This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
de la Facultat de Ciències Jurídiques de la Universitat Rovira i Virgili,
el Pla Comarcal d'Integració del Tarragonès
i la Comissió Periodisme Solidari.
Prisma, cada dimecres a dos quarts d'una al matí de Tarragona Ràdio
i a dos quarts de deu de la nit.
La Diada Castellera de Tots Sants a Tarragona Ràdio.
Aquest dissabte 1 de novembre tanquem la temporada de transmissions castelleres
des de Vilafranca del Penedès.
En directe, la Diada de Tots Sants amb la participació dels castellers de Vilafranca,
Capgrossos de Mataró i Segals d'Osona.
Una transmissió que compta amb el suport de promocions José Luis.
Aquest dissabte, a la una del migdia,
la Diada Castellera de Tots Sants a Tarragona Ràdio, la ràdio de la ciutat.
Boira, el programa dels misteris, a Tarragona Ràdio.
No t'amaguis.
No corris.
Aquest divendres, Boira es disfressa per Halloween.
Viu la nit més terrorífica al programa que més sap de l'horror humà.
Arriba la nit dels misteris a Tarragona Ràdio.
Els divendres, d'11 a 3 de la nit, i els diumenges, d'una a 5 de la matinada.
Boira, perquè la realitat no és el que sembla.
Tarragona Ràdio, Tarragona Ràdio.
Entra, amics.
Béin al-assdiqà.
Las voces del sur aquí.
Sautul Janub, junà.
Tarragona Ràdio.
Buenas noches, amigos.
Bienvenidos a su programa Entre Amics de todos los miércoles de 8.30 a 9.30 de la noche.
Consuelo Velázquez quien les habla y hoy tengo aquí a un par de invitados de lujo.
Bueno, tres.
Hay uno que ya es colaborador.
Hola, Renan, ¿cómo estás?
Bien, buenas noches.
Buenas noches.
Aquí a mi izquierda está Kendal.
Hola, Kendal.
Hola, ¿cómo estás?
Y también tenemos aquí ya a una italiana española.
Buenas noches.
Hola.
Con ustedes hablaremos en un momentito.
Creo que tengo ahora mismo en el aire una llamada.
¿Sí?
Hola.
Sí.
Hola, ¿cómo estás?
Te habla Consuelo.
Sí, hola, ¿qué tal?
Bien, óyeme una cosa, queríamos contactar contigo para comentar esto, el juicio ya, el que se ha hecho contra Wilson Pacheco, que ya por fin hoy se ha dictado sentencia, ¿no?
Y entonces tengo, me enteré hoy precisamente por la hermana, viendo la tele, en una entrevista que se le hacía a la hermana de Wilson Pacheco, que ella estaba realmente muy agradecida de esos racismos.
Y entonces luego me he enterado de que ustedes que llevaban la parte acusatoria.
Sí, exactamente, sí.
Entonces, hablámonos un poquito sobre esto, sobre si ustedes se sienten satisfechos con esta sentencia de 13 años de cárcel para cada uno de los implicados.
Bueno, estamos satisfechos en la medida en que se ha condenado a las tres personas, no solamente a quien le lanzó al agua, sino a los tres que intervinieron.
Y en ese sentido es positivo. Se la ha condenado por homicidio a los tres, ¿no?
Sí.
La parte, claro, la parte, y eso ya, y además con un agravante de abuso de superioridad, que supone una condenada de 13 años de prisión.
Bueno, habíamos pedido el que se condenara por, o sea, que se aplicara a un agravante de racismo.
Que no se aplicó.
Que no se aplicó, pero bueno, en medio de todo, pues es satisfacción, ¿no?, por conseguir las tres condenas en la medida en que se han conseguido.
Y también, bueno, también, por otro lado, la familia será indemnizada, ¿no?
Sí, exactamente, sí.
Entre la madre, la esposa y los hijos, hay, bueno, que esto, claro, sí, ante la muerte de un hijo, ante la muerte de un marido, pero...
Óyeme una cosa también, Carmela, esos racismos llevan denunciando durante muchísimo tiempo el racismo que se está produciendo en el maremán, ¿no?
Sí, sí, sí, precisamente llevamos muchos años, por eso pensamos, vamos, a pesar de que la sentencia no lo haya recogido,
pero pensamos que hay un trasfondo racista, porque no es, o sea, digamos que la muerte de Wilson Pacheco fue la culminación de algo que estaba sucediendo
y que continúa sucediendo, y es en los locales de ocio nocturno del Mare Magnum, y es, digamos, el racismo contra extranjeros y gitanos.
Es una cosa que desde, yo creo, desde que el Mare Magnum empezó a funcionar, que recibimos denuncias por trato discriminatorio,
y de hecho los hemos llevado a los dueños de los locales de donde eran porteros, los hemos llevado a juicio, al dueño.
O sea que para nosotros es claro que es una cuestión de racismo.
Vale, y bueno, yo creo que todos esperamos que a partir de ahora, ¿no?, esta condena crea un precedente, ¿no?
Sí, sí.
¿Verdad que sí?
Sí, y esperamos pues que la situación en el Mare Magnum y en otros centros de ocio.
Claro, claro, claro, claro. Aquí mismo, en el mismo Tarragona, en el puerto, se ven bastantes casos también.
Pues gracias, Carmela.
Gracias por estar ahí también, por prestarle todo el apoyo a la familia de Wilson Pacheco.
Gracias a vosotros.
Gracias a vos.
Vale, adiós.
Gracias a vosotros.
Gracias a vosotros.
Gracias a vosotros.
Esta música que estamos escuchando, tengo aquí a Kendal, que él es de la tribu de los Crow.
Es de Norteamérica, es una tribu que hace fronteras con Canadá.
Hola, ¿cómo estás?
Hola, ¿cómo estás?
Es que esta música te transporta, ¿eh? ¿Verdad que sí?
Bueno, sí.
Kendal, como les digo, pertenece a la tribu de los Crow.
Y para que ustedes se hagan una idea de la persona, del personaje que yo tengo ahora a mi lado.
Él, ustedes recuerdan en el poraventura en el oeste, ¿no?
De un grupo, de un grupo, un grupo de la tribu, ¿no?
Sí.
Interesantísima.
Entonces, esta persona que tengo aquí formaba parte de ese grupo.
Bueno, es un grupo de diferentes tribus.
Más que 20 tribus pasan por aquí hace cuatro años.
Cuando digo 20 tribus, es que hay unos con más que una tribu en su sangre, como Pies Negro, Cree.
Es decir, que en esa actuación que me imagino ahora todos los que nos están escuchando están visualizando en su memoria,
¿habían personas que tenían más de 20 tribus?
No, es que más que 20 tribus pasan por aquí entre la gente, entre la gente en el show.
Ah, vale, vale, vale, vale, vale.
Es como cada año, posiblemente nueve, trece.
Vale, personas diferentes.
Sí.
Vale, vale, ya te entendí.
Ok.
Entonces, Kendal, me has comentado cuatro temporadas trabajando en el poraventura.
Sí, antes sí.
Sí.
Este año no.
Este año pasa author shows en Italia, Barcelona, aquí en Tarragona.
Vale.
Entonces, uno de los motivos también de que Kendal está aquí con nosotros es que viene a contarnos un poco su vida, su vivencia,
porque Kendal ha decidido quedarse en España porque se ha enamorado de una española.
Bueno, de hecho están casados.
Sí, sí.
¿Eh?
Esperan su primer hijo.
Una niña.
Una niña, ya saben que es una niña.
En enero.
En enero, qué bien, felicidades.
Gracias.
Te quería preguntar, Kendal, ¿cómo vienes tú a España?
¿Cómo?
Sí.
Pues, en 1998, diciembre, yo trabajé en la ciudad de Arizona y recibe una llamada.
¿Una llamada?
Sí, es, mi padre pregunta, ¿quieres bailar en España?
Yo digo, ¿por qué no?
Y en marzo 99, en marzo 99, vengo por aquí y desde entonces, cada año volvé.
Porque, óyeme una cosa, tu forma, ese baile que ustedes hacen es un baile típico de tu región, pero tú perteneces a alguna escuela de danza o eso ya se lleva en la sangre y...
Bueno, mi danza es un parte de mi vida.
No, yo no creo que es un trabajo, no es un hobby, es un parte de mí.
Sí.
Nosotros tengo celebraciones, y en estas celebraciones bailo, yo bailo de estilo tradicional.
Este estilo es parte de mi tribu desde siempre.
Hay otras tribus que bailan de diferentes estilos.
Todos empiezan con el tradicional, pero con tiempo, ¿cómo se dice? Evolve? Evolución.
Sí, sí, van evolucionando y...
Y ahora hay muchos tipos de baile.
Vale.
Depende de dónde viajar, tú puedes ver un tradicional en el norte de la provincia de Alberta, Canadá, por ejemplo.
Hay un tipo que se llama Chicken.
Es parecido a las gallinas de pradera.
Este tipo, tú miras y miras una gallina de pradera cuando haces un baile de corte.
Sí, sí, cortejo.
Es muy parecido.
Es muy parecido.
Pues, óyeme, ahora mismo estás aquí, estás integrado aquí, como digo, estás casado.
Sí.
Y realizas otras actividades.
Bueno, sí.
Sí.
Tengo entendido que vas a participar en la fiesta de la diversidad.
Sí, sí, sí.
¿Y qué vas a hacer en la fiesta de la diversidad que comienza el 8 de noviembre?
Sí.
Que la organiza Sorracismo, su fiesta de la diversidad.
Y en esta fiesta, ¿qué participación tendrás tú?
Bueno, yo voy a vender comida.
Sí, comida típica de tu región.
Sí.
Es parecido a los tacos de México, pero que las tortillas, nosotros ponemos pan de indio,
hecha mano, como las tortillas, pero un poco más gordo y pesa.
También tengo artesanía, como trapasueños, tambores pequeños, moccasinas por los bebés.
Sí.
¿Cuál es el atrapasueños?
Un trapasueño.
Es una cosa con origen en los estados de Wisconsin, Michigan, los grandes lagos.
Hay un tribo ahí, se llama Ojiboy.
Este tribo pone una cosa redonda con un hilo por dentro como tela de araña, cerca de la ventana de los niños.
Y ellos creen que los malos sueños no pueden pasar.
Los buenos sueños pueden pasar.
Sí, que pueden pasar.
Sí.
Y para hacernos una idea, porque nos imaginamos la palabra tribu, inmediatamente pensamos en una tribu apartada, sin mucha civilización.
Me gustaría saber hasta dónde ha calado la civilización en tu tribu.
¿Hasta dónde?
Sí. ¿Cómo viven? ¿Cómo se vive en tu tribu?
¿Cómo vive? Bueno, como todo el mundo, en casas, entre mi reserva es un poco difícil porque no hay trabajo.
No hay mucho.
Entre mi tribu, más que el 80% no tiene trabajo.
Wow.
Hay gente como yo, sale fuera, hace baila, trabaja con el gobierno de los Estados Unidos, bueno, busca trabajo en todos los sitios.
¿Y el nivel de educación en tu tribu, el nivel de educación universitaria?
Es muy alta.
Es muy alta.
Sí, porque no sé a otros estados, tampoco a otros tribus.
Yo puedo hablar por mi parte.
Sí, sí, de la tuya. Ahora estamos hablando de la tuya.
El gobierno de mi tribu, tengo un programa y paga la mayoría de tu educación en las universidades.
El estado de Montana, tiene un programa por los nativos, vive en Montana, paga el 60% también.
Entonces es como, casi como gratis.
Vale. ¿Y aquí cómo te sientes?
Yo.
Te sientes integrado, sientes que se te ha dado un buen recibimiento.
¿Es lo que esperabas?
Todavía hay problemas.
Todavía hay problemas.
Racismo.
Es como la gente ahí, cuando nosotros buscamos trabajo, solo mira el currículum.
Sí.
Mira apellido.
Ah, apellido Old Elk.
Ah, es un nativo.
Pues nada.
Es decir que ese racismo aquí tú también lo has sentido.
¿Aquí?
Sí.
Aquí no.
No, te estoy hablando de aquí.
Oh, aquí.
Oh, bueno, yo pienso de aquí, ahí.
No, no, no, te estoy hablando de aquí, de cómo te sientes aquí, si has sentido un buen...
Oh, aquí es mucho mejor.
Aquí es mucho mejor que Montana.
Bueno, Montana es un estado cowboy.
Todavía hay cowboys rodeos.
Entonces mucho racismo.
Aquí, yo encuentro a la gente muy abierta.
Qué bueno.
Muy bueno.
Muy bueno.
Sí.
Qué bueno.
Me gusta aquí.
Te gusta, tienes la ilusión de quedarte a vivir aquí, de que tu niña nazca aquí y
se cría aquí, pero que conozca también un poco tu costumbre, ¿no?
Sí, sí.
Mi tribu es muy tradicional todavía.
Sí.
Es un tribu posible lo más tradicional de todos.
Sí, ¿cómo se sienten tus padres al saber que tú has venido aquí a trabajar y que de repente
te has casado con una española, vas a ser padre?
¿Cómo lo ven ellos eso desde allá?
Bueno, ellos seguro han hecho de menos a mí.
Claro.
Seguro.
Claro que sí.
Soy su niño.
Y bueno, yo hablo con ellos por teléfono, por internet y es como no noticias es mejor que
nada.
Sí, sí, sí.
No es malo, no es malo.
Estar en contacto.
Sí.
Siempre.
Por lo menos hay contacto, sí.
Claro que sí.
Bueno, pues esperamos ir a la fiesta de la diversidad para comer esos tacos que tú dices.
Sí, Indian Tacos.
¿Eh?
¿Y cuál es el nombre que tienen?
Indian Tacos.
Sí.
Oye, aquí tengo también a un amigo mexicano.
Cuidado si ustedes le han copiado a ellos la receta, ¿eh?
No.
Con los tamales.
Son parecidos, pero no.
Son parecidos, pero no.
Bueno, cada quien, cada subregión, ¿eh?
Con diferentes ingredientes y todo y de seguro que los dos están buenísimos.
Guita.
Mira.
No te voy a poner en ningún compromiso porque Guita...
Espero que no, ¿eh?
No, no, no, despreocúpate.
Otro día te invito y hacemos un programa contigo porque Guita ha venido a acompañar
a Kendall.
Es muy amiga de él, es muy amiga de su esposa también.
Sí.
Sí.
Y entonces, Guita, señores, si ustedes las pudieran ver, es una mujer maravillosa.
Es una señora que yo le digo, uy, Guita, cuántas vivencias que hay en ti.
Claro, tengo muchos años.
No, pero muchos años que se ven muy bien vividos y muy bonitos, ¿verdad que sí?
Lo intento.
Lo intenta.
Guita es ecologista.
Sí.
Sí.
Me gusta mucho la ecología.
Intento hacer lo que puedo.
Sí.
Y me comentan también que has tenido un programa de ecología en Cambril.
Sí, muchos años.
Muchos años también incursionando en la radio, con programas de radio.
Sí, sí.
Y cómo tú te haces amiga de este señor, a través de...
No solamente de él, de todo el grupo.
De todo el grupo.
Me dice, sí, porque...
Claro, porque él está aquí ahora, pero es que está todo el grupo.
Sí.
Ahora, porque es que se nos ha olvidado comentarle algo.
Él, en estos momentos, le gustaría estar trabajando con un trabajo fijo.
Entonces, entre Guita y yo, hemos estado hablando en las posibilidades de que él pueda trabajar aquí.
Y entonces, más que nada, Guita, tú dices, tú véndelo a él, para que una persona que no esté escuchando, diga,
uy, llamaré y le contrataré.
Claro.
Por ejemplo, lo que sería muy interesante, creo yo, es, en las escuelas, explicar, por ejemplo, es una cosa cultural, ¿me entiendes?
Es explicar su cultura, explicar cómo viven, de dónde vienen, dónde van, qué han hecho, todos los trabajos que hacen,
todas las manualidades magníficas, porque él le hace unas cosas de verdad maravillosas.
¿En qué trabajas? ¿En qué material trabajas?
Bueno, depende.
Piel.
Piel.
Piel, bolitas, cosas, bueno, artesanía.
Vale.
Yo aprendí esto con mi madre hace tiempo.
Normalmente, solo las mujeres hacen cosas con bolitas.
Sí.
Pero entre mi tribu, hay un dicho que cuando un hombre coge la aguja, es mucho mejor que la mujer.
Los cocineros.
Y bueno, sí.
Bueno, las bolitas son los collares de colores, con sí, las pulseras.
Mira qué bonitas.
Yo tengo cuatro.
Tengo cuatro.
Muy bonitas.
Collares, pero normalmente yo hace cosas de baila.
O, por ejemplo, cosas por los caballos, como un collar grande por los caballos.
bolsas, bolsas, bolsas, cuando ahí en Estados Unidos, entre mi tribu, siempre hay alguien, pido cosas.
Pides cosas para poder trabajar aquí y que sean realmente con el material auténtico de tu pueblo.
Sí, sí, sí.
Qué bonito.
Continuamos, Guita.
Dime, dime.
Entonces, me decías que él...
Sí, yo pienso que sería interesante, no sé, que pudiera...
En las escuelas.
En las escuelas y enseñar a los niños su cultura porque es una cosa muy interesante, sobre todo que sí, que pienso que muchos jóvenes y muchos niños están muy interesados en eso.
Vale.
Y también, por ejemplo, no sé, hacer unos talleres, enseñarles cómo se hace un atrapasueño, o cómo se hace un tambor, o cómo se hace eso de las perlitas.
No, y solamente con las leyendas que él tiene que contar.
Exactamente, las leyendas, las historias.
Claro.
Tú sabes que los indios no tenían nada escrito, siempre los abuelos lo decían a los hijos, los hijos a los nietos, sentados, todavía se hace, sentados delante del fuego.
Y esto es una cosa maravillosa.
Lo que se ha perdido en Europa, ¿no?
Que se ha perdido, sí.
La gente ni lee, y es una pena.
Y esto podría incrementar, puede ser, el interés de nuevas culturas, bueno, nuevas no, pero culturas que no son de aquí.
En fin, tener unos intereses...
Mostrar la cultura real, como es, de los indios crón, y no mostrar aquello que no vende Hollywood en las películas, ¿no?
Claro, claro, claro, exactamente.
Los indios salvajes, y de una forma muy vestibicionista.
Exactamente.
Mostrar la propia naturaleza del ser humano, y el entendimiento que puedan tener con los niños en los colegios, ¿no?
Exactamente.
Que es lo que realmente hace falta.
Sí.
O, por ejemplo, explicar también cómo son sus trajes, cada cosa de su traje.
Sí, sí, porque tiene que ser muy simbólico todo, ¿no?
Todo forma parte de una...
Y todo esto yo creo que a los niños y a los mayores les interesa muchísimo.
Sí.
En el viernes pasado yo trabajé con niños en mi reserva.
Mi pueblo, donde nace mi madre y donde yo crecí, no tenía un profesor de educación física.
Entonces, en mi... ¿cómo se dice?
Sí.
Donde yo trabajé, donde yo trabajé, yo trabajé con gente que tenía diabetes.
Pues hay un programa entre este...
Ah, con personas diabéticas.
Sí.
Entre este programa hay un... un programa, otro, federal.
Y manda a mi pueblo para hablar con los niños.
Bueno, yo he hecho una clase de balancesto, pero también...
También balancesto es muy popular en mi...
Sí, el balancesto es muy popular.
Sí, sí. Oh, sí. Oh, mucho.
Sí.
Pero por los niños yo explico historias.
Cómo nosotros empiezo a bailar.
Cómo nosotros tengo caballos.
Me imagino, perdona, que ya formas parte también del grupo que tiene esos racismos,
del grupo de personas, ¿no?
Para impartir estos talleres interculturales, ¿no?
Sí.
Ya, bueno, pues ya seguro que en varios colegios te conocerán.
Sí, sí, porque se escucha sumamente interesante todo lo que estás diciendo.
Sí.
Y que a los niños seguro les encantará.
Bueno, espero que sí.
Guita, ¿finalizamos?
Dime.
O dime, cuéntame algo más.
Porque ya dentro de un momentito tenemos que dar paso a las noticias de las nueve.
Son las nueve.
Escuchamos un poco de música ya para finalizar con él.
Escuchamos un poco de música.
Este era el tema que le debíamos anteriormente.
hubo una pequeña confusión.
No pasa nada.
Cosas del directo.
Y esta es la música que transporta a Kendall a sus orígenes.
Bueno, esta canción de estilo se llama Crow Hop.
Sí.
Cuando baila y tú, es como un salta un poco.
Tú miras un cuervo, como andar, es como el salta de cuervo.
Sí.
Sí.
Guau.
Qué bien.
Hemos llegado ya a la segunda parte del programa.
Luego con las noticias no me dio tiempo para despedirte.
Pero decirte que te puedes quedar, no te vayas.
porque vamos a tratar ahora un tema con relación al día de los santos, que es el día que se celebra aquí el sábado.
Para nosotros es el día de los difuntos.
Tengo aquí a mi lado a Mauricio Ortiz.
Hola, Mauricio.
Hola, buenas noches.
Encantada de tenerte por aquí.
Mauricio es mexicano y él ha venido a comentarnos cómo se vive este día.
porque a diferencia de todos nosotros, México principalmente es muy bonito, cómo lo viven, el folclor con que lo hacen y culturalmente muy rico.
Sí, básicamente porque es la manera que tiene México de rendirle, ahora sí que honora a todas las personas que ya no están con nosotros
y que siempre llevamos con nosotros en México, que directamente es nuestra familia o gente famosa que admiramos en México.
Siempre lo que se hace ese día, el día de muertos, es levantar un altar en honor a ellos,
en donde lo que se hace es hacer una representación de lo que ellos siempre disfrutaban más en vida.
Sí.
Por ejemplo, en el altar de muertos en México lo que se hace es que en cada casa mexicana
uno pone la ofrenda de muertos en base a, digamos, el platillo favorito, la bebida que más le gustaba,
que en México pues es tequila, ¿no?
Tequila, sí.
Se pone tequila, algún guiso preparado básicamente con chile, ¿no?
Sí, sí.
Ají aquí, pero allá le llamamos chile, muy picante.
Algún postre, dulces, allá algo muy representativo en día de muertos es que se elaboran dulces especialmente para día de muertos.
Sí, aquí también, aquí tenemos los panellets, que están riquísimos, ¿sí?
Sí, se hace el pan de muerto, ¿no?
Hay un pan que se llama pan de muerto.
Pan de muerto, sí, sí, sí.
Que, digamos, es más o menos, digamos, un tipo pan de estos que rebanan.
Sí, sí.
Sí, sí, sí.
Pero con unos adornos en forma de huesos, ¿no?
Y, bueno, ese se pone en la ofrenda junto con caramelos, ¿no?
Que simulan esqueletos humanos y en sí el cráneo, ¿no?
Sí.
Es la costumbre.
Y, por ejemplo, yo he visto en películas, porque nunca lamentablemente he estado en México,
que hacen una especie, se podría decir, de carnaval en los cementerios.
Sí, algo que es muy, muy vistoso.
Sí, por ejemplo, en la Ciudad de México, que es donde yo soy, hay cerca un pueblo que
se llama Mísquic, en donde todo el pueblo lo adornan con flores, velas, y el cementerio está
totalmente tapizado de flores y, bueno, emana una luz impresionante por la cantidad de velas y veladoras.
Tiene que ser precioso, ¿eh?
Sí, es muy, muy, muy bonito.
Incluso hacen un concurso, ¿quién pone el mejor altar a los muertos en cada casa del pueblo?
Es muy bonito.
Porque cada casa del pueblo, cada familia pone su altar para sus difuntos.
Sí, sí, sí. Es que, te digo, es una costumbre que en cada casa en México se pone un altar a los muertos.
Comentando yo aquí con mis amistades de aquí, y bueno, y uno también viendo un poco, ¿no?
Cuando se vive en una gran ciudad, todas estas costumbres y tradiciones, pues, se van perdiendo.
De hecho, le estaba preguntando a Hernán aquí cómo se vivía en su país y él me dice que no,
que no recuerda así como nada especial, digamos.
No, solamente el día de fiesta que hay que ir al cementerio, pero en sí no recuerdo nada.
No recuerdo nada especial.
Lo que sí, antiguamente, en los pueblos, cuando moría un niño, se le danzaba.
Entonces, iban a buscar unos niños que danzaban especialmente para el bebé que estaba muerto.
Entonces, no lo ponían, no lo ponían en un ataúd, lo sentaban y lo adornaban.
Sí.
Y sí, como si fuera de fiesta.
¿Y eso se lleva todavía hoy en nuestros días?
Y en algunos pueblos se llega a hacer todavía o en alguna casa que siguen las costumbres ancestrales,
lo siguen haciendo, ¿no?
Porque eso viene heredado de la etnia de los mapuches, que cuando muere una persona le danzan.
No se le llora, se le apoya, ¿no?
Porque no es un camino de fallecimiento, sino de reencuentro, un retorno.
O sea, no como lo hace ver, por ejemplo, la iglesia católica, ¿no?
El cristianismo lo hace ver como algo un poco siniestro, ¿no?
Y la muerte no es siniestra.
Sí, sí, no nos educan para la muerte realmente.
No, quizás no nos preparan para la muerte, realmente no se muere según ellos.
Pero es que aquí la cultura cristiana hace ver la muerte como algo siniestro y macabro cuando no lo es.
Es un paso hacia la otra vida.
Entonces, Mauricio, lo que te quería preguntar es,
en México, en la misma ciudad, ¿se vive esta tradición así tan latente para cada familia como tú la estás exponiendo?
Sí, sobre todo porque es la mejor manera de recordar, ¿no?
Sí, a los que se han ido.
A nuestra familia, quien está con nosotros.
Y pues es una costumbre que tiene mucho arraigo en México, ¿no?
Tengo entendido que es una fiesta que dura ocho días y que entre tamales y música y tequila,
dicen por aquí, se van festejando esos ocho días de fiesta.
Sí, es una celebración.
Es una celebración.
Es una celebración, más que nada, ¿no?
Por ejemplo, se puede llevar al cementerio mariachi, ¿no?
Sí.
Y es una verbena popular en el Día de Muertos.
Qué bonito.
Tenemos al teléfono a Santa.
Santa, hola.
Hola, buenas noches.
Santa Morel es una actriz dominicana.
Ya hemos hablado contigo antes.
¿Qué tal estás?
Muy bien, muy bien.
Y yo, como claro, como sé que tú estás muy empapada con esto por las obras en las que has montado,
en las que has trabajado,
te quería preguntar porque es que mi familia es cristiana, ¿sabes?
Realmente yo no he vivido esto tan palpable, tan de cerca, como tú no lo podrías contar ahora.
Entonces, ¿cómo se vive realmente en Santo Domingo el Día de los Muertos?
Porque es el Día de los Muertos, ¿verdad que sí?
Claro que sí.
También igual que aquí en Cataluña, en España, es el día 1 de noviembre,
porque nosotros, claro, somos, tenemos la base de nuestra cultura religiosa,
que es la de la Iglesia Católica, llevada por los españoles allí.
Oye, y que esto es...
Entonces, el santoral y todo el proceso, el esquema religioso de las fiestas,
pues está montado como está montado aquí en España.
Sí, sí.
Bueno, que el Día de los Muertos, que te había preguntado,
es a nivel universal, ¿eh?
El mismo día para todos.
Sí, sí.
Sí, entonces dime, ¿cómo, yo sé que nosotros en los cementerios, pues bueno,
vamos, lo adornamos, limpiamos tumbas que no son nuestras?
Cuéntanos de eso.
Pues mira, eso es más o menos igual que aquí.
Lo único que allí, la decoración, el rito que se hace, pues es mucho más colorido,
por decirlo de alguna manera.
También recuerda que tenemos mucha influencia africana.
Claro, entonces ahí está el mestizaje, la combinación nuestra.
Que nosotros, claro, decoramos bastante las tumbas.
Se va desde el día antes, ya va una persona a limpiar.
Y si no puede ir, pues manda a un vecino o le paga a alguien para que vaya y haga una limpieza a fondo
de la tumba de su familiar y si es posible de alrededor.
Sí.
Se conozca o no se conozca la tumba de al lado, se deja todo limpio,
porque ese día todo el cementerio está reluciente, incluso las tumbas que están abandonadas,
con flores frescas.
Ya.
Y incluso las personas de menos recursos, si no pueden comprar flores frescas,
se hacen unas flores de papel, que son bastante llamativas, con mucho colorido,
y claro, y la gente pues adorna las tumbas con sus recursos, ya sea con flores frescas,
que es lo más común, las flores frescas, porque ese día la gente busca el dinero,
se esmera en tener la tumba llena de, con sus velitas.
Y lo del varón del cementerio, Santa.
Eso, y ahí va, el varón del cementerio.
Sobre todo la tumba del varón del cementerio, que es el San Elías,
se le llama así porque es la primera persona que murió,
la primera persona que se entierra en esa tierra santa.
Esto ocurre, perdona, ¿esto ocurre también en México?
No.
No, no, no muy, de forma similar, pero no, no así.
Pero no así.
No, no, no.
Sobre todo, porque se trata de hacer un poco, digamos,
conservar cómo se, cómo se celebraba antes, antes de, bueno, de forma prehispánica, ¿no?
Vale.
Entonces podría decirse, no sé, que eso es algo muy nuestro entonces, Santa.
Sí, sí.
Dejémoslo aquí como algo muy nuestro, ¿qué te parece?
La verdad es que sí, porque mira, la tumba del varón del cementerio,
todas las personas, o sea, que son, que llevan la cultura,
que llevan la religión, la santería, y aunque no la lleven,
o sea, es un símbolo de buena disposición, es el futuro, por decirlo de alguna manera,
de buena suerte, por decirlo llanamente,
de pasar por la tumba del varón del cementerio y depositar unas flores.
Entonces, el varón del cementerio es la primera persona que ha sido enterrada.
Que ha sido enterrada en el Campo Santo.
Sí.
Y entonces, el monumento que se le hace, por decirlo de alguna manera,
no es una tumba corriente, es una especie de monumento,
una cosa muy vistosa y muy, y muy bien decorada, muy bonita.
Y entonces, es el centro del cementerio.
Y ese día, pues, esa especie de pequeño edificio que montan allí,
pues es una cosa vistosísima y preciosa de ver.
Y luego, hay una cosa que se está viendo ahora en los últimos años,
ahí en República Dominicana, y es la influencia americana.
Muy en Halloween.
Sí.
No, no, no, no tanto Halloween.
Sino que en los cementerios, te encuentras con unas postales musicales en el cementerio.
Tú sabes que forma parte de nuestra idiosincrasia también buscarnos la vida.
¿Verdad que sí?
La verdad es que sí.
Es decir, buscarnos la vida para que nos entiendan es que,
buscar la manera de ganar un dinerito, ¿no?
Sí, pero es una cosa un poco llamativa, que en un cementerio,
te encuentres de repente con unas intermitentes musicales, ¿sabes?
Allí que se encienden pum pum, y unas luces, y una canción,
todo alusiva, claro, a una canción, o que le haya gustado mucho a esa persona,
o relativa a una oración.
Bueno, algunas personas se la encuentran preciosa, bellísima, pero, hombre.
Claro, claro, claro.
Y de muchas músicas distintas, pasa por una tumba y tiene un ritmo,
por otra tiene otro.
O sea, parece un poco frío decirlo así, pero realmente en Santiago,
en Santo Domingo, pues esto últimamente, desde hace dos años para acá,
se ve con mucha frecuencia en los cementerios.
Y comentando por otro lado, lo de Halloween, ¿no?
Que es que se ha extendido, esto es una fiesta ya casi universal, ¿eh?
Sí, pero yo de eso no me gustaría ni siquiera hablar.
No, no, yo tampoco.
Porque, a ver, Halloween es americano, y que lo disfruten los americanos,
los americanos de Estados Unidos, porque América somos todos los caribeños,
todos los centroamericanos y sudamericanos, pero América, Estados Unidos,
es Norteamérica, o sea, es un país aparte que tiene su cultura y tiene sus tradiciones.
Lo que pasa es que nos han impuesto todo, las guerras, nos han impuesto la cultura, el éxito.
Tengo un invitado aquí también que pertenece a la tribu Crow,
que él, bueno, él es también de Norteamérica,
y me dice que allá no se celebra el Día de los Muertos.
Yo no, mi tribu no, por nosotros, nadie murió, nadie, solo se va a este lugar por otro,
nosotros llamamos a este campo del otro lado, y ahí todos esperan por nosotros.
El origen del Halloween, que tiene dos orígenes históricamente,
que está mezclado con un origen pagano y un origen cristiano,
pero nada, realmente los que se están beneficiando de todas estas fiestas son más los comerciantes.
Claro que sí.
También hay otro tipo de celebraciones que se hacen, bueno, el bakiní, el llamado bakiní,
que esto cuando, si en la casa, pues ha muerto algún bebé, alguna criaturita pequeña,
pues también en la casa, pues el Día de los Difuntos, ya la noche, la víspera,
se pone en un rinconcito de la casa, bastante segura de que no se vaya a arder nada,
un rinconcito con unas cuantas velas, con muchas flores frescas, con el cuadro del niño,
con una serie de elementos que traen el recuerdo de esta persona,
se está orando durante toda la noche, muchas personas, muchas familias dominicanas
pasan la noche del Día de los, de todos los santos, al Día de los Muertos,
orando toda la noche por sus difuntos.
Es una fiesta muy...
Qué bonita.
Sí, es una fiesta muy, muy bonita.
Se celebra con mucho sentimiento en República Dominicana.
Sí, sí.
Pues bueno, con ese mismo sentimiento también se celebra en México.
Aquí también, por supuesto, no hay esa fiesta, pero cada persona lleva en su corazón
el sufrimiento, ¿no?, de sus seres queridos que ya no están.
En México me dices que es toda una fiesta.
Santa, no sé si te quieres quedar conmigo escuchando o si te digo hasta la...
Un tema más interesante.
¿Te quedas conmigo entonces?
Si me dejas.
Claro, hombre, yo te dejo todo lo que tú quieras.
Sí, pues quédate ahí entonces y puedes intervenir cuando quieras.
Gracias.
Como te decía, en México ustedes incluso hacen concurso para ver cuál es el altar más
bello que hay, ¿no?
Bueno, digamos en el caso de este pueblo que te decía, Miski.
Ah, bueno, vale, en el caso de este pueblo.
Sí, sí, sí.
Ahora sí que se desviven por hacer el mejor altar, ¿no?
Pero, por ejemplo, también, digamos en Michoacán, que es otro estado de México,
en un pueblo que se llama Pátzcuaro, lo que hacen es que ahí para, ahora sí, para rendirle culto a los muertos,
llenan este... bueno, no pueden llenar, pero ponen muchas velas en el lago.
¿En el lago?
En el lago.
Sí, van todos los pescadores dejando velas en el lago, ¿no?
Es algo también muy bonito y muy impresionante también, ¿no?
Eso en Michoacán, ¿no?
Y así en diferentes zonas de México hay muchas variantes, ¿no?
Porque ahora sí que es tan grande México que se hace...
Ahora sí que se adaptan sus costumbres al día de muertos, ¿no?
Sobre todo que, bueno, los indígenas...
¿Perdona? ¿Por cuánto va ya México en millones de habitantes?
Pues ya anda rozando los 110.
¿Los 110?
Si no es que ya los pasó.
110 millones de habitantes en México.
Sí.
Mira, Guita, cómo se queda.
Mucho, mucho.
Mucha gente en México, sí.
Guita, y en Italia, tú como ya mitad italiana, mitad española que eres,
¿cómo recuerdas tú que viviera tu zona el Día de los Muertos?
Bueno, mira, el Halloween, no.
No, por Dios.
No, solamente el Día de los Muertos que vas al cementerio,
traes flores y sobre todo los crisantemos, ¿sabes?
Porque son las flores que crecen en el mes de noviembre.
Y después se comen castañas.
Se comen castañas igual que aquí también.
Eso sí, sí, sí.
Pero otra cosa que yo me acuerde, no.
Depende, puede ser en algún pueblecito, pero yo de esto ya no lo sé.
Pero en principio no es una gran fiesta como allá en América Central o en México.
Eso no, no.
Pues mira, se ve que las castañas también es a nivel, no sé, porque aquí se comen muchísimas castañas.
Pero sabes, por mí también, porque es el fruto que hay ahora.
Porque si hubiera cereza, comería una cereza.
Es verdad, es verdad.
Lo mismo que las flores.
Dicen, bueno, son flores de muertos.
No son flores de muertos, son flores que crecen ahora.
Claro, claro, claro, claro.
Y nada más.
No, que de hecho yo compré un tipo de flores y a mí me parecieron preciosísimas.
Y cuando entra mi marido a la casa y dice, esas flores son de muertos, no me gustan.
Y yo, mira, pues yo me las encontré preciosas.
Sí, son los crisantemos, son guapitas.
Sí, sí, los crisantemos.
Porque en Japón es la flor del pueblo, o sea, es una flor típica.
Sí.
No es tener muertos solo.
Pues con relación a la comida también y a las diferentes cosas que se suelen hacer,
en Galicia se hacen unas empanadas que se comen en los cementerios, ¿no?
Se hace así igual en...
Santa, ¿estás ahí?
Sí, sí.
¿Comemos nosotros algo en el cementerio?
Igual te lo pregunto a ti, a Mauricio.
No, en el cementerio no se come nada.
No se come nada.
Si acaso lo que se hace es que se toca, pero no de comer, no.
Lo que se hacen es unas...
Se tocan los palos, pero lo que se hace son las arepitas de yuca, las tortitas.
Digamos que para la salida del cementerio.
Sí, sí, sí, que siempre hay en la puerta del cementerio, hay los venduteros,
y en las casas la gente se hace las arepitas de yuca rallada con anís en grano.
Sí, que están parecidas.
Las arepitas de maíz, las tortas de arepa, la arepa aquella redondota con pasas dulces, que está buenísima.
Y bueno, y se comen ese tipo de variedad de cosas, que son las que se hacen más bien para esa época.
Pero luego, oyendo lo que decía este chico de México, perdona que no me acuerdo.
Mauricia, sí, Mauricia.
Pues de las distintas regiones de México, pues allí en República Dominicana, depende del tipo de la región que sea,
pues las fiestas se viven más, pero siempre son fiestas de palos, fiestas de tambor de atabales.
Sí, con percusión.
Con la percusión.
Sobre todo en los bateyes, es la fiesta más sonada, donde se hace más el rito, la decoración, el ruido.
Explícale a la gente santa en lo que consisten los bateyes.
¿En qué consiste un batey? Para que la gente se entere de lo que es un batey.
Perfecto. Mira, un batey es un lugar donde viven, donde están los cañaverales de azúcar,
donde están las plantaciones de caña de azúcar.
Entonces, las personas que normalmente trabajan en los cañaverales son inmigrantes de Haití.
Sí.
Entonces, toda la parte alrededor de los cañaverales está habitado por unas casitas ya hechas por el Estado,
por las empresas privadas que ahora algunos bateyes están privatizados.
Pues han construido esas casitas que son donde viven los trabajadores del cañaveral.
Entonces, a ese tipo de vivienda, a ese barrio, se le llama batey.
Entonces, claro, la cultura haitiana es muy, muy cultura africana, está mucho más pura, por decirlo de alguna manera, más cerrada.
Entonces, nosotros hemos heredado bastante, hemos copiado, nos hemos mezclado con la cultura haitiana bastante.
Además, lo tenemos, hacemos frontera, es la única isla que tiene dos países, Haití y República Dominicana.
Y entonces, pues estamos muy empapados de la cultura haitiana.
Y por eso, pues claro, estamos también, celebramos nuestras fiestas de palo,
pero con otro tipo de instrumentos ya más típico de la cultura dominicana.
Vale.
Pero ese tipo de fiestas, de los bateyes, es de fiesta de los cañaverales, que es una fiesta muy, son muy movidas, muy calientes, de mucha música, de mucho ron.
Yo llegué a ir a una, sí, realmente.
¿Esta fía?
Sí, sí.
Es impresionante, son realmente fiestas impresionantes.
Sí, sí, mucha bebida, mucho baile.
Sí, mucha santería también.
Y todo en honor a los muertos, que son las fiestas más grandes.
Y duran varios días, porque luego de la fiesta de todos los santos, el Día de los Muertos,
y luego viene la fiesta de Candelo Cedicé, que es la fiesta del día 4 de noviembre, que es San Carlos Borromeo.
¿Y esta fiesta cuál es? Aquí, rapidito, porque ya...
San Carlos Borromeo, el día 4 de noviembre.
Lo que pasa es que, claro, aquí no se celebra, porque no hay ese sincretismo religioso, por ahí en República Dominicana sí.
Sí, sí, en los países de América Latina también.
Si te pones a pensar, en cada ciudad, en cada sector de la República, hay un barrio que se llama San Carlos.
Sí.
Porque es el patrón por excelencia de las tradiciones dominicanas.
Ah, pues mira, no lo sabía. Y el barrio de San Carlos queda justo en el mismo centro de la capital.
Ah, claro que sí. Y ahí se celebran unas fiestas tremendas, mi amor.
Oh.
Sí, sí.
Pues mira, a ver si en una de estas vacaciones me toca para esta fecha.
Claro que sí, y puedo asistir a una de esas fiestas.
Santa, pues muchísimas gracias por estar ahí.
Muchísimas gracias.
Y ya estaremos en contacto contigo.
Venga, un beso.
Gracias.
Chao.
Chao, bye.
No me digas que ya, bueno, mira, pero te estamos poniendo una ranchera en honor a ti, Mauricio.
Qué bonito.
Gracias.
Uy, qué bonito es esto, Silvia.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Rama, Mauricio, de corazón darte las gracias por haber venido y por habernos hablado un poco de tu cultura, de México.
Ah, gracias a ti.
Y te esperamos por aquí otro día, ¿vale?
Claro.
Gracias a ti también, Kendal, y Aguita también.
Gracias, hasta pronto.
Gracias.
Gracias a ustedes también.
Voy buscando en los besos ajenos el veneno que me hace matar, que me arranque del alma este infierno y tu forma maldita de amar.
Este fuego que traigo en mi cuerpo, no supiste ni cómo apagar, fuiste ingrato y cobarde conmigo, mil reproches hoy te hago llegar.
Voy buscando en los besos ajenos el veneno que me hace matar.
Que me arranque del alma este infierno y tu forma maldita de amar.