This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Voy a ver qué verás!
Hola, buenas tardes, bienvenidos sean todos a su programa Entre Amis de todos los miércoles de 8.30 a 9 de la noche.
Quien les habla, Consuelo Velázquez. Hoy tenemos una invitada muy especial, es una mujer argelina muy luchadora, su nombre es Futsia. Hola, Futsia, ¿cómo estás?
Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.
Buenas tardes. También tenemos al teléfono, si te puedes acercar un poquito más. También tenemos al teléfono a César y nuestro más fiel colaborador, Ora César.
Hola, Consuelo, muchas gracias por lo de fiel colaborador. Hola, Futsia, ¿cómo estás?
Futsia, te saludan también. Y también tenemos a Carlos Prieto, que él pertenece a la Comisión Diosisana de Inmigración. Hola, Carlos.
Hola, muy buenas tardes. Hola a todos.
Carlos, buenas tardes, ¿cómo estás?
Hoy tenemos un programa con un tema que ha sido el tema de los últimos días y es que el gobierno reformará por tercera vez la ley de extranjería para hacerla más restrictiva, ¿no?
y en donde dice que el visado servirá a los inmigrantes como permiso de residencia y de trabajo.
Entonces, queremos preguntarle a Carlos Prieto, él como abogado y como sabedor de estos temas de extranjería, ¿cuál es la parte positiva que tiene esta nueva reforma?
Hombre, la verdad es que lo único positivo que traería esta reforma es la eliminación de toda esta parte de burocracia que el extranjero tiene que sufrir también cuando vuelve ya a España o viene a España por primera vez con el visado de residencia que ha obtenido en su país de origen.
Sabemos que hoy en día el permiso de residencia por trabajo o por cuenta ajena, de hecho lo solicitó un empresario en España, el inmigrante se supone que está en su país de origen y que allí solicita el visado de residencia para trabajar para este empresario que le ha reclamado aquí.
Viene desde allá con su visado y una vez que está aquí, hasta ahora el inmigrante tenía que volver a pasar otro calvario ya en España con su visado de residencia hasta que obtenía la tarjeta.
Y muchas veces, desde el momento en que él entraba en España con su visado de residencia por trabajo hasta que tenía su tarjeta, podían pasar infinidad de cosas.
Empresarios que desaparecían, empresarios que no querían ya mantener la oferta de trabajo que hicieran en un principio.
Sencillamente, pues el inmigrante que ve que esa oferta de trabajo que se le había hecho, pues no responde a lo que se había imaginado y es un trabajo ingrato y quisiera cambiar.
Y todo eso daba una cantidad de problemas tremendos porque hasta que el inmigrante no tenía su tarjeta en la mano, seguía estando en una situación muy precaria.
Al menos si ahora ya, cuando le den el visado, ya sabe que ese visado es a la vez permiso de trabajo, ya no necesita una tarjeta para identificarse como persona que está regularmente en España.
Al menos toda esa segunda parte de problemas, ese segundo calvario que le esperaba al inmigrante una vez que tarjetaba en España, desaparece.
O sea, que en ese sentido es una ventaja y un avance. Como mínimo, todo lo que sea eliminar burocracia y eliminar trabas administrativas, pues siempre es un avance.
Carlos, yo quisiera ser tan positivo como usted en el análisis y en la lectura que se hace de esta nueva reforma, pero veo algunos inconvenientes,
tanto desde la parte legal como desde la parte práctica y como inmigrante que me ha tocado tramitar personalmente y que le colaboro en la tramitación a muchos compañeros inmigrantes
de sus respectivos documentos de trabajo y permisos de residencia. Yo veo algunos inconvenientes y es primero que todo, esto va a ser la base de la ley
y se tendrá que reglamentar. Como bien sabemos, las reglamentaciones siempre salen complicadas las cosas y siempre es donde lo ponen más difícil.
De por sí, solicitar un visado en el país de origen, ya sea de residencia, ya sea de turístico o de algún otro tipo de estudiante y demás,
tiene sus complicaciones y es bastante difícil. Entonces, en la medida que el gobierno en su reglamentación quiera exigir una serie de requisitos
o trasladar toda esta burocracia que supuestamente se va a voler aquí trasladarla a los países de origen, lo hará.
Y seguiremos igual de complicados para conseguir el visado en nuestro país de origen. Mucho más si lo que vamos a aspirar es a tener un visado
de residencia o un visado de larga estancia que sería el que se requiere para poder trabajar con él aquí en España.
Porque si nos dan el visado de turistas, no podemos hacer nada con este visado, puesto que ya los controles van a ser mucho más exhaustivos
y supuestamente va a haber un control en los aeropuertos y en los sitios de entrada al país donde se va a registrar
todos los extranjeros que vengan con visado de turismo y se les va a hacer un seguimiento en el país para confrontar y corroborar
que salen al término de este. Entonces, por ese lado yo lo veo un poco complicado.
Sí, de hecho, ya he dicho que es lo único positivo que se ve, es que a menos una vez que uno logra el visado ya llega a España
y teóricamente parece ser que no tendrá que hacer nada más por obligación. Otra cosa es que quiera sacarse una tarjeta extranjera
o por la razón que sea, y eso también lo podría hacer, pero a menos no tendrá la obligación de hacer más trámites.
Ahora, ya digo, es lo único positivo porque esta guindita está acompañada de muchas hieles.
O sea, realmente es lo único dulce de la reforma, pero todo lo demás es complicar mucho más,
encarecer los costes que tendrá que asumir el emigrante, pues porque cada vez le exigen más cosas.
Por ejemplo, ahora un detalle que me ha hecho gracia es que he visto que el coste de la tramitación del permiso,
ya como el visado es a la vez permiso, pues se tiene que pagar en el momento de la solicitud del visado.
Es decir, que esas tasas que siempre el empresario, unos 168 euros que el empresario tiene que pagar cuando…
Supuestamente el empresario paga.
Sí, supuestamente. Según la ley lo tiene que pagar el empresario, sabemos que nunca lo paga el empresario.
Nunca lo paga.
Pero es que encima ahora ya, si esto se exige en origen, si se exige en el consulado, porque es allí donde se va a conceder el visado
y se va a cobrar el permiso, pues la verdad es que está claro que, bueno, difícilmente el empresario hará transferencia a Colombia o al país que sea.
Yo veo que esto va a suponer claramente un coste más para el inmigrante y además ya aceptado por ley.
O sea, otra cosa es que aquí hubiese esta corruptela de que siempre era el inmigrante el que acababa pagando,
pero es que ahora parece que eso ya se instituye así, puesto que el cobro parece ser que se va a hacer en el país de origen, en el consulado.
Esto veremos cómo finalmente se reglamenta, pero lo veo bastante chocante.
Y luego todo lo demás, pero la cantidad de controles que va a haber, justamente como comentabas ahora,
para que ese visado ya valga como permiso de residencia y no haya más controles en España,
va a suponer cargar más aún de trabajo a los consulados, que bastante cargados están,
y que bastante inoperativos se vuelven por culpa de tanta burocracia.
Yo le digo una cosa, Carlos, la presentación que se hace en este momento, y Consuelo,
la presentación que se está haciendo en este momento y la presentación que hace Aznar,
es definitivamente, y no quisiera caer en el mismo rol que están cayendo todos los partidos de oposición,
y es en que lo están haciendo en calidad electorera,
pero desafortunadamente es una presentación que se está haciendo muy populista,
es una presentación que hace Aznar, le estamos dando a los inmigrantes la capacidad
y la posibilidad de trabajar con su visado de residente, con su visado en el país de origen,
y no tendrán absolutamente nada más que hacer.
Entonces, es simplemente una presentación, pero cuando uno va a analizar un poco más de fondo,
comienza a encontrar todas las trabas y todos los impedimentos que realmente la ley tiene,
además de todo lo otro que es totalmente negativo, como la restricción de las libertades
que se están haciendo, que se van a hacer con esta nueva ley, porque apenas será aprobada mañana,
el último viernes en Consejo de Ministros,
y el traslado de esos 11 artículos que había derogado el Supremo hacia esta nueva ley,
por consiguiente se van a pasar por la faja, todas las disposiciones judiciales
y todas las análisis jurídicos que se han venido haciendo en la lectura de la ley de extranjería.
Entonces, me parece a mí que simplemente es una presentación que viene haciendo Aznar
dentro de toda su correría electorera,
y que de fondo lo único que está haciendo es complicarnos la vida.
Ahora, lo que tú decías con respecto a los consulados en los países de origen,
en Colombia específicamente, y es un caso que conozco muy de cerca,
en Colombia, sin que todavía esté esto funcionando,
tenemos en este momento para solicitar una cita en el consulado en Bogotá,
nueve meses, solo para que nos digan,
usted puede venir a ver cuál es su solicitud o cuál es su pregunta,
y a los nueve meses le dicen a uno,
tráigame tales documentos, usted tiene que presentarse con esto,
usted tiene que presentarse con lo otro,
y muchas veces eso se va postergando y la gente ya prácticamente le queda imposible volver.
Entonces, hay que tener muy en cuenta que en este momento lo que han hecho es
complicarnos mucho más la vida, complicársela mucho más a los extranjeros que están aquí,
y por consiguiente a los que vienen de otros países.
Perdón, que tengo que decir algo.
Sí, fucsia como argelina.
Estoy de acuerdo, porque eso va a complicar la cosa mucho,
y alargarla un montón,
alargarla mucho, mucho,
con toda la burocracia que pasa en la administración,
todas las colas, esperar,
y uno creo que va a funcionar eso.
Hay que tener muy en cuenta, por ejemplo,
lo que está pasando en este momento con la ley que salió contra la tramitología,
y que habla y que está en práctica,
que tiene que estar en práctica,
y es que todos los documentos que el Estado puede otorgar,
o que el mismo Estado en cualquiera de sus dependencias puede otorgar,
no tiene por qué ser solicitado por las dependencias,
sino que lo tienen que solicitar a nivel interno,
y no tienen por qué solicitarle al usuario.
Nosotros seguimos presentando en este momento,
a mí me llega, por ejemplo,
una carta de la subdelegación de gobierno
a mi dirección de mi residencia actual,
y para poder ir a la policía nuevamente a gestionar la renovación de mi tarjeta,
tengo que agregarles un certificado de empadronamiento,
pero ¿cómo es posible?
La subdelegación de gobierno tiene mi dirección,
me llega la correspondencia a mi casa, a mi residencia actual,
y fuera de eso, yo tengo que llevarle a la policía y decirles
que aquí está otra vez el certificado de empadronamiento,
donde dice que yo estoy viviendo aquí donde la subdelegación sabe.
Entonces, no se está haciendo cumplir la ley.
Sí, porque esa ley ya está.
A nivel de la tramitación de los españoles y todo esto lo cumplan,
pero a nivel de la tramitología que tiene que ver con la extranjería,
a nosotros no nos ha servido absolutamente nada esta ley contra la tramitología.
Bueno, Carlos, ¿alguna otra cosita para finalizar?
Hola.
Ah, se ha caído la llamada.
Bueno, no pasa nada.
Tú, César, ¿sigues ahí?
Hola, Consuelo, sí, sí.
Sí, continúas ahí.
Pues como verás, Fusia me estaba comentando antes de iniciar el programa,
de lo difícil que es en Argelia conseguir un visado.
Porque no hay acuerdos con España.
Se tiene que conseguir un visado de Francia.
Bueno, es el estado Schengen, pero es un visado francés.
Pero es difícil, por ejemplo, de venir como turista aquí en España,
muy difícil.
Se tiene que tener mucho dinero.
Claro.
Muchísimo.
Y si a eso le ponemos que ahora los controles para los visados
o los extranjeros que entren con visado de turismo va a ser muchísimo más apretado,
que van a hacer un seguimiento muy, muy, muy de cerca a las personas que entran
y el tiempo que dura ese visado.
Y van a responsabilizar también a las personas que intermedian en la obtención
de ese visado, como son las personas que piden las cartas de invitación,
los familiares que alojan a las personas,
los hoteles y las compañías aéreas y de viajes que otorgan los pasajes
y dan el alojamiento.
Tenemos a Carlos ya en línea.
Carlos.
Sí, hola, buenas tardes.
Sí.
Ha habido de repente una interrupción.
Estas personas se van a hacer indirectamente responsables de ese turista
para que cuando se le cumpla el plazo de su visado tenga que salir nuevamente del país.
Entonces, las personas que aspiran a entrar con un visado turístico a la Comunidad Europea
lo van a tener muy complicado si la pretensión es quedarse en el país.
Y por consiguiente, ese visado de turista no les va a servir para trabajar o tener una residencia estable
en este país o en cualquier país de la Comunidad Europea.
Es decir, que antes de obtener ese visado, la gente realmente, si la intención que tiene es quedarse,
se lo pensará, ¿no?
Hombre, desafortunadamente volvemos a caer en lo mismo que venimos cayendo muchas veces.
En los países de origen, la gente que desea partir de allí, la gente que necesita salir de allí,
trata de hacerlo por todos los medios.
Y con todas las trabas que pongan, nunca se van a imaginar lo que realmente los espera aquí.
Entonces, lo pensarán, bueno, después de estar allí algo no acosaremos.
Y la gente seguirá viajando.
La gente seguirá viajando y el problema no se solucionará.
Porque es que el problema no se soluciona de esta manera.
Tiene que haber una política clara de inmigración,
una política clara de empleo en España y en la Comunidad Europea,
donde hayan unos lineamientos precisos y sepan hacia dónde van y qué es lo que quieren.
Pero si la misma Comunidad Europea o el mismo España no sabe qué es lo que quieren
ni a dónde quieren llegar con la inmigración,
entonces no se puede esperar, sino simplemente restricción a nivel interno,
después de que la gente esté aquí, y restricción en los sitios de ingreso al país.
Prueba de que no saben dónde van y qué es lo que quieren es la cantidad de veces que cambian las leyes.
O sea, no es normal que una ley orgánica cambie cada dos o tres años.
Definitivamente, y todavía mucho más grave.
La ley viene cambiando cada que cambian un ministro del interior.
Cambia el ministro del interior, cambia la ley de extranjería,
porque vienen otros argumentos, porque quieren modificar y subsanar errores que venían cometiendo anteriormente,
pero nunca hacen un análisis real ni un análisis detallado de cuál es la situación de la inmigración en España y en la Comunidad Europea.
Por consiguiente, todas las soluciones que vienen planteando,
simplemente son ideas y a gusto del ministro de turno.
Entonces, la situación no se puede llevar así.
Y como dice el ministro del interior, porque claro, la inmigración no es un problema que afecte solo al ministro del interior
y a la administración de policía.
Es un problema mucho más complejo.
Afecta a todo lo que serían las competencias sociales, laborales, de seguridad social.
Absolutamente todo.
Y eso siempre se olvida.
En cambio, solo se plantea la inmigración desde un punto de vista de seguridad nacional,
cuando realmente es una visión muy limitada del problema o del fenómeno.
Y que no ayuda, no favorece para nada a la integración.
En efecto, cada vez lo hace más complejo y la dificulta más.
O sea, esta criminalización de la inmigración, o sea, esta visión de la inmigración
solo desde el punto de vista del ministerio del interior, es decir, desde el punto de vista de la policía.
Es completamente limitada porque la inmigración es un problema que afecta al ministerio de asuntos exteriores,
al ministerio de seguridad social, al ministerio de Hacienda.
Pero es que es un fenómeno que está viviendo Europa, que está viviendo España en este momento
y que está España como novato en estas situaciones de inmigración,
porque como en migración tiene su buena experiencia y sabe que lo han acogido en muchísimos países del mundo.
Y bueno, razón de esto es la nueva modificación del Código Civil,
donde se le puede dar la nacionalidad, donde pueden pedir la nacionalidad de los hijos de españoles en el extranjero
durante mucho tiempo y que hayan nacido estas personas en el extranjero.
Pero como fenómeno de inmigración, España todavía no tiene una experiencia.
Eso está bien.
Lo importante es que se sienten y hagan un análisis concienzudo y preciso de cuál es la situación.
Y que diga, hombre, en España somos capaces y podemos y necesitamos de tantos extranjeros
en diferentes actividades económicas.
Perfecto, eso está muy bien.
Y si son 10 los que necesitan, pues que le den permiso a 10,
pero que los den con todas las de la ley sin tanto problema.
Eso es planificar y eso es analizar la situación que vive España.
No simplemente como vienen del Trato Patolondra, de aquí a allá,
haciendo una cosa y haciendo la otra, que todos son solo honores.
Y todo no va a ir en contra del inmigrante.
Todo lo está llevando el inmigrante a cuestas.
Aznar dice que la entrada, César, que la entrada no es ilimitada.
Claro, eso lo ha dicho Aznar.
Aznar ha dicho que no tenemos una capacidad ilimitada, eso es cierto.
Pero es que eso lo entendemos los inmigrantes y lo entiende absolutamente todo el mundo.
Y además nunca lo ha habido.
Nunca lo ha habido, claro.
En otro momento jamás ha habido una capacidad ilimitada y jamás habría permitido una entrada ilimitada.
Cualquier inmigrante en su país de origen, lo primero que piensa,
yo me voy hasta antes de que se acabe la situación buena que hay en este país.
Eso es lo que piensa el inmigrante en el tercer país.
¿Qué refleja eso?
Que también el inmigrante desde su país de origen es consciente de que la capacidad receptora de estos países es limitada.
Claro, claro.
Pero es limitada, correcto.
Pero limítenla y ejecuten todo un plan de extranjería que valga la pena,
donde no esté sufriendo las consecuencias negativas los inmigrantes.
Porque es que se vienen involucrando los inmigrantes.
Se va manejando la opinión pública y los diferentes medios de comunicación
y las diferentes autoridades comienzan a tirarle una cantidad de problemas al fenómeno de la inmigración.
Que es que la inseguridad es por la inmigración.
Que es que los españoles nos estamos quedando sin trabajo
porque es que se lo están dando los inmigrantes que trabajan más barato.
Y son una cantidad de falsedades con las cuales nosotros no podemos ir.
Entonces, si nosotros vamos caminando por la calle y nos encuentra un español,
lo primero que nos va a decir, ¿Usted qué hace aquí?
Quítame el trabajo.
Usted a eso es que viene a este país.
Y nosotros lo único que estamos haciendo es consiguiendo nuestra vida,
mejorando nuestras situaciones de seguridad,
de muchos aspectos que teníamos en nuestro país,
y tratar, en parte, de colaborar con una economía de este país que lo estamos haciendo,
que estamos pagando un IRPF, que estamos ayudando a una seguridad social,
que estamos ayudando a salir adelante una economía de este país con base en nuestro trabajo.
Y que la diversidad es bella también.
El cual cobramos, igual que cualquier otro español,
porque yo no llevo un solo día de trabajo en este país donde haya cobrado menos que un español.
Y afortunadamente me ha sucedido así, pero que no es el caso de todo mundo.
Y es un trabajo donde yo en este momento estoy pagando mis impuestos
y estoy cumpliendo con todos mis deberes y obligaciones, como cualquier español.
Por consiguiente...
Por lo que tienes derecho también a votar.
Es César.
Yo debería de tener también la misma calidad que cualquier ciudadano europeo,
que cualquier ciudadano español.
Eso es lo que tiene que pensar el gobierno de España
y eso es lo que tiene que pensar el gobierno de la Comunidad Europea.
Oye, pero ¿tú hablas bien el catalán, César?
Hombre, estoy en clase de catalán y hablo algo.
Por lo menos ya lo entiendo bien y sigo con mis clases.
Bueno.
Hoy me pasó algo muy característico, algo que es una anécdota, pues,
salía yo aquí de mi tienda, estaba cerrando la tienda aquí en Cambril,
cuando me encuentro así cara a cara con Jordi Puyol.
Uy.
Estaba aquí en Cambril.
Entonces yo dije, oye, yo pensé 50 mil cosas en el momento para decirle absolutamente todo.
Desafortunadamente no se presta la situación, simplemente lo saludé.
Yo lo saludé en mi castellano, porque en el momento del susto y la cosa dije,
voy a saludarlo en catalán, pero dije, si no me sale.
Entonces lo saludé en castellano y Jordi Puyol me habló, me saludó,
todo en catalán, no me dijo una sola palabra en castellano.
Yo digo, bueno, está bien, tenemos que, hay que defender el idioma,
hay que defender nuestras costumbres, nuestra identidad cultural,
pero seamos abiertos.
Y si una persona de la calidad de Jordi Puyol, de su educación,
de su experiencia, no sabe diferenciar, que cuando, que hay veces que puede hablar español
sin necesidad de romper esa identidad cultural, pues entonces la situación se nos está complicando mucho.
Lo que pasa es que está en campaña electoral y ahora me toca mantener la opinión.
Bueno, con mayor razón. Bueno, ahora, como si nosotros tuviéramos derecho al voto,
de lo que me preguntabas, Consuelo, si tuviéramos derecho al voto,
seguramente Jordi Puyol me había hablado en castellano y me había cogido de la mano
y seguramente me había preguntado en últimas, ¿por quién va a votar?
Entonces, en ese momento sí, podría haberme hablado en castellano.
Antes no, antes no, simplemente no tenemos derecho al voto,
no tenemos esa igualdad, ¿sí?
Y por lo tanto estamos en una mejora de igualdad,
de una mejora de derechos con respecto a los ciudadanos españoles.
Bueno, ya para finalizar, Carlos, si tienes algo para decirnos.
Bueno, un poco como colofón de comentario que estoy plenamente de acuerdo con él
en el sentido de que todo el mundo ve la inmigración como un problema,
una competencia por los puestos de trabajo y realmente es todo lo contrario.
O sea, hay que reconocer que la economía, nuestro sistema de mercado,
solo sobrevive si hay un crecimiento y en estos momentos en los que la mano de obra en España
ha llegado a una situación muy tensa, es que ese crecimiento solo es posible con la inmigración.
Es decir, que gracias a la inmigración España puede seguir creciendo,
si no lo único que crecerían serían los precios y no la economía.
Es decir, que debemos buena parte de nuestro bienestar justamente a la inmigración.
Y eso siempre ha sido así. Es decir, siempre me hace falta un colchón de mano de obra
que esté dispuesta a trabajar con los precios de mercado, que son bajos,
es decir, que toquen en los sindicatos.
Claro, la inmigración no deja de ser una presión hacia la baja de los salarios,
pero es que no funciona de otra manera el sistema, otra cosa es que queramos cambiar el sistema.
Entonces, en los años 60 fue la inmigración del sur que vino a donde estaban los centros industriales,
hablo de Andalucía hacia Cataluña o el País Vasco Madrid,
y ahora, como esa inmigración del sur ya está suficientemente asentada
y no quiere admitir según qué tipo de trabajos,
pues tienen que venir personas de otros países con unas condiciones laborales inferiores
que están dispuestas a aceptarlo.
Y eso es así, es que no funciona un país si no hay una suficiente flexibilidad a la mano de obra.
Porque, claro, si nadie quiere trabajar por el precio que estamos ofreciendo,
lo único que queda es subir ese precio,
pero entonces se va a disparar la inflación y se va a paralizar la economía.
Es decir, que la importancia de la inmigración es vital,
sin inmigración no salimos adelante.
Y eso yo creo que todo el mundo y cualquier persona que se pago de economía lo tiene que ver claro.
Y no solo de la parte económica actual,
sino que también, y supuestamente España lo está viendo así,
es del futuro en la parte de sus pensionados y jubilados.
Es una cosa importantísima.
Una garantía de nuestra seguridad social, claro.
Que en este momento se están trazando unas metas muy altas con respecto a la famosa hucha para los pensionados.
Y toda esa famosa hucha para los pensionados,
un gran porcentaje está girando alrededor de la mano de obra de los extranjeros en el país.
Y ese tema está bastante callado.
Perdón, no te oigo, Consuelo.
Que de ese tema no se habla, ¿eh?
Es que, claro, es un tema políticamente muy sensible.
Políticamente incorrecto.
Sí, ese tema no se toca.
Pero a las pensiones es algo sagrado.
Y nadie se atreva a decir que esas pensiones solo se garantizan gracias a los migrantes.
Porque los mismos que ponen trabas y que se llenan la boca de decir que van a garantizar el sistema de pensiones,
y están poniendo trabas a los que lo garantizan.
Uf, por Dios.
Qué bien dicho, Carlos.
Claro que sí.
Pues nos quedan ya cinco minutitos de programa.
Carlos, despedirnos.
Gracias por estar ahí y encantada de siempre contar contigo y tu colaboración.
A vuestra disposición.
Gracias.
Carlos, muchas gracias y que estés muy bien.
Hasta luego.
Adiós.
Adiós.
César.
Hola, Consuelo.
Había invitado a Futsia la semana pasada para que nos contara un poco su historia y su vivencia como mujer argelina que decide salir de su país, ¿no?
Y en un principio pensaba irse a Francia, pero luego se quedó en España, ¿no?
Esta noticia nos ha desbordado, ¿no?
Y entonces casi todo el programa pues se nos ha ido en esto.
Yo te quiero hacer la invitación para el próximo miércoles.
No pasa nada.
Eh, no pasa nada y que estemos todos aquí.
Aún así nos quedan unos minutos que sí que lo podemos aprovechar para conocer un poco a Futsia.
Más que nada, Futsia, cuando tú decides quedarte en España, como ya nos queda tan poquito tiempo, háblanos un poquito de cómo tú te sientes aquí en Tarragona viviendo.
Como emigrante, como mujer argelina, como las diferencias culturales.
La verdad no he tenido muchos problemas en aprender el castellano o hacerme amigos o hacer contactos con gente.
No he tenido este problema, nada.
No, era muy fácil para mí.
Sí.
¿Cuánto hace que estás hablando castellano, Futsia?
¿Cómo?
¿Cuánto hace que estás hablando castellano?
Hace ahora, hace dos años y medio que estoy aquí.
Yo no creo.
Y es genial, se expresa perfectamente.
Pues lo hablo muy bien.
Gracias.
Estas personas tienen unas facilidades para los idiomas que...
Tremenda, tremenda.
Sí, sí, envidiable.
No tenemos los sudamericanos.
No, no, no, para nada.
En cambio, ellos tienen una facilidad tremenda en cuanto a la parte de idiomas y se adaptan muy fácil.
Sí.
Bueno, aquí, por ejemplo, es una ciudad que está al mar, a la costa.
La gente está muy abierta.
La mentalidad más o menos es la misma que donde vivía.
Sí.
No queda mucho tiempo, ¿no?
No queda mucho tiempo.
Pero continuamos contigo para...
Vale, la próxima semana.
No pasa nada.
La próxima semana.
Hemos hablado sobre esta nueva reforma, sobre el visado que servirá a los inmigrantes como permiso de residencia y de trabajo.
Hemos contado, como siempre, contigo, César. Gracias.
Muchas gracias, Consuelo.
Y estaremos pendientes de qué sucede el viernes en el Consejo de Ministros en la aprobación de esta nueva ley
y, por consiguiente, en la elaboración de un nuevo reglamento que es el que realmente nos pone las trabas para la ejecución de esta ley.
Lo que dicen los articulados de las leyes son muy fáciles de entender y demás, pero en el momento de la regularización de esa ley es donde realmente tenemos que los políticos y todo quien quiera puede meter la mano y ponernos la más complicada.
Y sobre todo nos preocupa que esto se quede en manos de los consulados de nuestro país de origen.
Pero bueno, hemos llegado al final. Gracias por escucharnos y gracias a ti, Fuccia, por venir.
Gracias, César.
Muchas gracias a todos y hasta la próxima, Consuelo.
Fuccia, adiós.
Buenas tardes.
Buenas tardes.