráis que ya hace más de 60 años que el calentamiento oceánico se ha acelerado. Sí, sí, o sea, realmente, bueno, tenemos datos desde 1982, que son 50 años, en los cuales hemos observado realmente
pues un ascenso de las temperaturas del océano. Pero vaya, realmente este calentamiento viene realmente desde etapas preindustriales. ¿Desde etapas preindustriales ya había calentamiento? Bueno, más bien viene ocasionado a posteriori o como origen de la etapa industrial, pero realmente se puede medir cómo este ascenso se produce...
la continuación de la etapa industrial. O sea, básicamente, con lo que dices por la contaminación, sobre todo, ¿qué se acentúa en esta etapa industrial? Claro, esta es la principal consecuencia de lo que conocemos como el planteamiento climático de origen antropogénico que viene principalmente dado por las emisiones de...
de gases de efecto invernadero, principalmente originadas por la quema de combustibles fósiles, que, desde luego, tuvo su inicio de la forma desmedida que tiene a día de hoy con la revolución industrial. Aún así, el récord histórico de temperatura del océano es de hace un año, ¿no?, del 2024.
Sí, efectivamente, en 2024 se recogió el récord de temperatura del océano, medido a nivel global, como media de la temperatura global en el planeta Tierra, que fueron 21 grados centígrados. Y bueno, también, quizás hablando así de récords de temperatura, en lo relativo a la zona en la que nosotros vivimos,
Nos podemos centrar en los récords de las olas de calor marinas, que son un parámetro que es similar al parámetro que estamos tan acostumbrados a escuchar en la meteorología, las olas de calor atmosféricas. El océano también tiene olas de calor, que son periodos en los cuales la temperatura asciende durante un tiempo más o menos sostenido, digamos, de una semana o más.
Y este tipo de parámetros también se miden por tener un gran impacto sobre los ecosistemas y sobre la acuicultura y los cultivos marinos. Entonces sí que hemos visto en los últimos años olas de calor marinas un récord, tanto en el Atlántico Norte como en el Mediterráneo. Y además cada vez estas olas de calor marinas son más intensas.
Sí, sí, sí. Como te digo, hemos observado récords muy llamativos en los últimos años. Sin ir muy lejos, en 2024, tenemos la ola de calor que afectó al norteatlántico tropical, que fue una ola de calor que en todos los parámetros que se puedan medir fue una ola de calor récord.
Y centrándonos en el Mediterráneo, entre los años 2022 y 2023 asistimos al impacto de una ola de calor cuya, quizá su temperatura máxima no fue de récord, pero sí lo fue la duración de la ola, que fueron del orden de 300 días de ola de calor, es decir, prácticamente 10 meses seguidos de ola de calor. Sí, cuando hablaba de intensidad me refería a esto, a la duración, que cada vez duran más estas olas de calor.
Sí, claro. El asunto es que este tipo de olas de calor, la intensidad se puede a veces referir tanto a la temperatura máxima alcanzada, la temperatura promedio alcanzada, la duración, en fin. En este sentido, vosotros también en este estudio, en este informe, explicáis que este aumento de la temperatura del océano, estas olas de calor recurrentes, hacen que se pierda el hielo marino, ¿no? ¿Qué supone esto?
Sí, básicamente se hace un estudio real de cómo evoluciona. También es otro de los parámetros que se sigue muy de cerca, que es la evolución de la cobertura de hielo a nivel mundial. Y en ese sentido, ya no solamente el efecto de las olas de calor marino, sino el calentamiento global en general,
conlleva que estamos existiendo un claro retroceso de las coberturas de hielo tanto en el Ártico como en el Antártico y estamos viendo nuevamente mínimos históricos. ¿Qué supone esto? ¿Qué supone estos mínimos y esta pérdida? Hombre, desde luego estos mínimos tienen varios impactos a nivel como se puede suponer
a nivel ecológico, tienen muchos impactos en cuanto a la evolución de los biotopos y el impacto de los organismos que viven asociados a este tipo de ecosistemas. Y también se reconoce cierto impacto en lo que se llama una retroalimentación. Es decir, el hielo, la cobertura del hielo del planeta es una cobertura
que tiene capacidad de reflejar el calor que llega al planeta, porque de alguna forma tiene mucha capacidad de reflejar la radiación solar que llega al planeta. Si reducimos la cobertura de hielo, el efecto es doble. Hay un calentamiento por esta reducción de la cobertura de hielo, pero además todo ese calor que se reflejaba antes, se deja de reflejar ahora, con lo cual...
se genera que haya un proceso de retroalimentación que haga que al final todo se caliente más rápido. En este programa en alguna ocasión hemos hablado de la acidificación de las aguas marinas, pero exactamente para que la gente lo entienda, ¿cómo afecta todo esto? Bien, pues bueno, la acidez del agua básicamente tiene muchos efectos a nivel...
Básicamente cambia los parámetros químicos que existen en el agua. Igual que a lo mejor los seres humanos necesitamos vivir en un ambiente que se encuentra con unas concentraciones de oxígeno o unas concentraciones de determinadas sustancias químicas que nos permiten la vida. Si se alteran estos rangos químicos,
puedes poner en peligro la vida o la supervivencia de determinadas especies. Con el tema de la acidificación quizá es menos claro de ver, pero viene a ser lo mismo. La acidificación o el pH del agua, los organismos están acostumbrados a vivir en un determinado rango de pH si la modificación de este pH...
hace que haya especies que puedan tener dificultades para sobrevivir en esas condiciones. Y esto es porque, efectivamente, las propiedades físico-químicas del agua cambian. Cambia la facilidad con la que se disuelven algunas sustancias, lo cual puede suponer problemas. Y también este tipo de cambios en el pH ya normalmente tienen efectos a nivel...
ecosistema o a nivel... Sí, de ecosistemas. También tienen efectos en términos industriales, efectos que podemos ver en la industria como la agricultura o las pesquerías, pero también tienen efectos en otros términos de erosión en algunas ocasiones y pueden afectar, por ejemplo, áreas de protección mundial de la UNESCO, los lugares de patrimonio mundial de la UNESCO,
donde, como decía, el cambio del pH puede afectar este tipo de, por ejemplo, la erosión. También otra de las problemáticas que preocupa, y sobre todo aquí en la zona de Tarragona, es la contaminación por microplásticos y por plásticos y por basura que va a los océanos. Realmente es un problema muy grave.
Sí, sí, desde luego es un problema muy grave que está asociado realmente a la forma en la que hoy se desarrolla la vida en el primer mundo, ya que nuestra sociedad, el crecimiento de nuestra sociedad, se encuentra estrechamente relacionada con el consumo de plástico y la producción de plástico. Desde luego, plásticos que
son muy poco biodegradables y, además, tampoco se hunden, con lo cual, una vez que tiramos un plástico, ese plástico permanece flotando en la columna de agua y no se biodegrada, sino que simplemente se va fragmentando, haciéndose cada vez en partículas de menor tamaño, pero no cambia químicamente, simplemente se fragmenta.
Al no hundirse, al no sedimentarse, se mantiene explotando en la columna de agua y entonces pasa a formar parte de la cadena trófica. Hay organismos que lo comen. Tras comerlo, eso pasa a formar parte de su organismo y ahí entra en lo que se conoce la cadena trófica. Luego vienen otros animales que se comen esos primeros organismos, que es el comido del plástico, y se empieza a detectar plástico en las fibras musculares de...
de muchísimos organismos. Esto también de alguna manera nos afecta a nosotros. Sí, sí, sí, por supuesto. Al final es un poco lo que hablábamos, que estos plásticos se encuentran en la columna de agua y al final los digestimos también nosotros. No en un tamaño macroscópico, pero sí en un tamaño microscópico, claro.
Más allá de todo esto, ¿puede afectar que haya brotes de enfermedades entre las especies? Sí. Bueno, enfermedades, digamos, de carácter infectocontagiosas...
pues desde luego no te sabría decir así directamente. No me suena haber escuchado ningún caso o ningún estudio relacionando ese tipo de enfermedades. Desde luego sí que tienen un impacto grande. Todos hemos visto vídeos de...
de las famosas redes de pesca que quedan a la deriva, que no dejan de ser contaminación por plásticos, cómo esas redes también siguen pescando, por ejemplo. A pesar de que están a la deriva y sueltas, pues esas redes de alguna forma siguen pescando y siguen matando organismos y siguen atrapando organismos de todo tipo. Lo mismo en muchos de estos...
Elementos plásticos ya de un tamaño considerable son confundidos en ocasiones con alimento por algunas especies, como las tortugas, que tratan de ingerirlos y eso puede resultar fatal. Ese tipo de impactos sí que hay muchos. En términos de enfermedades infectocontagiosas, por lo menos a mí no me constan estudios, pero no descarto que pudiera haber alguna relación.
Hemos hablado de que hay un deshielo, aumenta el nivel del mar y si hablamos del aumento del nivel del mar es un problema sobre todo por las personas que vivimos cerca de la costa. Claro, claro. Sí, además se pone de manifiesta en el informe que realmente en Europa y concretamente en todas las regiones relacionadas con el Mediterráneo europeo
la densidad de poblaciones es considerable, claro. Y, bueno, el Mediterráneo se ve afectado por este aumento del nivel del mar, como el resto del océano. Entonces, realmente este aumento del nivel del mar... A veces podría parecer que se está hablando de cantidades que no son muy alarmantes, porque estamos hablando de que se han resistido ascensos del nivel del mar del orden de 23 centímetros en 100 años
Lo cual, insisto, podría parecer que no es mucho, pero debemos tener en cuenta que este aumento del nivel del mar, por una parte, es acelerado, es decir, no es un aumento constante, es un aumento que se acelera de año en año, de modo que cada vez este aumento es más rápido. Y, por otra parte, hasta ese punto podemos decir que, si bien en los últimos 100 años el nivel del mar ha ascendido en 23 centímetros de forma global, en la zona del Atlántico Norte, en la que estamos,
en los 25 últimos años ha ascendido 8 centímetros, que es poco menos de la mitad de esos 23 centímetros. Con lo cual, eso nos da una idea de que esto realmente se está acelerando de una forma alarmante y estos pudieran parecer pequeños 23 centímetros, sí que no tienen efecto quizá en el día a día, porque a lo mejor puede no percibirse en el día a día,
pero sí que tiene efecto en los momentos en los cuales estos 23 centímetros se suman al oloraje producido por tormentas, al aumento del nivel del mar producido por meteoros tsunamis, como los que vemos en el Mediterráneo y concretamente en Madrid. Entonces, en esos momentos, en esos momentos de inundación, en esos momentos de tormenta, esos 23 centímetros sí son relevantes y sí tienen un impacto claro, haciendo que esas inundaciones, esos rebates...
y esos impactos tengan un alcance todavía mayor. Ya para ir terminando en nada, hay la COP30 en Brasil. No sé qué importancia, qué relevancia o qué mensaje se debería transmitir de todo esto que estamos hablando. Claro, bueno...
Podríamos decir que este informe es un informe en el cual no se hace ningún tipo de predicción, vamos a decir, no se hace ningún tipo de proyección de cambio climático, no se hacen cálculos de lo que será en el futuro. Simplemente este informe se centra y se focaliza única y exclusivamente en proveer una información científica y comprobable y contrastable
de lo que está pasando ahora en la actualidad y de lo que ha estado pasando en las últimas décadas. Entonces, realmente no se puede contraargumentar este informe con el bueno, eso ya veremos si ocurre. No, no, es que está ocurriendo. Y este tipo de informes, al final, lo que tratan de dar es una respuesta desde el lado de la ciencia, aportando información para este tipo de reuniones y para...
aportando información para la sociedad, para los tomadores de decisiones, para los gobernantes, de modo que tanto la sociedad como los gobernantes o los tomadores de decisiones tengan una información fiable y fidedigna sobre la cual puedan tomar decisiones y actuar en consecuencia. Pues lo tenemos que dejar aquí. Muchas gracias, Álvaro, por atendernos esta tarde aquí en Arrandamar. Muchísimas gracias a vosotros. Encantado.