This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pensant en blau, amb Anna Alonso Tambo. És dimecres, i els dimecres són sinònim d'economia blava. Per aquest motiu ja tenim a punt la nostra col·laboradora, la representant dels ports francesos aquí a Catalunya, l'Anna Alonso Tambo, que avui parlarà de turisme mariner regeneratiu, no, Anna?
Sí, parlarem d'això. Hola, bona tarda, Marina, i també vol bona tarda a tots els oients. Anna, hi parlarem. Molt bona tarda, que no t'ho havia dit. Parlarem de turisme mariner regeneratiu. No ho farem soles, ho farem amb l'Alexandra Touza. Molt bona tarda, Alexandra. Bona tarda. Primer de tot, Alexandra, què hem de entendre com turisme marinero regeneratiu?
El turismo marinero se centra un poco en los oficios, en las costumbres, en las tradiciones del mar y acerca a los turistas, un poco a su cultura, su patrimonio material e inmaterial, para un poco conocerlo más de cerca, porque a veces está como un poco de espaldas a la ciudadanía, entonces a través del turismo marinero, la pescaturismo, que son actividades que de alguna manera ayudan a conocer un poquito más de cerca esas tradiciones, esas costumbres, esas formas de vida que tiene el sector marítimo pesquero.
podríamos decir que es un sector que empieza a despegar ahora mismo. Hace unos años, como unos 5 o 6 años, intentando coger fuerza e impulso, también gracias a la Comunidad Económica Europea, que de alguna manera impulsa también económicamente nuevas iniciativas relacionadas con la economía azul, con la economía local, en este caso con el patrimonio material europeo,
en material del sector marítimo pesquero y lo vincula en este caso al sector turístico y desde una perspectiva, como bien decías tú, más regenerativa, más responsable, más sostenible, que de alguna manera tengamos otra mirada más sistémica, que lo veamos todo como un mismo paraguas y que vayamos todos juntos hacia un mismo camino. Ana, andaban.
Sí, Alexandra, muy buenas tardes, buenas tardes, y muchas gracias por ser con nosotros. Tenemos que reconocerte tu labor que has hecho siempre en Radio Voz, desde Maletas Cultura, que es tu espacio radiofónico de los jueves, y desde el sector pesquero. Nos podrías decir, porque tú llevas mucha experiencia, más de 20 años en todo este sector, ¿nos podrías hacer 5 céntimos de tu espacio radiofónico también?
Sí, nosotros desde Radio Voce Vivo tenemos un espacio todos los jueves en directo a la una y media.
y nosotros lo que intentamos transmitir y trasladar a los oyentes a través de las ondas es esa maleta azul, esa maleta azul que viaja por la economía azul, que viaja por el turismo, por el territorio, por la dinamización territorial, el desarrollo local y sobre todo conocer a la comunidad marítimo-pesquera, conocer a los mariscadores, a las mariscadoras, a los percebeiros, a las patronas de los barcos, conocer todos los oficios que de alguna manera...
ensalzan esa cadena de valor que tiene el sector marítimo pesquero y que de alguna manera lo acerca a los turistas nacionales e internacionales, y ya no solo nacionales e internacionales, sino a los propios turistas, gente de ciudadanos, de a pie, de aquí, de Galicia, del territorio, que también quiere conocer más de cerca ese sector, de una forma más cercana, más amable.
Porque si tenemos que reconocer, también podemos buscar y encontrar como gerente también de Policar al Turismo, que es lo que buscas, dinamizar el encuentro del sector turístico, pesquero, sector de la economía azul con el turismo y ensamblarlo con el territorio. Esta es tu labor máxima, ¿verdad? Sí, yo desde Policar al Turismo, bueno, yo soy guía oficial de la Junta
De Galicia, entonces, bueno, pues mi madre es holandesa y yo siempre tenía ese sueño de traer gente de Holanda, ¿no?, a conocer Galicia de una forma totalmente distinta, a través de la comunidad, a través de las personas, a través de los recursos humanos, ¿no?, que conociesen a María, a Juan, a Pepe, con nombre y apellidos, ¿no?, y que María nos hiciesen una empanada de millo de zamburiñas y que conociésemos a Juan, que nos hace unos...
textos de mimbre maravillosos y conocer así a la población local, que para nosotros son los verdaderos protagonistas de nuestras rutas y experiencias. Claro, porque más allá, por ejemplo, tú también has redactado para Hosteltour, que estoy haciendo artículos turísticos, también en la Universidad de Mío, que en Portugal está... Y siempre tu intención también es lo que siempre has expresado, también abrir el turismo a las fábricas, también se tiene que abrir también al mar,
Correcto, sí. Nosotros lo que iniciamos un poco la andadura fue abriendo las fábricas conservadas a los turistas y ver que había una oportunidad económica, una estrategia de marketing competitiva muy buena, el poder abrir esas fábricas de turistas a aquellas personas que querían conocer más de cerca nuestros productos locales, de calidad, de kilómetro cero. Entonces empezamos a impartir unas formaciones técnicas para que esas fábricas, esas conservas pudiesen estar chocadas
preparadas, ¿no?, técnicamente y turísticamente para poder así abrir esas puertas a los turistas, ¿no?, que, como decimos, entran como turistas, pero salen como clientes. Una vez que están dentro de tu fábrica, los estás fidelizando como clientes potenciales tuyos, ¿no?, porque, bueno, al que al cabo los tratas como si estuviesen en tu casa, ¿no?
Y después empezamos con el sector marítimo pesquero. Dijimos si podemos hacer esto con las fábricas, las conservas, etcétera, ¿por qué no lo hacemos con las cofradías de pescadores dándoles la misma oportunidad de abrir también sus puertas, de los puertos, de las subastas, de las lonjas y hacer también un producto turístico. En este caso se le llamó turismo marinero o pescaturismo.
Claro, porque también fuiste en septiembre que subiste de la Cámara de Comercio de Lanzarote y de La Graciosa, como turismo sostenible en formación. También tienes tus cuentos, que esto es muy interesante, que acercan a los niños a nivel pedagógico con tus libros para colorear. Nos puedes explicar, porque se pueden solicitar también, están en las librerías y vía Amazon, ¿no?
Por supuesto, lo tenemos en Amazon para todo el público, que está en otros países y en España en general, pero también tenemos en varias librerías locales en vivo, porque yo estoy en vivo, entonces hay aquí dos librerías que lo puede la gente adquirir. Y bueno, lo que hacemos es trabajar a las mujeres del mar, que es las mujeres del mar, hablamos de la economía azul también para colorear,
y después tenemos otros de los barcos de Vigo para colorear, porque creemos que es interesante acercar a los niños de una forma también divertida, lúdica y creativa, pues un poco la economía azul, porque dirán, oye, ¿qué es esto de la economía azul? ¿O qué son los barcos de Vigo? Que tenemos tantos barcos que muchos niños no saben ni siquiera identificar. O los oficios de las mujeres del mar, desde una científica hasta una persevera o una mujer que trabaja en una plaza de abastos o que trabaja, bueno, pues en este caso como patrona de un
o diferentes escenarios que ellos mismos pueden colorear, porque creemos que ya están un poco cansados de colorear a Frozen o a Spiderman, que no nos aportan ningún valor local, ni tenemos que luchar por lo nuestro, y lo nuestro son nuestras personas, nuestra comunidad, al fin y al cabo nuestros vecinos, que son mariscadores, que son perseveros, que son patrones de un buque, ¿por qué no?
Darles el valor que se merece y que también tenga protagonista o protagonismo en nuestros cuentos con valores.
Claro, porque estos cuentos ya formaban... El inicio eran de unos folletos que estaban publicados por la Junta de Galicia, ¿no? Dirigidos a niños de 4 a 10. Pero también les quieres enseñar a los niños y también a todas, supongo que a todas las edades, también la cuestión que nos has comentado de los barcos también, el Evangelia, dar también visibilidad al Hidria 2 o de las rutas 10, que son icónicos estos barcos, ¿no? Sí, correcto. Son icónicos y mucha gente...
Un potencial tremendo en cuanto a variedades tradicionales, como modernas y actuales, de última tecnología, de última innovación. Entonces, bueno, pues un poco lo que hacemos en este libro de los barcos de Vigo para colorear, pues podemos colorear desde una trainera hasta una lancha motor, hasta la Evangelina, que es un barco también antiguo, tradicional,
del siglo XVI o el barco a vapor, que bien decías tú, que es uno de los barcos a vapor que están activos en toda España. El Lidria II, que lo tenemos nosotros y es tan activo y se puede aún embarcarse en él y darse una vuelta por la Ría de Vigo. Y es uno de los barcos a vapor que hoy en día está activo en España y creo que es el único en Europa. Entonces, oye, tenemos que de alguna manera también darle valor
a todo este patrimonio, tanto material como inmaterial que tenemos, y darlo a conocer, por qué no, a través de los cuentos, porque los niños también, a través de los cuentos, también se pueden sensibilizar y también, por qué no, generar ese relevo generacional que muchas veces nos cuesta conseguir, y por qué no, a través de estas iniciativas más creativas.
Claro, porque era viva la economía azul, as mulleres do mar i os barcos de Vigo. Estos son de los tres que son cercanos a la economía azul. Porque en todo esto también es interesante destacar la acción que tenéis del puerto de Vigo, que es la puerta al Atlántico. Es ejemplar. Vosotros estáis con la FAO ayer, por ejemplo, hasta Carlos Botana en el Congreso de Madrid estuvo explicando el puerto y, sobre todo, que también es premiado en plan sostenibilidad, porque...
tenéis Oscars medioambientals, que esto poca gente lo sabe. Quiero decir que sois un referente
Sí, Vigo en este momento es un referente, ¿no? Y ya no solo por la propia Navidad, ¿no? Que ha llegado a todo el mundo, ¿no? Esas luces... Las lucesitas. Las lucesitas, que tanto le gusta a la gente, pero gracias al puerto de Vigo que ha hecho una labor también de concienciación, de sensibilización, de humanización, ¿no? Del puerto de Vigo, porque ahora mismo también puedes pasear por el puerto de Vigo sin ningún peligro, cuando antes pues había...
Infinidad de coches han hecho toda una pasadella, todo un paseo de 7 kilómetros para que la gente pueda pasear libremente, ir en bici. El sendero azul. Tiene que ser premiado el sendero azul.
Y después también hay diferentes iniciativas que han puesto, como el Nautilius, que es una iniciativa que han puesto en el puerto de Vigo para regenerar una zona del puerto y crear microsistemas y de alguna manera crear un espacio único para ver cómo se regenera un espacio dentro del puerto. Entonces, hay diferentes proyectos que han...
he conseguido diferentes prestigiosos premios. Entonces, bueno, yo creo que Vigo está de moda en ese aspecto y debemos seguir por ese camino. Entonces nosotros también, todo lo que podamos aportar desde la creatividad, desde la educación y desde el turismo, pues evidentemente se puede colaborar y se puede de alguna manera unificar todo lo que ellos están haciendo con todo lo que estamos haciendo, que hasta acabamos de la misma mano, ¿no?
Claro, porque el Nautilus, este observatorio que tenéis vosotros, que es un visor desde la misma Darsena, que pasa por debajo del agua, no os lo hemos de imaginar, en plan, como si estuviéramos dentro de un submarino. Claro, todo esto, aparte de la iniciativa del Blue Grove Vigo de Paidos de Usapor, y sobre todo ahora os estáis posicionando también para conseguir tener la sede de la FAO, de su alimentación, ¿no? Correcto, sí, sí, sí. Están, bueno, pues diferentes esfuerzos. Muy importante, ¿eh?
Sí, la Agencia Europea de la PES, que ya la tenemos aquí en Vigo, como sede central, ¿no? Entonces, bueno, pues ¿por qué no conseguir también ser un referente a nivel Galicia, a nivel ciudad? Es una de las ciudades más grandes de toda Galicia. Entonces, bueno, ¿por qué no posicionarnos y de alguna manera que se nos escuche y se nos oiga y se nos posicione en el mapa como destino azul, ¿no?
Claro. Y otra cuestión, dentro de los cuentos con valores que son de Economía Azul, tienes otros que es como, me gustaría destacarlo también, es como un punto y aparte, pero me gustaría que también nos hicieras un microespacio de la lista de slindes gallegas, que son las hermanas tuzas, que eran tres hermanas. ¿Nos podrías explicar qué eran estas tres hermanas para salvar a los judíos que arrancaban de Gerona y para ir a Montforte?
Nosotros, aparte de estos libros, que están un poco más centrados en la economía azul, hemos desarrollado otro que se llama Las mujeres rurales, que hablan de todos los oficios de las mujeres rurales en el territorio, y después hicimos uno relacionado con las hermanas Tauza, como bien dices,
que me toca a mí un poco más de cerca personalmente, porque yo también soy touza y también ellas eran de Rivadavia, entonces pensamos y creemos que son familiares míos, son ancestros de mi propia rama familiar de los touza. Entonces, como por parte de mi madre fue superviviente del campo de concentración de Auschwitz, en aquel momento se quedó huérfano con 13 años,
Y mi padre de Rivadavia, ¿no? Por otro lado, cómo estas mujeres de su familia ayudaron a más de 500 judíos a escapar a Portugal y conseguir esa ansiada libertad, ¿no? De Girona pasaron a Monforte, de Monforte a Rivadavia, y Rivadavia era como la estación libertad, le llamaban estación libertad porque todos venían buscando a estos tres ángeles, ¿no?
que ayudaban de forma totalmente desinteresada a todo aquel que venía escapando de este horror. Entonces ellas escondían a estas personas debajo de su kiosco, tenían un kiosco allí en la estación de tren donde vendían bocadillos, vendían diferentes galletas o melindres...
y ellas escondían a estas personas debajo de su kiosk, y por la noche tenían como una especie de escondite de Zullu, por la noche, que todo el mundo ya estaba en sus casas, que estaba todo tranquilo, aprovechaban para ayudar a escapar a través de ese puente que conectaba con el otro lado del río, estamos viendo el río Miño, el río Abia, que es el río que pasa por Rivadavia, y cómo ayudaban a través de una red que tenían...
con otras personas. Tenía un traductor que sabía inglés y sabía ruso. Tenía una persona que tenía un taxi también, entonces les ayudaban a pasar con el taxi. Había un barquero también, que si no podían pasar con el taxi, el barquero les ayudaba a pasar por el río. Entonces, diferentes personas que se habían unido a esta hazaña tan importante y que gracias a ellas, estas personas llegaron a Estados Unidos y años después volvieron para agradecerles a estas mujeres
...todo lo que habían hecho por ellos... ...y bueno, cuando llegaron ya habían fallecido... ...muchos de ellos venían buscándolas... ...para agradecerles todo lo que habían hecho... ...porque después consiguieron... ...rehacer su vida en Estados Unidos... ...y eran buenos empresarios... ...y gente que ha conseguido...
posicionarse económicamente en un nivel muy bueno, ¿no? Y estas mujeres, hasta que murieron las tres, porque eran tres hermanas, hasta que murió la última, tenían como un pacto de silencio que no podían hablar hasta que la última falleciese por miedo también a represarias, quizás, ¿no? Alexandra, lo tenemos que dejar aquí porque se nos tira el tiempo encima. Es muy interesante lo que estás explicando, si quieres, en otro programa. Lo terminamos de explicar bien. Muchas gracias.
Muy amable, buen día, buen día. I Anna, també, moltes gràcies una setmana més per estar aquí amb nosaltres. Molt bé, doncs bones tardes, Alexandra, i molt bona tarda a tots els oients, i molt bona setmana, Blava, i gràcies, Marina.