logo

Arxiu/ARXIU 2002/JA TARDES 2002/


Transcribed podcasts: 23
Time transcribed: 6h 17m 17s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Aquesta tarda ens visiten dos components de la secció d'avents d'una banda mítica fa molts anys que van pel món
i aquí els volíem descobrir, ja tardàvem. Es diuen Beta Garri i teniu amb nosaltres el Miquel i l'Unai.
Bon dia.
Bon dia. Esteu de promoció? Esteu de gira? Gira promocional.
Sí, promoción de un nuevo disco. Se llama...
Arnaz Artu.
I significa...
Coge aire.
Hablando de nombres, perdona la ignorancia, què significa Beta Garri?
Beta Garri es una expresión en euskera que se utilizaba originariamente cuando se hacían las carboneras vegetales,
como se ve en la película Tassio, no sé si conoces, es una película que la mayoría de la gente lo entiende por allá.
Hacían piras de leña y luego de ahí extraían el carbón vegetal.
Y darle Beta Garri a esa pira era avivar el fuego para que funcionase de horno y que se hiciese el carbón.
Y finalmente se quedó como una expresión como darle caña, ¿no?
O darle que te pongas a lo que estás, ¿no?
Que te espabiles.
Y llevas ya muchos años dándole caña a la música desde el 92.
¿Cómo empezasteis? Que me parece que fue un poco circunstancial.
Pues eso, todo empezó en una cuadrilla de colegas, que en el 92 no es la formación que hoy en día tenemos.
Y pues empezaron eso, se juntaron pues bajo, guitarra, batería y voz.
Porque a uno le tocó en el plástico una guitarra y empezaron a…
Concretamente pidió un bajo y no tenía.
Sí, no tenían y le tocó guitarra.
Y gracias a hoy en día a nuestro guitarista…
¿Un concurso de la tele?
Venga.
Pues le llega a tocar una moto y…
¿Dónde estarías?
Y estaríamos en el circuito de Bombeló, igual.
Venga.
Bueno, estaría él, nosotros mirándole.
Y empezó por ahí el tema y luego se dieron cuenta que les molaba lo del tema de vientos.
Y anteriormente había tocado algún otro colaborando con ellos, tanto al saxo, no sé qué.
Y luego empezaron ya Unai, está con nosotros la trompeta y David al saxo.
Y poquito después entré yo y es la sección más o menos que…
La formación que estamos hoy en día, eso sería por el 94, 94 por ahí.
Y desde entonces…
Y desde entonces íbamos dando la de Betagarrí.
En el 94 que grabasteis como todo el grupo al empezar, ¿no?
Una maqueta, ¿se llamaba L?
No se llamaba L.
No, se llamaba Betagarrí.
Se llamaba Betagarrí.
Se tenía la L de…
La L de novatos.
¿Qué tipo de música hacéis? ¿Cómo os catalogaríais?
Pues ni lo sabemos.
Porque unos nos catalogan como bandas K, otros como mestizaje, otros como verbeneros, otros como de todo.
Pero pop no se han dicho nunca, ¿no?
Sí, también.
Sí, nos han dicho alguna canción nuestra que parece…
Incluso una crítica de un periodista musical muy famoso en Euskadi, lo cual es un orgullo.
Nos decía que una de nuestras canciones, Verde, que era de lo mejor que se había hecho en el pop en Euskadi.
Pues encantado.
Pues bueno, venga.
Sí, sí, sí, encantado.
¿Y cómo os catalogáis vosotros? ¿Qué tipo de música creéis que hacéis?
Lo que no sale.
Es que no…
Es…
Además, que nada, mestizaje o no sé cómo…
De todo un poco.
De todo un poco.
¿Qué tenéis de raíz tradicional vasca?
¿Tenéis algo o no?
No.
En los orígenes, cuando en la maqueta, por ejemplo, hay algún instrumento folclórico, étnico…
agropecuario…
Sí, algún componente del grupo, os tocaba el candado del pandero…
La chalaparta…
¿Qué es la chalaparta? Si esto lo he leído, ¿qué es?
Son unas tablas… No es un instrumento musical, pero hoy en día se utiliza como tal.
Era un instrumento de comunicación entre pastores en los montes.
Eran unas tablas que se golpean con otras maderas, pero claro, son tres tablas que tienen
diferentes sonidos. Eso es originariamente. Ahora ya hay gente de Euskadi…
Que hace melodías, vamos.
Tomás San Miguel o Kepa Junquera en sus discos…
Que vamos, que ya… De instrumento de comunicación, nada.
Que ya está como muy depurado, ¿no?
Muy explotado, sí, sí, sí.
Pues eso, teníamos esto, luego el pandero, que lo tocábamos con una especie de graya,
que no es una graya, pero suena parecido.
Es una albocas, es un cuerno.
Pero ya no, ya hicimos ahí como una…
Una limpieza.
Una criba, una limpieza y dijimos, esto no puede ser, hay que dejar de limitar ya…
Porque por tocar hemos tocado hasta con un laúd…
Sí, laúd, chalaparta…
De todo, con percusión…
Hacemos la escuela folclórica, más que un grupo.
Muchos instrumentos, muchos personajes que han pasado por vuestra formación.
¿En qué ha cambiado?
Los fans que os han seguido durante tiempo, que yo creo que tenéis, quizá no mucha gente
por aquí que os sigue, pero muy fieles.
¿Qué van a encontrar en este nuevo disco?
¿En qué habéis cambiado?
Yo creo que lo que básicamente van a encontrar va a ser Betagari.
Porque después de los últimos trabajos, tanto el del remix, ya no el Freak y Vesta,
y luego el recopilatorio aquel de los grupos, el 80-00 que hicimos de grupos vascos,
pues más que nada era como adaptado cosas que no eran nuestras a darle un toque a Betagari.
Pero en este sí que son todas las canciones quitando la estaca, son todas las canciones nuestras,
con el toque Betagari desde el principio.
Básicamente va a ser eso, van a encontrar lo que es el grupo.
O sea, no un cambio, es decir, un cambio drástico del grupo.
No, van a encontrar lo que es…
Una línea de evolución, ¿no?
Sí, normal. Una línea de evolución de estar años tocando y es una evolución, pero no un cambio brusco.
Destaca en este nuevo trabajo una pieza que ya hemos oído, que es la versión de la estaca de Luis Llach,
acelerada a tope. ¿Cómo se os ocurrió esta idea?
¿Qué relación tenéis con los músicos de por aquí?
Pues esta idea se nos ocurrió hacerla en euskera, porque es una canción que tiene su letra en euskera allí también.
Y cuando la hicimos en euskera y la trajimos aquí cantada en euskera,
pues todos nos dijeron, esto no puede ser, esto lo tenéis que hacer en catalán.
Vosotros que os pasáis toda la vida tocando por aquí, pues adelante, la hicimos en catalán.
Hablando de idiomas, ¿de qué hablan vuestras letras?
¿Vos dais más importancia a la música? Me parece que es un mix-mitch.
Nosotros yo creo que no, pero yo creo que para el público que nos ve, pues tampoco.
Yo creo que lo que más... Claro, cuando te ven, te ven en directo.
Cuando es un directo seguramente es una fiesta.
Cuando es una fiesta, pues está todo el mundo de fiesta.
Y entonces yo no sé si a Beta Garry se le considera un grupo con mucho mensaje
o un grupo para bailar o para pasárselo bien.
Pero nosotros yo creo que sí le damos importancia a las letras.
Y de hecho las letras todas tienen mensaje.
O sea, puede ser una crítica, puede ser una opinión, puede ser una descripción,
pero en todas hablamos de algo, vamos.
Algo que además a nosotros nos parece importante.
Hacéis pues música letras con mensaje.
Esto parece que está un poco ya pasado de moda.
¿Cómo lo lleváis?
O sea, hacéis como música reivindicativa.
Música reivindicativa.
No sé, a lo mejor en Tarragona sí, pero allí yo creo que no hay nadie que no tengas un mensaje
con el que puedas estar a favor o en contra.
Yo creo que al reivindicar cosas nunca, para nuestra opinión, nunca va a estar de moda.
Siempre que haya algo por lo que es reivindicar.
Y como vemos nosotros, por ejemplo, más o menos los mensajes que reivindicamos
igual ahora en este sexto trabajo.
Pero además yo creo que tampoco reivindicamos, o sea, no sé cómo decirlo.
No son letras reivindicativas, son opiniones.
Y bueno, pues da la casualidad que las opiniones nuestras no han cambiado mucho.
Y son contrarias a lo que debería ser, ¿no?
O a lo que es políticamente correcto.
Pero no es por el hecho de decir, bueno, vamos a hacer aquí una canción protesta
o una canción reivindicativa.
Es el hecho de que a mí me, pues si yo me pongo a describir lo que me pasa a mi alrededor
y resulta que no me parece muy bien, pues no sé si eso es igual a la canción reivindicativa, pero...
Y como para nosotros eso sigue sin cambiar, pues no tienes por qué decir esto, está pasado de moda.
Si no, hasta que no cambie, pues creo yo que no...
Que si la moda musical es lo que hoy más se vende, está totalmente pasado de moda.
Eso está claro.
Porque creo que ni Bisbal ni esta gente no tiene nada que ver.
Sí, es lo que decíamos antes, ¿no?
Que pocos seguidores a lo mejor por aquí, pero muy fieles.
Porque está claro que si tú reivindicas o opinas, estás, digamos, negándote a la mitad del público.
Es decir, a la gente que no piensa como tú, está claro que no van a compartir ni tu música ni tus ideas.
Por lo tanto, estás quitando la mitad del mercado.
Entonces, si no reivindicas, si no dices nada, pues tienes un público potencial entero, ¿no?
Aunque también habrá gente que por el hecho de que sea esa música tampoco le guste, por no decir nada o no reivindicar nada.
Pero vamos, como no lo hacemos pensando en eso, en cifras, en ventas o en números, pues hablamos de lo que nos parece.
Y lo que nos parece, pues son las letras esas.
¿Os ha causado problemas?
No.
¿No?
No, yo creo que está tan claro que no, no sé cómo decirlo, nosotros no negamos nuestros pensamientos y de hecho creo que están bastante claros en las letras.
Y al que no le gusta, no le gusta.
Pero no creo que ahora vaya a surgir alguien que diga, eh, un momento, un momento, un momento, que los Betagarrí están diciendo esto, ¿no?
Porque ya lo sabe todo el mundo y el que lo escucha es porque le parece bien y el que no, no lo escucha.
No creo que tengamos problemas.
¿Cómo está la música en Euskadi?
¿Qué relación tenéis con otros grupos?
Bien, allí...
¿Está saliendo una movida?
Bueno, yo creo que está en crisis, está en crisis como en todos los sitios.
Eso, como en todos los sitios.
A nivel de ventas, a nivel de conciertos incluso también, la respuesta de la gente.
Pero Euskadi, sin duda alguna, es referente musical en el estado.
O sea, a nivel de infraestructuras o de organizar conciertos, allí se siguen organizando miles de conciertos al año.
Y con grupos punteros, además.
¿Estatales o vascos?
No, hay algunas formaciones así como de rock más duro, de Tarragona incluso, que nos comentan, ¿no?
Que aquí no triunfan tanto, pero que se van fuera y especialmente en tierras vascas.
Y que sí, parece que ahí le gusta más la caña.
Sí, además las bandas que hoy en día igual salen en Euskadi...
Porque bandas como nosotros, por ejemplo, no se ven muchas.
Típica la banda de...
Como aquí en Tarragona, por ejemplo, nos han dicho que ahí...
Sale un montón, tanto en la ciudad como en la provincia, de bandas con sección de vientos, de ska...
Sí.
Allí, por ejemplo, hemos sido en Euskadi...
Más novedad, siempre ha habido algún, pues en la época de Cortatu, Potato, no sé qué, ha habido pinceladas de ese toque.
Pero para una que sale como nosotros, hay un montón de rock, hardcore, rock, metal, heavy, heavy...
Sí, sí, sí, sí, heavy en Euskera.
¡Ostras, es más duro todavía!
Es igual de duro.
Es igual de...
Los heavy son muy duros.
Decidme ahora que hablamos de bandas.
¿Qué bandas, qué formaciones admiráis ya personalmente?
¿A nivel mito o a nivel compañeros?
¿Te refieres a bandas que ahora están tocando en Euskadi, por ejemplo?
De todo, de todo. Así promocionamos un poco. Que suenen nombres.
Vale, pues a mí lo más interesante en estos momentos me parece Curalla, que es un grupo que lo han hecho...
Son cuatro integrantes, dos son de DUT, un grupo que existía allí, que hicieron un disco con Fermi Moguruza,
han hecho una gira entera con Fermi Moguruza de TADUT. Bueno, pues ese grupo.
El bajista es Miquel, que era el bajista de Negu Gorriak, de Anestesia, y el cantante es Fernando del Corazón del Sapo.
De Zaragoza. Y en Euskadi ahora mismo son la revelación.
Y por lo que sé, en el Estado también. Porque han salido muy poquito, pero cuando han salido, a la gente le ha gustado bastante.
Y yo creo, yo apuesto por que van a... Por ese grupo.
Sí. Y hay un montón de grupos. Berricharra, que están empezando a venir a Cataluña también.
Es que yo para definir música soy muy malo, pero no sé.
No sé, están los de siempre.
Metal, me chivan por aquí. Metal.
Sí, bueno.
¿Qué más?
Luego también, pues Escalaria, que está ahí.
Escalaria, que viene mucho a Cataluña.
Que viene mucho a Cataluña.
Potato, que solo toca en Cataluña.
Potato todavía funcionan.
Que potato llevan años.
Sí, y según he oído, solo por aquí. Apenas.
Se tiran mucho por aquí.
Apenas tocan, y solo tocan lo que es Cataluña, siguen siendo los potato.
Bueno, pues ahora volvemos a vosotros. Hablamos un poquitín de vosotros. Nuevo disco, habéis dicho que se llamaba...
Arnasa Artu, en castellano.
Coge aire.
Coge aire.
¿Qué canción destacamos de aquí? ¿Cuál es la que más os gusta?
A ver, que no me se lo ordeno yo todavía. Como es tan nuevo...
Para mí el track 7.
Esa es la que estaba buscando yo. Decílo antes y ya está.
El track 7, explícate un poquito por qué. Bueno, impronunciable esto, ¿eh?
Sí, y se pronuncia igual que en castellano. Es una H que no suena...
Al Cagmai Gainéan.
Eso es. Es perfecto.
¿Y qué acabas de decir?
Las piernas, los pies encima de la mesa.
Ah.
Y habla... Da la opinión, que resulta ser crítica...
Mira.
Sobre la famosa foto que se hicieron o que alguien les hizo a Bus y a Aznar, fumándose un puro con los pies encima de la mesa.
Y dice eso un poco, ¿no? Que, bueno, pues para empezar...
Que para hacer esas reuniones, pues hacen lo que haga falta, apalean a la gente que se manifiesta, toman las ciudades, cierran el casco viejo, prohíben el acceso a todo el mundo, no solucionan nada.
Lo que llegan a un acuerdo hoy, mañana lo desmienten y se reúnen diez años después para aprobar lo que habían dicho hace...
Y que encima, que hay que aguantar verles así, ¿no? Que ya que por lo menos no hacen nada, que por lo menos que guarden las formas.
Muy bien eso de promocionar el disco y hacer entrevistas y hablar, pero ¿cuándo tocáis en directo por aquí?
¿Cómo lo tenéis?
Pues espera tocar...
Pues muy en breve.
Sí, finales de enero, principios de febrero.
Primicia, primicia, sí.
Tenemos intención de presentar aquí en Tarragona.
¿Tenéis ya un sitio...?
Será en la Sala Golfos, seguramente.
Que ya estuvimos hace ya pues igual tres años o...
Sí, ¿y qué tal la experiencia?
Bien, bien, bien. Por eso volvemos.
Me falta preguntaros por el futuro. ¿Qué vais a hacer después?
Supongo que ahora...
Bonita palabra.
Supongo que ahora, bueno, estáis en plena promoción del disco y a moverlo por los escenarios, pero ¿hacia dónde vais?
Pues el futuro más inmediato es tocar todos los fines de semana por todo el Estado.
Desde Galicia hasta Granada.
Y pues por todos los sitios donde podamos.
Porque tampoco somos conscientes de que hay sitios donde ni nos conocen ni el nombre.
Habrá que ir también a presentar al grupo, ¿no?
Ya no a presentar el disco, sino a presentar al grupo.
Pero al momento pues vamos a hacer dos meses o así de gira estatal y a presentar el disco.
Y luego estamos preparando para Semana Santa y algún día más el salto a Europa.
¿Qué dices?
¿Sí? ¿Está Europa preparada?
Sí, ya hemos estado en Suiza. Estuvimos el año pasado. Bien, muy bien.
Ya oímos hablar de la crisis esta internacional que provocan, ¿veis?
Y este año vamos a hacer Italia, que llevamos un montón de tiempo desde allí y desde aquí intentando hacer conciertos allí.
Y nunca al final llegamos a nada concreto.
Y volveremos a Suiza y no sé, Alemania o algo más.
Y a más largo plazo estamos también preparando ir a Latinoamérica.
Claro, de Teloneros de David Bisbal.
Pues mira, esa no la habíamos bajado, pero a lo mejor nos facilita un montón de cosas.
Molt bé, doncs hem estat comerçant amb els Betagarri.
Antes de marxaros, ¿qué os gustaría hacer ya a nivel personal? Pedir-te un deseo.
Tener que dejar de hacer letras reivindicativas.
Pues ens quedem amb aquest desig dels Betagarri, Miquel i Unai.
Muchas gracias.
A vosaltres.
A vosaltres.
Gràcies.