This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
un de los temas que nos ha traído Iván.
Iván, explícanos qué es este tema que estamos escuchando.
Este tema es música yoruba,
es la esencia que nos trajeron los africanos,
específicamente los yorubas, a Cuba,
y bueno, no solo a Cuba, sino a toda la región del Caribe,
cuando toda la historia esta que conocemos de los africanos,
que salieron hacia las costas, bueno, hacia los países.
Hacia las plantaciones.
Hacia las plantaciones, precisamente.
Esto es una música de Elegwa.
Elegwa es un orisha, un dios, yoruba, como dije anteriormente,
y bueno, lo quise traer precisamente porque es la esencia
de todo lo que está ocurriendo ahora.
Es decir, todo lo que está ocurriendo ahora, precisamente,
es producto de todo esto que nos trajeron nuestros ancestros.
Sí, todos los ritmos que tenemos,
tanto salsa, cha-cha-cha, mango, guaguancó, son montuno, etc.
Inclusive en el resto de los países como Perú, Colombia,
República Dominicana, Haití, Puerto Rico, en todos los sitios Brasil.
La esencia de todos los ritmos que hoy por hoy tienen
cada uno de estos países viene de ahí.
Viene de ahí, de esta música que estamos escuchando.
Sí, de esta específicamente es yoruba.
También, por ejemplo, hay música conga, música arará,
música del calabán, de lo que se llaman los carabalíes.
Entonces, todas estas músicas se mezclaron ahí en Cuba
y también fueron, sin dejar de perder su esencia,
también fueron evolucionando también hasta llegar a lo que hoy conocemos como salsa
o, por ejemplo, merengue o la plena o la bomba de cada uno de los países.
Pero definitivamente, como dice la expresión, Cuba son los reyes del mambo,
porque, mire, estuve buscando en internet información y es que, claro,
y es que la salsa, el cha-cha-cha, el mambo, el guaguancó, son montuno, etc.
Todos estos son ritmos que han surgido precisamente en Cuba.
Hay más todavía.
Claro, claro, etc. Yo te digo etc.
En diversidad de géneros cubanos, sobre todo, bueno,
lo que es la esencia del baile junto con la música,
porque siempre va unido siempre el baile con la música, es como es.
Sí, sí.
Ahí, bueno, te faltan muchos géneros nomás.
No sé si, bueno, el sucuzuku, el changüí, la paveli,
si me puedo acordar, el nengón, son tanto el tiquitiquití.
Bueno, todos estos ritmos están todos mezclados
y cuando se mezclan sale esto que está...
por ejemplo, parte de la mezcla es esta que estamos escuchando,
que es un batarrumba.
Batarrumba es una rumba hecha con batá,
es decir, con batá, además de las congas
y toda la percusión que normalmente suele llevar la rumba.
Pero bueno, específicamente, verán, veremos, ¿no?,
cómo empieza con este toque que es un poco de yesá,
un poco de la yoruba también,
pero verán cómo enseguida empieza a cambiar
y aquí se muestra genialmente cómo se sincretiza todo,
cómo se mezcla.
Esto que estoy escuchando ahora me suena así a mí,
me recuerda como cuando vas a esos batés y a la santería.
¿Verdad que sí?
Sí, sí, exacto.
Precisamente es música, específicamente esta introducción,
es música yesá.
Ahora empezará a cambiar, empezará a cambiar, empezará a cambiar
y se formará una rumba.
Rumba es fiesta.
Como tú bien has dicho, yesá es...
Yesá, yesá.
Yesá es como un dios que ellos les cantan.
No, yesá es el nombre de una tribu o de una región
que fueron invadidos por los yorubas
y que, bueno, los yesá también formaron parte del reino este
de los yorubas.
Claro, al llegar aquí ya llegaron un poco mezclados.
Esto se tiene que bailar de muerte, ¿eh?
Sí.
Uy, qué lástima, muchachos.
Ahora, qué lástima que no sea la radio televisada.
Música, baile, religión.
Es decir, música, baile, religión, canto, todo, todo, todo,
todo forma parte de un solo contexto.
Es decir, una cosa no puede ir separada de la otra.
Es por eso que en Cuba, por ejemplo,
y eso estoy seguro que en todos los países
que tienen influencia africana,
cada vez que se ejecutaba cualquier ritmo,
automáticamente aparecía un baile.
Es normal.
Es la forma de expresión.
Y, bueno, específicamente,
es importante Cuba,
ya lo habías explicado,
¿por qué es importante Cuba?
Cuba es importante por la situación geográfica,
que tiene y la importancia que tuvo,
precisamente, para los españoles.
Bueno, específicamente le llamaban la llave del golfo.
La llave del golfo,
precisamente porque ahí se mezclaron muchas culturas.
Mucha, todo salía de España y de...
de África.
De África y de, bueno,
específicamente todo lo que se recogía,
todo lo que recogían los españoles.
De todas las regiones.
De todas las regiones.
Los concentraban en Cuba,
precisamente para que los galeones de guerra
pudieran custodiar todos los barcos mercantes
y pudieran llegar aquí todos a España
sin el asalto de los corsarios y piratas.
Sube, sube, amiga.
Oye eso.
¿Y si hablan de los santos?
Yoruba.
Obatalá es el dios de la paz.
Su símbolo es una paloma
que tanto está...
es importante.
Sí.
Qué guapísimo.
Qué lástima que no estén viendo
esto en televisión para que vean cómo bailamos.
Este chico está que se sale.
Es genial, es genial.
Peggy.
Peggy es pura energía.
Bueno, llegó ahora lo más...
Ay, este es también rico.
Lo más espacio que pueda decir.
Esto es un yambú.
Un yambú.
Un yambú.
El yambú forma parte de la trilogía
del sistema de la rumba cubana
que tiene tanto que ver con la rumba flamenca aquí en España.
Por ejemplo, en esta trilogía,
por llamarlo de alguna manera esta,
el yambú, que es un baile muy despacito,
se le llama rumba de tiempo de España.
A este yambú se le llama rumba de tiempo de España.
Para los viejos, para los viejos.
Cuando se baila, semeja a una pareja de viejos.
Sí.
Específicamente en el yambú no se vacuna.
Es lo típico de este yambú.
¿Y estos ritmos, así tal como se están escuchando,
se escuchan así en Cuba?
Sí, sí, es importante tanto para los músicos
como para de música clásica como de música popular
escuchar esta música.
Es más, es obligatorio en las escuelas de música.
Obligatorio.
Forma parte de la cultura.
Sí, sí.
Tengo entendido también que tú como profesor,
bailarín e investigador también has tenido
una formación bastante ardua en Cuba, ¿no?
Sí.
De casi 12 años estudiando todo esto.
A ver, en principio yo era un bailador de calle.
que siempre me motivó.
De hecho, tiene un porte de bailarín clásico
que se lo he dicho.
Tú eres de bailarín clásico porque es que...
No lo he visto bailar, muchachos.
Sí.
Uy, por Dios.
Ya quisieran muchas estar aquí con este cubano.
Francisca, somos unas privilegiadas.
No, no, nada de eso.
Ay, mira, y la directora también, claro que sí.
Es bien, es bien.
Yo le veo a Peggy mover el cuerpo
de la forma que lo está moviendo
y la verdad es que...
Sí, sí.
Es que también.
Bueno, explícale lo que es explicarle ahora
de la procedencia, bueno, de la investigación,
de los estudios que ha detenido.
Sí, sí.
Por ejemplo, en el caso específico
de a lo que yo me estoy refiriendo de investigación,
ya, por ejemplo, el tema de música
está bastante bien consolidado
toda la información que hay,
ya sea de Cuba, como de Puerto Rico,
como de Colombia, como de Perú.
Pero en el caso de la danza...
Ecuador también.
Sí, en el caso específico de la danza,
se ha tocado mucho, por ejemplo, en Cuba,
porque se ha seguido todo este ciclo de informaciones
a través de los cronistas, ¿no?
Que en Cuba la dieron y la plasmaron.
Pero desgraciadamente esta gente no era bailadora.
Eran historiadores o eran músicos que narraban cómo bailaban.
Vale.
Claro.
En Cuba, por ejemplo, por desgracia,
existe la única universidad que se dedica a este tipo de estudios,
que es la licenciatura en danza folclórica.
Es la especialidad.
Claro, porque es a nivel de...
No solamente de talleres y eso, no, no.
No, no, no.
Es a nivel de universidad.
Es una universidad.
Allí, por ejemplo, van todos los mejores bailadores
y bailarines y músicos de cada uno de los países estos de Latinoamérica
y allí se convergen todas las culturas.
Digo que es por desgracia porque ojalá hubiera una en cada país
y entonces en cada región de estas seguro que saldrían muchísimos investigadores
que se dedicarían, como yo, a tratar de rescatar el folclor muerto que existe.
Se llama folclor muerto a todo el folclor este
que se ha ido dejando producto de todo la voraje de esto,
de la modernidad.
Sí, sí.
y de las buenas y malas influencias de las economías
de los países más poderosos sobre...
Oye, una cosa.
Mirando yo también información de la Guaracha.
Que la Guaracha procede de la rumba flamenca.
Sí.
Sí, sí, sí, tienes razón.
Sí, sí, sí, sí, sí.
Es la técnica de rayado, como se dice, el rayado
de la guitarra flamenca y la Guaracha viene haciendo por ahí...
Es que a mí no me viene ahora mismo a la mente ninguna Guaracha.
Porque no tenemos aquí una...
A ver si tenemos alguna Guarachita ahí más o menos.
No sé si tenemos una Guaracha...
Bueno...
Sí, ya la veremos.
Ya la buscaremos más adelante.
Y entonces procede ahí porque, bueno,
es como la influencia de los que son los flamencos
y con los cubanos, está muy unido,
creo que es lo que explicaba él,
la esencia de haber...
Bueno, primero, el cubano nace de ahí,
de la mezcla entre el africano y el español,
los flamencos.
Claro, claro.
Y entonces todo viene en la sangre.
Cuando uno llega a ese país y ve lo que hacen,
uno va también allá y ve lo que hacen,
tú ves que tiene una semejanza, ¿entiendes?
Claro.
Y por eso te decía que la Guaracha es el...
Son más alegres.
Tanto tiempo de mí terminó.
Con el texto picareco también.
Sí.
Me encontraba paralítico.
Ah, bueno, dice que la Guaracha refleja el espíritu
y la forma de ser de los cubanos, realmente,
que es lo que más...
Es alegría, un poco más alegre.
Y siempre...
El doble sentido.
El doble sentido.
Siempre todo el sentido.
La picardía es esa de decir...
Guapa, cómo estás.
Te lo pongo en la canción y te lo digo cantando.
Guapa, tú sabes que te pongo.
Bueno, son unas cosas que son...
Aquí no hay esa picardía.
Sí, aquí la hay, como que no.
La hay también, esa picardía.
Esa picardía, precisamente,
nosotros la tenemos de los españoles.
De esta forma.
De la rumba flamenca.
Aquí, ejemplo, esto mismo de...
Hostia...
Vaya tía.
Me están haciendo vaya tía.
Vaya, estás cojonuda.
Esas cositas así.
Pero es que allá como que se multiplica por mil,
yo no sé.
Sí, claro.
Sí, yo creo que eso sí,
porque si tú vas por la calle de cualquier país,
centroamericano, caribeño, sudamericano...
Claro, claro.
Es que tú no llegas a la primera esquina
cuando ya te han dicho cinco piropos.
Sí, claro, claro.
Es que, bueno...
Levanta muchísimo el ánimo, ¿eh?
Me toca un poco de cerca a mí, a él.
Porque salimos siempre, como decimos los cubanos,
con la metralleta cargada,
pero si acaso hay que tirar balas por la calle.
Y no perdáis esa costumbre, porque...
No, y no es que no nos perdamos,
sino que es muy difícil perderla,
porque nace de uno adentro.
Sí, de forma parte de nosotros, ya.
O mucho con uno, este...
Siempre con respeto, por supuesto.
Porque aquí fácilmente te pueden decir
que estás acosando, ¿eh?
¿Yo acosando?
No, no, tú no, pero ese tipo de...
Depende del piropo, claro.
Depende del piropo y eso.
Y de la forma, como lo digas.
Sí, pero está también el piropo
que es cantado, pero es silencioso.
Guapo, ¿me entiendes?
Y pasa uno por acá y...
Bueno, seguimos, seguimos.
Ay, por Dios.
Con música y sube ahí.
Una colombia.
Esto es parte de la trilogía.
Es un baile que es específicamente
un baile ya un poco más acrobático.
Era exclusivo de los hombres,
pero en el tiempo de la colonia,
inclusive las mujeres llegaron a ser famosas.
¿Por qué esto se baila en grupo?
No, en el caso específico de este baile,
es un baile individual,
en el que se retan...
Los bailadores.
Sí, bien, ya me lo estoy imaginando.
Si se van retando,
inclusive hay bailadores
que pueden bailar con cuchillos,
hay bailadores que bailan
con un vaso encima de la cabeza,
un vaso de agua encima de la cabeza,
moviéndose y tratando de que no se vierta.
Hay otros que bailan con velas,
hay otros que bailan con machete.
Yo específicamente lo hacía.
¿Y con qué lo hacías?
Con cuchillos.
¿Con cuchillos?
Guau.
Sí, hace un círculo de...
Sí, sí, ya me lo imagino.
Se hace una redonda
y entonces van entrando,
van pidiendo plazas,
como se llama,
van pidiendo y van entrando
y van demostrando
cada una de las cualidades
de baile que tiene.
Guau, qué bien.
Vamos a hacer como un banco
directo en el convoca
para que...
Bájame un poquito ahí.
Sí, piano.
Bájame,
bájame un poquito la música.
con él.
Genial, un aplauso.
madrugada
por esas calles.
Canela.
No, si seguimos...
Ay, por Dios.
Pero ese movimiento de la boca y todo,
súper difícil.
Qué bien, qué bien.
Esto que estamos escuchando
es un cha-cha-cha.
Ay, el cha-cha-cha.
El cha-cha-cha.
Otro género cubano, ¿eh?
Este es ese cha-cha.
Se llama La engañadora.
Sí.
Se narra de que...
fue hecho como suelen hacer
los cubanos en plan de broma.
La historia narra a una chica
que va a los bailes
que lleva almohadones
para hacer que...
Más exuberante.
Que panate a beija, panate a beija.
Y entonces, bueno,
el cubano siempre ha hecho música jocosa
y, bueno, el cha-cha-cha, por ejemplo,
se le llamó en sus inicios mambo-rumba
porque se le llamó rumba a todo.
A todo porque era la mejor manera
de vender lo que se hacía...
Vale.
Fuera, ¿no?
Específicamente después toma
el nombre de cha-cha-cha
por los bailadores.
Por el sonido que hacían los bailadores
con los zapatos,
con la suela de los zapatos
en los tablados, sí.
Surge a principios de los años 50
y te quería preguntar, por ejemplo,
el cha-cha-cha y el mambo.
Exacto.
Son dos bailes con un ritmo,
con unos pasos muy elaborados, ¿no?
Que no cualquiera lo baila, digamos.
A ver, los dos son hijos del danzón.
El cha-cha-cha, todos los bailes,
toda la secuencia esta de los bailes...
Sí, tú continúa.
...una cosa viene de la otra.
Es decir, una cosa procede de la otra.
En el caso, por ejemplo,
del cha-cha-cha es un baile
bastante sencillo.
Lo único que hay que tener
es bastante ritmo
para poder hacer los pasos
en el momento en que lo requieren, ¿no?
En el caso específico del mambo,
el tema del baile
ha perdurado menos
precisamente porque es el baile
que no ha salido del pueblo cubano.
Es un baile que su coreografía
se gestó en un cabaret.
hecho por bailarines.
Por lo tanto,
era un baile bastante complejo
y, claro,
esto al llegar al pueblo,
no todo el mundo podía hacer
y con el tiempo,
poco a poco,
dejó de tener la importancia
que, por ejemplo,
tuvo el cha-cha.
El cha-cha nunca se ha dejado
de bailar, ¿no?
El mambo tampoco,
pero se bailaba
en menor medida.
En menor medida.
Esto que estamos escuchando
es un chan-guí,
un son específicamente
de la región oriental de Cuba.
Es genial,
es genial.
¿Puedo hablar de eso un montón?
No, no,
eso sí,
a mí me toca de muy de cerca.
Está el chan-guí,
el nengón,
y del famoso nengón,
que es el primo hermano
de este ritmo
que estamos oyendo ahora,
que es el chan-guí,
nace el son.
¿Qué pasa?
Que cada uno tiene
una variante
en lo que es la forma
de tocarlo armónicamente
y de percusión.
¿Entiendes?
Aquí se acentuó
mucho más la percusión,
no sé si oye...
Sí.
Esa es la esencia
de chan-guí.
El nengón o nengón
va con un ritmo más...
va un poquito más detrás
y más cadencioso.
¿Y cómo se baila esto?
Esto...
Esto tiene su...
No, es un baile
bastante sencillo.
Es un baile que se hace
parecido a los bailes
campesinos.
Es un baile de la región,
de las regiones campesinas,
¿no?
Y es un baile con mucho flash,
mucho deje de cuerpo.
Ahí.
Ya.
Y está...
Tiene mucha influencia,
por ejemplo,
de los yyesá,
de las danzas yyesá.
Muchísima, muchísima.
Inclusive hay tesis,
desgraciadamente inéditas,
que hablan de la influencia
de los bailes afrocubanos
en todas las danzas estas
que después se generaron
en las danzas,
en las músicas estas
contemporáneas.
Específicamente,
yo he seguido trabajando
en toda esta investigación
y me da una amplitud
de miras inmensas.
Porque el objetivo
de esta investigación
es plasmarla.
Ver la influencia,
primero ver en esencia,
es decir,
teórico prácticamente,
la influencia africana
en todos y cada una
de las danzas
que hoy por hoy
estamos disfrutando.
Es la tierra madre,
en lo que es el ritmo.
Segundo.
Pero con el objetivo
también de tú difundir,
¿no?
Sí, sí.
A ver,
es importantísimo.
Para poder difundir,
no solo tengo que conocer
el baile,
sino tengo que conocer
toda la esencia.
es importantísimo
que un buen profesor,
un buen profesor no,
un profesor,
una persona que se diga
profesor,
conozca no solo
el cómo se baila,
sino el qué se baila
y cómo se bailó.
Todo lo que tenga que ver
con este baile,
el origen del baile,
la música,
el origen de la música,
quién lo creó,
cómo es que se sentía
en aquella época
cuando se bailaba,
es importante.
Eso se está perdiendo.
Se está perdiendo.
Yo, por ejemplo,
en mi investigación,
me refiero específicamente
a la parte sensorial
del baile.
Todo el mundo hace cosas,
pero no sabe
por qué lo hace.
Claro, claro.
O sabe por qué lo hace,
pero no sabe
de dónde tiene que sacar
la fuerza
y la fuerza ha de salir
del plexo,
del plexo,
del centro del cuerpo.
Sí.
Últimamente,
las danzas,
bueno,
siempre todas las danzas
africanas,
latinas,
se bailan mucho
de flex
y mucho
de movimiento
de torso
precisamente
por la influencia
de todas
estas danzas africanas.
¿Y las caderas qué?
No,
las caderas,
bueno,
es como el paso
del vuelo cansado
que es,
vamos moviendo.
Oye,
antes que,
disculpa un momentito,
Ivancito,
los instrumentos
casualmente
que son típicos
de este tipo
de ritmo,
es increíble,
lo que se oye
como el rayado,
se hace con un par
de machetes,
con un par de machetes,
entonces se ve
un bongo,
como decimos,
como se debe decir,
un bongo,
pero bueno,
la gente dice un bongo,
un bongo,
se hace con pies
de chivo,
pero pies de chivo
tensado,
pero dándole candela,
hay que coger como
cinco o seis personas
por cada punta
y estirando poco a poco
y con una vela
y dándole poquito
para que se vaya secando
y cogiendo
cada uno
el sonido agudo
y el sonido grave,
entonces se oye
con la mano,
con este punto del dedo
se hace el ramiro
que es como se llama,
es un,
un,
con el dedo anular,
anular,
pasaba la piel
y hace un,
ese sonido de ramiro
y casualmente
con el tres,
la famosa guitarra
que es un instrumento
típico cubano,
se hacía con tripa
de pato,
la tripa de pato
se cogía,
se secaba,
se utilizaba,
se estiraba la guitarra,
se iba cogiendo la afinación
para oído,
era porque los tiempos
aquellos en esos campos
no había,
bueno,
no había,
no puede haber,
asaltamos ya para la salsa,
ya asaltamos para la salsa,
ya llegamos a la parte
que tenemos que darle
un poco de daño,
a petición mía,
la salsa,
no,
pero es genial,
es genial,
es genial,
pues escuchando a Marc Anthony
nos vamos a la justicia
de horas de las 8.30.
De las nueve,
que con tanto ritmo
y mira,
de las nueve.
en un capricho
de su desnudez,
no hay nadie
como ella,
tan dulce,
tan bella,
me juego
la vida
por ella,
no hay nadie
como ella,
es fuego
que quema,
estoy que me muero
por ella.
Ella no es como
las otras que dejaron
cicatrices de amargura
y de dolor,
vino ella
y con ternura
otra vez
me hizo creer
en el amor
mi corazón
es suyo
me siento suyo
daría la vida
por volverle a ver
quien iba a imaginarlo
yo convertido
en un capricho
de su desnudez
y
esta
su
Pascual Margall ha reiterat avui la seva aposta
per arribar a un pacte tripartit amb Esquerra Republicana
a Iniciativa per Catalunya Verge,
que configuri un govern catalanista i d'Esquerra
i ha advertit que les decisions sobre els pactes a Catalunya
les prendrà el PSC amb ell al capdavant.
Mentrestant, Esquerra Republicana anuncia
que la primera de les reunions que mantindrà la setmana vinent
serà amb Ciu perquè és la formació que va obtenir més escons.
Josep Lluís Carot Rovira també anuncia que vol anar a Madrid
per fer una sèrie d'actes en què explicarà què és
i què vol Esquerra Republicana.
Al cantant, Michael Jackson té tres càrrecs per abusos sexuals a menors,
segons ha confirmat aquest vespre la policia de Santa Bàrbara als Estats Units.
Les autoritats han dictat un ordre perquè l'artista s'entregui
i s'ha fixat una fiança de 3 milions de dòlars
per a la seva posada en llibertat.
Més de mil petits inversors haurien caigut en mans dels presumptes impulsors
del nou escàndol financer destapat als Estats Units
que ha portat a la detenció de 47 agents de la borsa de Wall Street.
Segons les últimes informacions difoses del cas,
el frau es calcula en milions de dòlars.
El Consell General del Poder Judicial ha decidit avui traslladar a Madrid
gairebé tots els cursos de formació continuada per a jutges que s'havien de fer a Barcelona.
El vocal, nomenat per Siu, Alfons López Tena,
denuncia que el trasllat respon a represàlies pels resultats de les eleccions.
La direcció del Zoo de Barcelona ha decidit protegir la intimitat de Floquet de Neu
posant una cortina a l'habitacle davant la mitjorament del seu estat de salut.
Catalunya Informació.
Els esports.
Jornada de partits de tornada de la repesca per a l'Eurocopa de Futbol de l'estiu que ve.
En joc a la segona part, Noruega 0-Espanya 3.
L'equip espanyol pràcticament classificat després de guanyar ja a l'anada per 2 a 1.
També en joc Turquia 2, Latònia 0.
Turquia classificada amb aquest resultat.
Holanda 1, Escòcia 0.
L'eliminatori està igualada.
I País de Gales 0, Rússia 1.
A l'anada hi va haver empat a 0, per tant Rússia es classificaria.
Croàcia ja s'ha classificat després de guanyar a Eslovènia per 0 a 1.
En bascet s'està jugant el Powertet Barça de la tercera jornada de la primera fase de l'Eurolliga.
El primer quart s'ha acabat amb avantatge de 3 punts per als francesos, 19 a 16.
A la Copa OLEP, segona derrota del DKB Juventut Hapu el 91, Juventut 70.
I a l'Eurolliga femenina, cinquena victòria de l'UB Barça contra el Sopron d'Hongria per 87 a 71.
El trànsit en titulars.
A l'autopista del Maresme, en sentit sud, ara mateix s'han reobert tots els carrils a l'altura de Badalona,
on hi ha hagut un accident greu fa dues hores.
Encara es mantenen 3 quilòmetres de l'antitud i aturades en sentit sud i en sentit nord i a 5 quilòmetres de cua.
D'altra banda, la C-17 en sentit Barcelona, retencions de Montcada fins a l'entrada per l'Avinguda Meridiana.
I al temps, a les pròximes hores es mantindran els núvols prims a molts punts del litoral i prelitoral,
mentre que continuarà el Celserè al Pirineu.
Demà els núvols a la costa podran ser més gruixuts i a les últimes hores poden descarregar algun ruixat.
Les temperatures demà podran baixar una mica.
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Queremos que se lleven el gorito de Peggy Show
a aquellos que no lo han escuchado aún,
a aquellos que aún no lo entienden.
Llegó.
Y que dice así.
Estamos aquí en la segunda parte del programa
escuchando a Peggy Show.
Aquí estamos, aquí estamos otra vez.
Qué lujo, venga, súbelo, sí.
Ese es el tema del grupo que siempre avisamos,
siempre le decimos, si tú no quieres perder tu tiempo,
Baila con el Peggy Show.
Qué bien.
Si tú no quieres perder tu tiempo,
baila con el Peggy Show.
Y un aplaudiment.
Qué bien, pues me estabas diciendo que la salsa
viene siendo la mezcla de todos los ritmos caribeños y...
Afrocaribeños, santillanos y últimamente
de todas las regiones del mundo.
La salsa precisamente es toda esta mezcla
y teniendo como base el son cubano.
El son...
Este, por ejemplo, es un merengue de Juan Luis Guerra.
¡Ay, mira!
El merengue es un son también.
Son significa precisamente eso, sonido.
Pero específicamente se llamó un merengue.
El merengue, por ejemplo, tiene una influencia africana
hiperevidente, hiperevidente de la región del Congo.
Es...
Es hiperevidente.
Tengo aquí que...
que el merengue en Puerto Rico, ¿verdad?
Por los rasgos tan africanos que tiene,
en sí, como tú acabas de decir,
es un baile que estaba incluso mal visto
por la clase alta, ¿no?
Por la sociedad diciendo que era...
¿No es forma de...
Todas las danzas estas, sí.
Todas las danzas y todas estas músicas,
en principio, siempre fueron negadas
por la élite de las sociedades en su momento.
Sí, sí, con una influencia corrupta.
Incluso en Puerto Rico, no solo eso,
sino que comenzaron a surgir leyes
que multaban y el carcelaba.
Y en República Dominicana y en Haití.
Y en República Dominicana también
a las personas que escuchaban este ritmo.
¿Te imaginas que te metan preso
por escuchar un merengue, por Dios?
Por ejemplo, en el caso de Cuba,
la rumba, por ejemplo,
la policía tenía prohibido,
es decir, el gobierno tenía prohibido
utilizar tambores.
Y tocar y cantar esta música.
que se lo tenía inclusive por estamento.
Es decir, hay escritos donde se prohibida por...
Si pegue, usted va preso por...
Sí, es que se utilizaba como...
Como represión.
Como represión y como, como se dice,
en contra del gobierno que estaba,
si estaba conmigo,
se sacaban unas cantucitas,
uno como decimos, unos piropitos,
pero ya unos piropitos más matizados.
Y, por ejemplo, se decía,
tú no tienes cabrito para que no tengas nada,
y si mañana tienes el cabrito,
ya no me das nada.
Son cosas que decimos...
Sí, sí, sí, protestas.
Diciendo solo al cabo,
que tú no tienes cabrito para decirme nada.
Por si mañana no tienes cabrito,
no tienes que decirme nada.
Hay muchos más que ahora quizás no me recuerden.
También, por ejemplo, por las danzas.
Las danzas eran bastante voluptuosas,
con mucho movimiento del cuerpo.
Desde caderas y todo.
Inclusive hoy en día a la gente le cuesta trabajo moverse,
porque no se ve como antes,
pero todavía la gente quiere hacerlo,
pero se siente un poco cohibida a la hora de mover.
Porque piensan que estará mal visto.
Eso se está perdiendo en Tarragona ahora mismo.
Sí.
Se está perdiendo.
La gente ahora mismo, todo el mundo quiere moverse.
y esto es una bachata.
Últimamente está muy de moda la bachata.
A ver, la bachata.
Siempre estuvo, pero ahora ha cogido muchísima fuerza.
La bachata es un ritmo típico de la réplica dominicana,
al igual que el merengue.
El merengue, sí.
¿Eh?
Y...
Viene del som.
¿Viene del som también?
Sí.
Y la música de amargue.
Allá es como la música de amargue.
Sí, sí, sí, sí.
A ver si escuchamos un poquito.
Pero me equivoqué.
Qué bueno, ¿eh?
No te equivoques nunca.
Ay, para bailarlo así pegadito.
Ay, mi madre.
Moviendo el cuerpo y dejando que las pasiones...
Francisca, te estás mirando.
Bueno, yo estoy alucinando con todo lo que estoy escuchando.
Estoy encantadísima.
Ay, la mesa, la mesa de por medio.
Bien, bien, bien.
Amarte es un problema.
Vamos a escucharlo un poquito, ¿eh?
Sí, sí.
Venga.
Amarte es un problema.
Es como fuego que me arde, que me da vida y me quema.
Amarte es un problema.
Pero yo sé que voy a estar contigo de cualquier manera.
Amarte es un problema.
Es como fuego que me arde, que me da vida y me quema.
Amarte es un problema.
Porque no hay modo vida mía de evitar que yo te quiera.
¡Guíselo!
¡Guíselo!
¡Ay, hombre!
Estamos escuchando la bachata.
Como hemos dicho, la bachata es típicamente dominicana.
Incluso se puede decir que ahora mismo con un gran auge.
Sí, sí.
Muy fuerte.
Muy fuerte.
En todas las salas de baile ahora mismo es imprescindible la bachata.
La gente ahora mismo lo quiere, lo quiere.
Lo pide a gritos.
Lo pide.
Lo pide, lo pide.
En Santo Domingo, la bachata estaba muy mal vista, como siempre todos estos ritmos, ¿no?
Porque decían que era muy vulgar.
Un ritmo muy vulgar por la forma de bailar.
La forma de bailar bien pegadito.
Y por las letras también que tienen, ¿no?
Y ¿sabes quién introdujo en la alta sociedad la bachata?
Juan Luis Guerra.
Ah, mira.
Con su bachata rosa.
Con su bachata rosa.
A partir de Juan Luis Guerra, pues la gente ya comenzó...
Se perdió ese miedo.
Se perdió ese miedo y ya la bachata está, bueno, institucionalizada.
No, no, y también internacionalizada.
Exactamente, exactamente.
Es importantísimo ahora mismo en cualquier sala de baile poner música a bachata.
Es importante.
La gente lo pide.
Y es importante aprenderla a bailar, ¿no?
Sí, que se baila muy diferente del merengue, ¿eh?
Sí, sí.
Totalmente diferente.
Porque ya le van poniendo otro tipo de movimiento.
Claro, claro.
Y entonces ya no se baila tan pegadito.
Se baila más también suelto.
Sí, sí, pero...
Y se hace un poco más de...
Oye, yo no sé bailar bachata, me da vergüenza, pero yo no sé bailar bachata.
Pues cuando quieras puedes ir a la sala New York ahí en Reus, carretera Montblanc, que
enseñamos a bailar todos estos ritmos que estamos explicando.
Ah, qué bien, pues ya eso, hablaremos ahora de eso porque está bien interesante, porque
mira que me da vergüenza no saber bailar bachata.
Tiene una amplia, pero amplia cobertura de lo que es salón, para otro tipo de...
Es una academia de baile de salón que la hemos convertido en no solo una academia de baile de salón,
sino de bailes de todo tipo que la gente pide.
Qué bien.
Y está también en Santo Domingo el perico ripiado.
¿Ese es más...
Sí, sí, que es con acordeón.
Con acordeón.
Sí, lo he visto, lo he visto.
Ah, nos tenemos ahí...
Ah, saltamos para nuestra Celia.
Bueno, tenemos un periquito ripiado ahí.
Bueno, hacerle a...
La reina de la salsa.
Es un plato aparte.
Es un homenaje que queremos hacerle a la reina de la salsa que desgraciadamente falleció este año.
Sí.
Y es una canción que es muy triste porque, bueno, ella canta sobre cuando salió de...
De Cuba.
De un país que se llama Cuba.
Bueno, estamos oyendo.
Y es una canción muy triste para todos los cubanos que nos encontramos fuera de nuestro país.
Que ya sabemos por qué y por qué es las cosas que pasan cuando no saltan al tema...
Sí, sí.
Y nada.
¿Y por qué no nos quedamos con su azúcar?
Con su azúcar.
Vamos a escucharla un poquito.
Sube ahí, cipita.
Porque mi tierra vida le da.
Pero llegará el día en que mi mano lo encontrará.
Cuando salí de Cuba, dejé mi vida, dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba, dejé enterrado mi corazón.
A ver, que me encontré con algo bastante curioso.
Y es que la salsa tiene determinadas propiedades generales.
Que es una introducción, una fase melódica, una fase de ritmo o percusión.
Y en donde se usan exclamaciones, como la famosa azúcar de Celia, candela, sabroso.
Entonces, estas exclamaciones se hacen para cambiar de fase.
Sí, la salsa...
Bueno, la salsa no.
Bueno, lo que es la salsa es como todo...
Se hace una introducción.
Sí.
Hace una parte lírica que es el cantante que la canta.
Después viene un desarrollo de metales, que es para hacer un cambio de lo que es el estribillo.
Sí.
El estribillo se sale a otro estribillo más, con otras fases de metales.
Y se usa por el deje de los cantantes, siempre buscar que...
Como siempre se trabaja a compases a cuatro.
Casi siempre, bueno.
Son cubanos, todos los ritmos son a cuatro y a dos.
Un par de dos por cuatro.
Los compases dos por cuatro y cuatro por cuatro.
Y entonces, se usa mucho que el cantante, que es el solista, para que lo identifique el bailador, el baile, junto con lo que estaba viendo.
Siempre usa una frase, algo picadesco, que siempre lo identifique.
Que sea su sello.
Su sello, para que la gente cuando lo oye, dice, niño, fulano, aunque tú pongas la radio, el número vaya por el medio, dice, ay, qué parte está.
Y cuando dice, ah, tú sabes que dame azúcar.
Y dice, oiga, ay, perdón.
No sé, ya la gente cae.
Entonces, la salsa se enriquece con eso, porque la salsa, bueno, se son, como decimos.
Entonces, tenemos eso por una costumbre de darle un sello a la cual, ¿entiendes?
Este hijo que está cantando ahora, Paulito de SFG, fue la especulación.
Siempre dice, la especulación, la especulación es aquella persona que trata de tener, que se vea en su forma de vestir, que tiene dinero, o viste una forma que especula.
Y en el fondo no tiene nada.
Y en el fondo no tiene nada, lo que tiene es un pequeño corazón.
Pero bueno, ese es lo que dice él.
Es la especulación.
¿Qué es lo que dicen?
Suba ahí para que la gente identifiquen.
¿Ves?
Precisamente mañana habrá un concierto de él en...
En Barcelona.
Y acá nuestro amigo Peggy Show y su orquesta estarán tocando junto con ellos.
A ver, Peggy, háblanos un poquito de esa experiencia que vas a tener mañana.
He tenido la experiencia que, bueno, vine de Cuba hace poquito, fui a ver a la familia.
Habla un poquito de él para que sepan que él es un artista...
Agua para allá.
¿Eh?
Venga.
¿Y qué pasa?
Que siempre el sueño de gente como yo, como mi gente que está conmigo en mi orquesta es...
Aparte de hacer la música cubana, tocar en cualquier lugar, es por supuesto, es compartir el escenario con alguien conocido.
Sí.
Y entonces tengo muchos amigos, empresarios, gente de Barcelona, que yo siempre les digo, no, tengo una orquesta, un grupo así, así, de salsa.
Hacemos todo tipo de...
Y bueno, es excelente, señores.
¿Y qué pasó?
Si quieren contactar con él.
Por una cuestión de que también yo salga un poco más ya del ámbito de aquí de Tarragona y que me pongan por...
Sí.
En Barcelona, porque no he actuado en Barcelona todavía, me dieron esa alegría de poder compartir el escenario con el salsero cubano.
El más cotizado, el número uno en Cuba.
Entonces, quien me esté oyendo sabe de quién hablo.
Paolito FG.
Que FG quiere decir su apellido.
Fernando Gallo.
Fernando Gallo.
Es muy amigo mío, lo digo así, con toda amor y cariño, porque lo conocí cuando no era nadie en Cuba.
Wow.
Con una guitarrita tocando, ya en playa, yo lo conocí.
Y después en el 90, con otro orqueta que él estuvo, que se llamaba Dandén, también lo conocí.
Y él me dice a mí pellizco, no me dice pellizco.
Me dice pellizco.
No me dice pellizco.
Y bueno, ya mandó un saludo con el empresario, diciéndole, oye, va a ser una alegría que sea pellizco, porque hace años no lo veo.
Yo lo vi en el 99 aquí, me reconoció, me llamó, compartimos.
¿Y dónde va a ser la fiesta?
Y la fiesta va a ser mañana, señores y señoras.
Buenas niñas, atienden para acá, que esto está bueno.
Mañana en la sala Sutton Club, en la calle Tusec, número 13, en Barcelona.
A las 10 en punto empieza el concierto de Paolo FG, con un invitado de honor que soy yo.
Peggy, Cho y Soquesta, esperemos que todos vayan.
Y la entrada, bueno, 15 euros con consumición, muy bueno que está.
Fantástico, sí.
Que siempre que alguien llegue temprano, porque ya a las 10 de la noche no habrá entrada para vender.
Claro.
Que se están vendiendo en la agencia Ollitool, que está en Diagonal, número 653, si no me equivoco.
Diagonal con Paseo Gracia, se venden allí.
en El Sabor Cubano, en Francisco Gibel, número 13, también en Barcelona, con Angelito.
Y yo también tengo una entrada, si me quieran ver, que me llame, que tengo entradas aquí,
que me han dado para que me venden por aquí por Tarragona, para la gente que no se ha enterado,
los cubanos, los españoles, los catalanes, los colombianos.
Pues quien esté interesado, llama aquí a la radio y le damos el teléfono.
Y aquí estamos para eso.
La de Facebook, la de Habana.
¡Ay, mi gente de hospitales!
Un saludo para mi gente de hospitales, la gente de La Peña, que nos están oyendo.
Jesús, te estoy mirando, Elenita, La Vicky, todo el mundo.
¡Agua!
¡Adiós!
Aquí tenemos el mambo número 8 de Fer Estrado.
El mambo.
¡Mambo!
¡Qué discusión que ha habido con el mambo!
Palabra africana que significa conversación con los dioses.
Exacto.
¡Guau!
Y me alegra mucho que hables de eso porque el mambo se ha tratado de blanquear, por llamarlo de alguna manera.
Inclusive en algunos foros donde suelo compartir información con gente, he tenido que explicar esto, que mambo precisamente es una palabra africana.
Desgraciadamente existe el tema del aparente no racismo, pero que desgraciadamente existe.
Y he tenido que poner en su sitio a más de alguna persona precisamente porque trataban de blanquear el mambo porque precisamente, bueno, ahora mismo se nota una jazz band genial allá atrás.
El mambo, bueno, hay una... hubo una serie de discusiones puesto que quien lo inventó fue Orestes López y Pérez Prado, bueno, lo que hizo fue añadirle algunas cosas muy importantes y modernizarlo.
y lo divulgó y lo hizo muy popular en México.
Que todo el mundo atribuye que es Pérez Prado el que inventó el mambo, no.
Orestes López, que es más conocido por Cachao.
Cachao.
Es uno de los trabajistas mejores del mundo, bueno, de la escuela de los Cachao, ahí...
Ya nos habías dicho que a la hora de bailar el mambo exige mucha preparación y destreza en sus pasos.
Sí. ¿Qué ocurrió con el mambo?
A diferencia o igual que el cha-cha-cha?
No, más, más, más, más.
Es un baile, es el único de los bailes que no salió del pueblo.
Es un baile que se gestó en un cabaret coreografiado por una persona ya muy preparada y para gente muy preparada.
Por lo tanto, se bailó muchísimo y todavía se baila.
Ahora está resurgiendo de nuevo.
Y vemos las competiciones cuando, por la tele, cuando están los bailarines, que cuando bailan mambo es que le ponen una escoreografía.
Sí, sí, sí, es...
Baile de salón.
Sí, baile de salón, bellísimo.
Sí, sí, es genial. Precisamente esto en sus inicios fue lo que hizo...
Es muy sensual y elegante.
Fue lo que hizo que el mambo se olvidara un poquito.
Ah, uh, uh, uh, ese es el sello.
Ese es el sello.
Ese es el sello de Perez Prado.
Sí, ese es el sello de Perez Prado.
De Celia Cruz.
Aquella influencia del jazz evidentísima.
¿De qué año es esto?
49, 45 al 49, no.
Es más joven, es más mayor que el cha-cha-cha.
Sí.
Salió precisamente del danzón.
Es la última parte de los danzones, se le llamó mambo.
Y tú enseñas a bailar mambo también.
También.
También.
Ahí estamos en la sala New York.
Venga, a ver, danos la dirección, el teléfono, porque mira...
Vaya Loli, va para allá.
Aquí tienes otra alumna.
Bueno, allí...
Mira, ya con el mambo no, porque ya es demasiado.
En la sala New York, en Reus, carretera Mont Blanc, existe una genial sala de baile
en el cual se enseñan no solo bailes de salón, sino todos los bailes latinos más conocidos,
inclusive hasta brasileños, lambada, samba, un poco también de afrocubanos
para enseñar como técnica de movimiento del cuerpo para que la gente...
Todo el mundo quiere moverse.
Antes no se quería mover nadie, pero todo el mundo quiere moverse.
Y la salsa ahora mismo que está aprendiendo hace poquito en Reus...
¿Y tú específicamente das todo o...?
Todos los bailes latinos, los latinos caribeños.
Es que ahora los jóvenes y los no jóvenes, pues también se la quieren lucir en las fiestas,
en las discotecas, ¿no?
Aquello que te hagan un círculo bailando.
Al principio era muy difícil que los chicos aquí aprendieran a bailar.
Ahora mismo, en las clases, hay momentos en que los chicos son mayoría.
Sí.
Ay, lo que hace el baile.
El baile como todo, como música, como danza, siempre como...
Para mí es lo mejor que hay en la vida.
Pero además siempre ha sido un pretexto, un buen pretexto, para poder acercarnos a las personas.
Pues es chica, chico...
Claro, claro, claro.
Pues allí, en este salón, no solo se da esto, sino también se da hip-hop,
con la Damaris, que es una chica genial, una de las mejores chicas que da esta danza aquí en Tarragona.
También...
Y los horarios, di los horarios, porque, por ejemplo, la gente trabaja y...
Los horarios generalmente son a partir de las nueve de la noche, de nueve, inclusive hasta las doce.
Sí.
Allí estamos dando clases.
Sí, que luego que salgas del trabajo estresado y eso, te vas a bailar un poco y es que sales nueva.
Sí, allí la gente lo suelta todo, lo suelta todo, además, se hace en relación.
Qué rico.
Está muy bien.
Hace poquito quería comentarlo, que hicimos una rueda que pretendíamos que fuera la más grande del mundo.
Desgraciadamente, el notario no pudo llegar, pero...
Sí.
Uf, samba.
¿Samba? ¿No faltaba?
No, esto no. Esto es una cumbia.
Cumbia.
Esto es una cumbia.
Pero, ¿qué pasa?
No podía quedar la cumbia.
Este es mi grupo, este es mi... ¿Qué pasa?
Que para los cubanos, o para toda la gente así ahora que estamos haciendo música latinoamericana,
este tipo de ritmo no decimos cumbia, decimos caribeño, porque está todo incluido.
Sí, sí, ves lo que explicaba Ibasico.
Que está, ahí tú, si te pones la percusión, puedes hacer afro, puede ser guaguancó, puede ser columbia,
puede ser mambo, puede ser cha-cha-cha.
Caribeño.
Entonces le decimos caribeño, como en mambo también se dice mambo, le decimos caribeño.
Una forma más o menos de que...
Esto se pegó mucho aquí, ¿eh?
Sí, sí, sí, sí, sí, es genial.
Mezclar todos estos ritmos.
Tu, pa, tu, pa, tu, pa.
¿No entiendes?
Es caribeño ahí, está el medenque, está todo ahí, la bachata, todo ahí.
Sin olvidarnos del origen de estos ritmos, ahora mismo la salsa, por suerte, ha hecho que todo esto se pueda mezclar.
Ya se había hecho, bueno, pero ahora la salsa se dice, por ejemplo, Tite Curet, en un vídeo que vi, lo expresaba,
Lo bueno que tiene es que la salsa es difícil que deje de existir, porque siempre hay un ritmo que esté más en la moda.
Y como la salsa tiene todo, es decir, está integrada por todos los ritmos,
entonces en algún momento se podrá hacer más fuerza en el ritmo que más esté de moda.
Este de moda en ese momento.
La salsa es dificilísimo que, independientemente de que todo el mundo ahora mismo tiene que aprender a bailar salsa.
Yo enseño a bailar a partir, todos los ritmos, a partir de la salsa.
Subo un poquito para que la gente disfrute.
Y los que están aquí, levanten las manos, ¿eh?
¡Vamos! ¡Vamos! ¡Vamos! ¡Ah, guay, qué rico!
¡Ay, levanta, Cucu, Cucu!
¡Mueve tu Cucu!
¡Ataca, ataca, ataca con esta Silvia!
¡Veja esta, veja esta Silvia! ¡Este me encanta! ¡Este es mi número!
¡Ay! ¡Mueve qué rico! ¡Mira!
¡Vamos! ¡Vamos! ¡Sal!
¡Qué malo que eres!
¡Viste, no te voy a hacer las manos!
¡Sí que la alzó! ¡Sí que la alzó la Silvia!
¡Ah, sí que la alzó la Silvia! ¡La Silvia es la directora y claro que sí!
¡Ah, vale, vale!
¡Hombre, cómo nos vamos a mover el Cucu aquí!
¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja!
Y lo que haga falta.
¡Y llegó el derrojo de la percusión!
¡Ay, qué bien!
¿Cómo se oye?
¡Bien! ¡Allá va eso!
¡Pegy Show!
Esta canción es, para mí, una de las dos.
Cumbia o melengue que me ha parecido.
El cubano escucha todo tipo de música, ya sea de Brasil, bueno.
¿No es que con todos los generos que tienen ustedes?
Es importante para un buen músico cubano, un buen bailarín cubano,
aprender a bailar, a escuchar y a tocar todos y cada uno de estos ritmos.
Entonces me dices que a partir de la salsa, una persona que sepa bailar bien salsa...
Bailar salsa, lo bailará todo mucho más rápido.
Lo bailará todo.
¡Wow!
Sí, por ejemplo, yo me he inventado un sistema.
Estoy tratando desde hace seis años.
A ver, yo había enseñado a bailar a mucha gente, pero que ya tenía nociones de baile.
En Cuba enseñar a bailar es bien fácil.
Es más, la gente en Cuba no va a academias.
La gente baila en la calle.
Claro, es natural.
Pero al llegar aquí me encontré que le costaba mucho a la gente aprender a bailar.
Entonces, a través de la observación lo que hice fue tratar de sintetizar todos los movimientos
para que con menos cosas la gente pudiera hacer más.
De ahí ha salido el método Farrell.
¿Farrill?
O'Farrill, método Hidalgo-O'Farrill. Es el método con el cual han aprendido
todos los actuales profesores de salsa que hay en Tarragona.
No, qué bien. Pues nos quedan dos minutitos y comentar que antes cuando estaba sonando la música
nos habías comentado aquí entre nosotros que tu familia es toda una institución en Cuba.
Sí, la familia Hidalgo-O'Farrill es una institución.
Cuando vayan a Cuba preguntan por la familia Hidalgo-O'Farrill y...
Son la gente de Pueblo Embrujado, los jugueros.
Es que son muy importantes en temas de danza.
Ha tenido mucho...
¿Nos vamos ya? ¿Nos vamos?
Bueno.
Pero terminamos.
Ya saben, mañana. Mañana en mi sala, la Sala Azul, tú, tú, en Barcelona.
A ver cuándo tenemos a Peggy Show próximamente en la Sala New York.
Para poner a mover el cuco a toda Tarradona.
Todo depende y ya saben, hay clases de salsa allí.
Estamos allí.
Una vez más, gracias Consuelo.
Gracias.
Hola, gracias a todos.
A Silvia.
A Silvia.
Venga.
Y a Francisca también.
A Francisca que está allí viviendo.
Venga, muchas gracias.
Gracias, amigos.
Hemos finalizado.
Qué pena, con lo bien que nos la estamos pasando.
Mira, cómo está Percus y Mecna.
Pero nos vamos con ellos, ¿no?
Sí, claro que sí.
Claro que sí.
¡Candela!
Un, dos, tres, cinco, cuatro, cinco, seis.
Que la Bana está buena.
Que la Bana está buena.
Que la Bana se dice.
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?
¿Qué?