logo

Arxiu/ARXIU 2002/ENTREVISTES 2002/


Transcribed podcasts: 19
Time transcribed: 2d 22h 6m 36s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En pleno proceso, en plena convulsión existencial,
se encuentra por casualidad el diario de su hija,
que había mantenido una relación muy difícil, conflictiva,
y el diario explicará ciertas cosas, despejará ciertos interrogantes,
dará muchas explicaciones y a la vez dará cuenta de una serie de visitas
que la joven había efectuado al taller de un artista,
un maduro escultor que le propone crear juntos una singular obra.
Pero claro, la muerte deja inacabada la obra,
y entonces la madre, en un gesto de amor trascendente, decide terminarla su nombre.
Es una novela de marcado tono psicológico, y también muy introspectiva,
muy hacia el interior.
Y a mí me da la sensación, por lo que acaba de explicar,
porque obviamente no he tenido oportunidad de leer la novela,
que es de aquellos libros que página a página vas haciendo un nuevo descubrimiento.
Esa es la intención, para mí el hecho de escribir supone un proceso de autodescubrimiento.
Pero bueno, la razón principal por la que uno escribe, por lo menos en mi caso, es para comunicar.
Y a través de esta novela, que está editado por Editorial La Bunganville,
que es importante también decirlo.
Y Hugo Santander, en estas nuevas tardes de Manhattan, ¿qué tienen de nuevas estas tardes?
Bueno, de nuevas para los emigrantes hispanos,
que vienen de todos los países de Hispanoamérica a Manhattan,
tratando de encontrar un nuevo destino.
Y pues lo que encuentra es una reflexión sobre sus propias vidas,
sobre su propio pasado, sobre su destino en el mundo.
Una reflexión política, pero también metafísica, acerca del destino del hombre contemporáneo.
Realmente hay dos personajes principales, que son Claudia, que deja a su primer marido
para comenzar en Estados Unidos una nueva historia.
Y Mario, que es un revolucionario que abandonó su revolución en Colombia
para adaptarse a... va a Estados Unidos creyendo que algunos familiares lo van a recibir con manos abiertas
y se encuentra con una decepción.
Y pues, sobre todo, es una reflexión sobre las emigraciones en general.
Sí, que se sitúa en Manhattan, pero podríamos situarlo en cualquier país occidental, ¿no?
Claro, incluso uno de los personajes está escribiendo una historia
sobre las primeras migraciones de cristianos durante la época de los francos
que tenían que escapar hacia las partes de lo que hoy es Turquía.
Entonces, es una reflexión sobre el continuo movimiento de migraciones en el mundo
y todos los cambios que sugiere para los sacrificios para cada uno de los personajes.
¿Cómo llevan esto de pasearse por estas paradas de libros,
de ir con su obra en la mano, teniendo a los lectores, futuros lectores delante?
Pues muy bien, es una experiencia estupenda, ¿no?
Además, con este día tan magnífico que nos ha tocado,
que, bueno, el problema era ese, ¿no?
Que podías hacer mal tiempo, podía llover y podía estropear la fiesta,
pero no, no. Estoy sorprendido porque, además, es la primera vez que estoy en esta fiesta en Tarragona
y hay un ambiente increíble.
Pues espérese a la tarde, ¿eh? Esto no es nada.
Esperemos. Mejor.
Hugo, ¿qué tal? ¿Cómo va? Pues lo mismo que le planteábamos a Carlos.
Es la primera vez que vengo a Cataluña y, desde luego, pues he estado en Barcelona y acá.
Y la gente, el ambiente, es fabuloso.
Es una costumbre bellísima que me contaban y en China la copiaron de acá.
Y que creo que se deberían poner en todos los países hispánicos,
en tomar este ejemplo de literatura y de belleza.
Hay cosas que mejor no imitarlas, pero hay cosas que sí, ¿eh?
Claro.
Que vale la pena.
Lamentamos no tener más tiempo, pero sí que queríamos dejar testimonio
de dos libros y dos autores que también están hoy en Tarragona.
Carlos en Rivero con la mujer anónima y Hugo Santander con las nuevas tardes en Manhattan.
Muchísimas gracias por acompañarnos y que sea un éxito, ¿eh?
Gracias, muchas gracias.
Gracias, buenos días.
I nosaltres seguim endavant.
Ja tenim entre nosaltres Jordi Bertran.
Aviam si el Lluís ens va posant aquesta sintonia
que identifica el temps que dediquem a la cultura popular i a les tradicions
aquí, al Matí de Tarragona Ràdio.