logo

Arxiu/ARXIU 2003/PROGRAMES 2003/


Transcribed podcasts: 200
Time transcribed: 10d 11h 32m 48s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tarragona Radio
Tú sabes que cuestiones de trabajo y demás, pero bueno, aquí estamos, con el corazón te acompaño y aquí por el teléfono.
Muy bien y me gusta tenerte ahí, sabes que como lo he anunciado, hoy es el último programa de la temporada.
Qué lástima.
Qué lástima, ya entramos ya en las vacaciones de verano. Tarragona Radio comenzará a partir de la próxima semana una programación especial de verano y nosotros, César, pues tendremos vacaciones a disfrutar también que tenemos todo un año.
De trabajo, correcto.
Claro que sí. Hoy realizaremos, César, y para todos ustedes también, un programa con la participación de nuestros amigos colaboradores.
Y ustedes también que nos escuchan, están invitados a llamarnos. Tenemos al teléfono a Manuela.
Sí, hola, buenas noches, Consuelo.
Hola, Manuela, ¿cómo estás?
Qué pena, hola, César.
Eso me parece muy divertido, ¿no?
Sí.
Consuelo, te hemos abandonado el último día. Qué pena, qué pena contigo y con los oyentes.
No, pero me gusta tenerte por lo menos ahí, ya María me había dicho que estaban con mucho trabajo, con mucha faena, y eso también es positivo, Manuela.
Claro que sí, claro que sí.
Sobre eso también quiero, así como que sea el programa, decir ya, como este es el último programa, hablar de las cosas positivas, de nuestra convivencia, de lo bueno que nos ha ocurrido, ¿no?, viviendo aquí en Cataluña.
Por supuesto, por supuesto. Pues mira, en lo que nos incumbe, pues a Mario, que tanto tú como los oyentes tal vez lo conocen más por su voz, y yo que también a veces he colaborado, yo lo que te tengo que decir es que…
Tú eres inolvidable, Manuela.
Gracias, gracias, gracias.
Gracias, gracias.
Gracias, gracias.
Los inmigrantes también están teniendo hijos españoles, que serán españoles.
Estamos haciendo una aportación a la seguridad social, estamos aportando nuestra música, nuestro folclor.
Y la verdad es que la convivencia de lo que se oye en la calle, porque no podemos hablar únicamente de lo que conocemos,
y lo que conocemos es nuestros vecinos, la calle.
Y lo que se está escuchando son cosas muy buenas.
Están descubriendo los vecinos de aquí, de Cataluña, decir cosas muy buenas, por ejemplo,
pues siempre están las noticias de televisión que siempre dañan la imagen de un pueblo y de un país.
Pero esto yo creo que se está superando, esos estereotipos se están superando, y se está superando gracias a la convivencia.
Es decir, que ahora se escucha, por ejemplo, yo escucho muy a menudo decir,
Oye, de verdad que se conocía a Colombia por sus problemas de droga y por esas mafias en Madrid,
pero yo conozco unos colombianos que buenos que son.
Han invitado a su casa, hacen unas comidas tan ricas.
Se está escuchando muchísima salsa en Tarragona, se ha abierto muchos locales y ahora se ve gente de 15 a 77 años aprendiendo salsa,
bailando merengue, es decir, academias que se abren cada vez más.
Entonces, todas esas cosas son más que positivas.
Y la convivencia se está dando a conocer muchísimo, muchísimo, pues por lo menos con los latinos americanos,
con los pakistanés.
El pueblo asiático es mucho más discreto, pero también ahí está aportando sus restaurantes, sus productos.
Y también las mezclas entre las parejas, ¿no?
Claro, también.
Tú como europeas, pero tus raíces son españolas, tus padres son de Andalucía.
Claro, claro.
Y estamos frente también a un fenómeno muy rico para la juventud,
que son esos hijos nuestros, que son de una cultura, que sea colombiana, ecuatoriana, dominicana, pakistanés, senegalés, de Nigeria.
Esos niños están creciendo en un país con una cultura diferente y las que les han dado legado sus padres.
Entonces, imagínate la riqueza, ese espíritu más abierto a otros horizontes y con unas perspectivas que hasta ahora, pues, serán desconocidas.
Claro, todo ese es el aporte cultural que la inmigración le brinda a un país de acogida, en este caso, lo que es España.
Esto todo es de un valor incalculable.
No todo el mundo, a pesar de que sí hay una gran mayoría de personas que lo aprecian y lo conocen,
no todo el mundo lo está comentando, lo está comunicando, pero está ahí, existe, es real.
Sí.
Ese aporte cultural extraordinario que está teniendo este país y en sí toda la comunidad europea es grandísimo y realmente que vale mucho la pena.
Además de todos los aportes económicos y sociales que se están viviendo y que se están viendo y que son palpables y que las clases dirigentes, a pesar de no estar ayudándole como se tiene que ayudar a los inmigrantes,
lo tiene que reconocer y está sucediendo.
Entonces, tenemos un aporte económico que es incalculable, un aporte económico donde realmente el país está sintiendo el beneficio de la mano de obra extranjera,
el beneficio del trabajo del trabajador inmigrante, y también tenemos que la sociedad en sí toda está siendo receptora y conocedora de una cultura,
o de muchas culturas que de no ser así tal vez nunca podrías llegar a conocer y de una forma tan cercana.
Yo creo también, César, que por otro lado nosotros los inmigrantes tenemos también ante nosotros un gran compromiso y es de hacer cambiar con nuestra actitud,
con nuestro comportamiento.
Con nuestra actitud positiva.
Todas estas noticias que salen por los medios de comunicación en contra de la inmigración y con noticias también negativas.
Claro, lo que pasa, Gonzalo, es que eso hay que tenerlo muy en cuenta el punto de vista desde el que se está mirando.
Para los informativos y en sí para ciertas corrientes políticas, lo importante es destacar ese 0.5%, ese 1% de casos de delincuencia generada por la inmigración.
Eso es lo que crea noticias.
Claro, eso es lo que crea noticias y lo que les interesa hacer conocer.
Pero como en toda parte, si entramos a evaluar porcentualmente los casos que se han producido por parte de los inmigrantes,
porcentualmente revisado con la población de inmigrantes que hay en España,
versus la población o los delitos que se hayan cometido por nacionales españoles,
versus en contraprestación de la población española,
pues vamos a ver que ese porcentaje de los inmigrantes es mínimo.
Lo que pasa es que lo destacan muchísimo.
Y todos los hechos delictivos que ocurren en España no tienen la firma ni tienen el aporte de un sujeto inmigrante.
No.
Lo que pasa es que son los que más destacan, los que más hacen ver.
Por ejemplo, lo que sucede con la violencia familiar o con lo que está sucediendo,
ese fenómeno tan grave que está pasando en España.
Y en este momento, la gran mayoría, un 99% de los casos se dan en población española.
Entonces, son cosas que nunca lo han destacado por el hecho de ser población española.
Lo destacan como un problema que se está suscitando en la violencia llamada de género,
más no por el hecho de que sea dentro de la población española.
De todas formas, César, hay que decir una cosa,
que los propósitos políticos siempre han manipulado cualquier información.
En este momento están manipulando por diversas razones políticas para mantener el poder y algunas cosas.
Están manipulando la delincuencia y a través de la inmigración.
Pero eso siempre se ha dado.
Es decir, que en este momento se está dando con la inmigración,
pero cuando no existía la inmigración, pues se manipulaba otras cosas.
Entonces, eso es verdad, César, que hay que puntualizarlo,
hay que saberlo, hay que conocerlo.
Pero por eso, lo que decía Consuelo,
en contrapeso lo que importa, sinceramente, es la convivencia.
Y cuando los españoles van a convivir y van a entrar en tiendas y escuchar música, historias,
y van a conocer...
Entonces, vamos a cambiar las cosas.
Y el día que un gobierno, que cualquier sea,
nos dé a partir de un cierto tiempo de residencia en España el derecho a voto,
entonces también cambiará y la manipulación política será otra.
¿Entiendes?
Hay también que reconocer una cosa, Consuelo y César.
España, hasta ahora, por su historia,
ha tenido a nivel de delincuencia un proceso casi statu quo, ¿no?
Es decir, que el español está descubriendo el delito,
una forma de delincuencia que hasta ahora no existía.
El hecho que lo relaciona también con la inmigración,
porque también es un fenómeno nuevo.
Pero esos dos factores, hacer dos factores que apenas están surgiendo en España,
pues la gente lo relaciona.
Entonces, yo creo que este programa y nosotros tenemos el deber de poner las cosas en su sitio
y de decir, no, no hay que relacionarlas porque no tienen que ver una con la otra.
Bueno, y como hoy es el último programa, Manuela, y estamos en una onda positiva.
Sí, señora.
Vamos a escuchar un poco de música y te damos las gracias por tu participación, ¿vale?
Gracias a ti, Consuelo.
Y decir que nosotros, como inmigrantes, con Mario y dos otros amigos colombianos,
han creado una empresa, están pues dando trabajo,
tanto a compatriotas como españoles.
Es decir, estamos haciendo aquí nuestro hueco, aportando,
y como nosotros, miles y miles de historias de gente emprendedora.
Claro que sí.
Y ahí vamos.
Pues mucha suerte, Manuela.
Muchísimas gracias.
Manuela, mucho gusto.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Hola, Federico.
Hola, Consuelo.
¿Qué tal?
¿Qué tal?
Hoy, Federico, es nuestro último programa de la temporada.
¿Y a quién más importante para llamar?
Que Federico Bardají, quien fue quien inició, quien comenzó con este proyecto, ¿no?
Sí, bueno, hace siete, ocho años, ¿no?
En el 95, junto con Pau Torrens y Ana Gil Hussein, iniciamos este espacio en Tarragona Radio.
Es decir, que ya va para ocho años en Triamits.
Sí, más o menos, sí, ¿no? Este verano hará ocho años, sí.
Qué bien.
Y, Federico, como aportación de ustedes, como parte positiva de iniciar este proyecto, ¿no?
Sí, la verdad es que fue muy interesante, ¿no? Porque pasó mucha gente diversa y muy...
Bueno, entrevistamos a gente de todos lados, ¿no? La verdad es que a veces por teléfono, a veces en directo.
Y luego la música que poníamos, que tampoco se escucha nuevamente, ¿eh?
Y sobre todo que en el año 85, pues esto no era un fenómeno muy... tan en auge como ahora, ¿no?
Que era realmente un proyecto innovador.
Sí, había pocas radios por aquí, pocos espacios de radio así con esta orientación, ¿no? Intercultural.
Sí.
Había habido uno en Reus, hace unos años, anteriormente al nuestro.
En Barcelona también había varios, ¿no?
Y en Murcia había uno que llevaba 10 o 12 años antes que nosotros, ¿no?
Porque en Murcia hay mucha inmigración, sobre todo del norte de Marruecos.
Y entonces había una radio muy potenciada por la misma comunidad murciana, ¿no?
Me informan aquí, porque yo ya comencé unos años mucho más adelante, que ustedes también han ganado varios premios.
Bueno, un par, sí. De una asociación de prensa y comunicación y radio.
De toda Cataluña.
Y luego, sí, luego del Ayuntamiento de Barcelona también, sí.
Porque en principio, Federico, los temas que se trataban eran más culturales.
No la problemática en sí de la inmigración, como se estamos viviendo ahora.
Bueno, el enfoque era más hacia, sí, lo que tú dices, hacia la problemática de la inmigración, ¿no?
Casos, ¿no?
Situación actual de la ley de extranjería, lo que salía en la prensa, lo que están haciendo o hacían las asociaciones de inmigrantes en aquella época, ¿no?
Pero sí, a veces también introducíamos cosas culturales, de música, hablábamos de un país, con información que teníamos de los propios que venían a la radio a explicar.
Y también el bilingüismo, porque entre a mí se hacía en...
Sí, en árabe.
En árabe y...
Catalán y castellano, sí.
Exactamente, tres idiomas, qué bien.
Y a veces introducíamos el bereber y... muy pocas veces, la verdad.
Pero sí, sí.
En portugués, incluso en francés.
Qué bueno, es que por aquí también han pasado personas, pues ya ves, de diversas culturas que muchas veces se han tenido que comunicar en su idioma.
Claro, claro.
Yo alguna vez he tenido que tener un traductor y así.
Sí, sí, sí.
Bueno, Federico, pues esperamos continuar varias temporadas.
Ah, estupendo.
Tenerte también por aquí de nuevo.
Ajá.
Y gracias por darnos este poquito de historia de Entre a mí.
Gracias, Edi, Consuelo.
Gracias.
Hasta pronto.
Adiós.
Hola, Consuelo.
Estamos todavía contigo por ahí, que sé que estás un poquito lejos.
Sí.
¿Has escuchado a Federico?
Sí.
O casi ya ocho años del programa.
Me parece impresionante, por Dios, que es que ya tiene una tradición y ya tiene un puesto muy ganado en un espacio y unos oyentes que, bueno, han sido fieles durante todo este tiempo.
Pero, afortunadamente, se cuentan con medios como este y esperemos que puedan seguir evolucionando y se puedan seguir creando muchos más con respecto al tratamiento de este tipo de problemáticas donde se puedan dar soluciones y por lo menos denuncias y demás.
Vale.
Tenemos al teléfono también a Panchi, que es una fiel colaboradora también.
Hola, buenas tardes, Panchi.
Hola, buenas tardes.
Quieres también, qué bueno que has querido participar con nosotros en nuestro último programa.
Panchi es profesora del Colegio Campocla.
Y siempre cuando hemos tratado ahora la problemática, ¿no?, de lo que son los estudiantes, los problemas que ellos pueden tener a la hora de convivir, ¿no?, con los demás niños autóctonos,
pues Panchi siempre ha estado ahí para aportarnos de que las cosas no son como salen en los medios de comunicación, ¿no?, de que los niños se integran perfectamente.
Exactamente, Cheta.
Y es que además, he estado oyendo antes, creo que era Manuela la que decía.
Sí, Manuela.
Sí, que tengo unas ganas de conocerla personalmente porque, a ver, nos tienes que reunir en vivo, ¿eh?
No, pues, verdaderamente hay algunas, se dan como noticias algunas cosas que son auténticas invenciones.
Y a mí me encanta la literatura, pero no la doy por realidad.
No sé si me explico.
Sí.
Me encanta, pero sé que es ficción.
Entonces, por ejemplo, se están hablando una serie de cosas referente a los inmigrantes, de no sé qué, y yo es que, de verdad, la experiencia mía, sí que puede haber algún caso puntual de alguna cosa.
O sea, bien, pero normalmente lo que hay es un gran interés por conocer lo que se encuentran aquí, un gran interés por parte de las familias de aprender el catalán y el castellano.
O sea, tremendo.
Es decir, Panchi, que según tu experiencia y la convivencia con estas personas emigradas, ¿no?, están mucho más abiertas y mucho más positivas a aprender el catalán.
Sí, sí, sí.
Incluso me estabas comentando que personas que viven aquí, claro, y esto lo vemos nosotros también a diario, que han vivido aquí, han nacido aquí y todavía no dominan el idioma.
No, pero es que te sorprendería saber qué personas en casa hablan en castellano, aquí en Tarragona.
Son muchísimas las familias, yo conozco muchísimas.
Hola, buenas noches.
Hola, muy buenas.
¿Quién es, César?
Sí.
Hola.
Son muchísimas las personas.
Además de eso, lo que comentabas con las ganas que los inmigrantes llegamos a este país y queremos compartir y participar dentro de todo este tipo de conocimientos,
dentro de ellos el manejo del idioma, es contrapuesto a lo que uno conoce, por ejemplo, de un inmigrante de otra región de España que viene hacia Cataluña
y que en su mentalidad es, yo por qué voy a tener que aprender el catalán, yo por qué me voy a tener que asociar a una cultura si la mía es la España y esto es España,
o sea que yo no tengo que cambiar mi español.
Eso es la mentalidad que yo por lo menos he conocido y he visto en familias españolas, que es muy diferente a la mentalidad que habla de migrante.
No, pero yo te estoy hablando de familias catalanas que van con la banderita, la señera, que en su casa hablan en castellano porque es más fino.
A ver, a ver, a ver si me explico.
Yo trabajo, yo trabajo en una librería.
Bueno, por favor, por favor, ¿qué estamos haciendo?
Yo trabajo en una librería y me llegan a preguntar personas en catalán, quiero determinado libro pero lo quiero en castellano.
Es que en castellano lo entiendo mejor y hombre, bueno, se le busca en castellano.
Pero entonces eso marca realmente, no es que estén renunciando a su idioma ni estén renunciando a su cultura, no.
Lo que marca es que el castellano también es válido y el castellano también.
Y ahí te digo una cosa, yo a lo mejor también te lo pido en castellano.
No solamente eso, César, tú tienes que ver...
Es más barato en castellano, ¿eh?
Alguna ocasión.
Ah, sí, eso más.
Claro, porque la tirada editorial es mucho más amplia, con lo cual se va a atacar el coste de la unidad al libro.
Sí, pero también hay que tomar en cuenta que la mayoría de estas personas han estudiado en castellano, ¿eh?
Eso también hay que tomarlo en cuenta.
Pero no tiene nada que ver, a ver, mira, Consuelo, hay una cosa que es la actitud.
Que no sé quién, creo que era Manuela que se estaba hablando antes por ahí.
La actitud, primero, no hay un problema, hay un hecho.
Claro.
Que es las migraciones.
Que no es nuevo, que a lo largo de la historia siempre ha habido movimientos de personas.
A ver, si en el lago Turkana que surgió la humanidad, que viene toda África, venimos todos de allí.
Sí, sí, miren.
Pues entonces, a ver a qué estamos jugando ahora.
O sea, nos hemos movido todos muchísimo.
Los flujos migratorios son tan antiguos como las mismas personas, como la misma humanidad.
Ahí está ahí. Entonces, eso es un fenómeno, es un hecho, llámale como quieras.
Que hay unas diferencias culturales muy bien, muy bien, porque en unos lugares hay unas costumbres y en otras otras.
Pero eso lo que nos aporta es una mayor riqueza, el contacto de comunidades diferentes.
Correcto.
Lo que hace es enriquecernos a todos.
Correcto.
Panchi, tú como profesora y la experiencia que has tenido, me estabas comentando que ahora con los nacimientos tendrán más niños.
Ah, bueno, sí. Esto es una noticia que leí el otro día.
Que gracias.
O sea, dentro de los nacimientos que ha habido en el último año, el 24% corresponde a inmigrantes, cuando la población inmigrante no llega al 5%, está en el 4%.
Guau.
Vale. O sea, con lo cual…
Nos divertimos más los inmigrantes.
Hay más alegría, al menos.
Hay más alegría, sí.
O será que tenemos menos vida social.
No, no, pero a ver, que a lo mejor el problema que tenemos en este mundo occidental llamado primer mundo, llamarle como quieras,
el problema que tenemos es que hemos perdido un poco el norte.
El estrés.
O sea, que tenemos…
No, no, que tenemos unas prioridades que a lo mejor no son las que deben ser.
Correcto.
No, no, exactamente, son prioridades totalmente diferentes.
Y que nos tenemos que hacer una autocrítica a qué sociedad estamos montando.
Claro, dónde está quedando la familia, dónde está quedando todos estos valores, hombre, que de por sí la familia española los ha tenido y que ha sido una familia consagrada de una familia unida y en este momento se está perdiendo este concepto.
Entonces, vale la pena replantear, replantear cuáles esos valores que se quieren tener y qué alternativas se tienen en este momento.
No sé, nosotros como inmigrantes y por lo menos los latinoamericanos tenemos muy claro esto.
La familia sigue siendo prioritaria y si muchos, yo creo que un 99% de las personas que estamos por aquí lo estamos haciendo es por la familia porque al fin y al cabo para nosotros es un sacrificio tener que dejar nuestras tierras, tener que dejar nuestros seres queridos, pero en gran parte lo hacemos por nuestros hijos y lo estamos haciendo por levantar, por tener unas personas de futuro, unas personas con una buena educación, unas personas que le sirvan a la humanidad.
Incluso nos sacrificamos nosotros porque ya para nosotros el hecho de venir adultos, hacer amigos, amistades, es muy difícil, pero ya no piensa en ellos.
Pero de todas maneras piensa una cosa, que eso no es una potestad solamente de los que venís de otros países, sino es que en el momento, yo por ejemplo, yo he estado viviendo en diferentes sitios, mi hija mayor es de Girona, yo he vivido en Madrid, he vivido en Barcelona, o sea, me he movido.
Entonces, yo cada vez que me he movido, me ha tocado adaptarme también.
Claro, claro.
Entonces, no es una potestad solamente, o sea, es que yo, a ver, puede que sea una incapacidad mía, pero es que no veo tantas diferencias.
No, es que realmente no las hay.
No, es que realmente no las hay.
Es que veo que, pues eso, pues son personas que se mueven, entonces en el momento que te vas a un sitio, te tienes que adaptar a ese sitio, aportas lo que tú llevas a ese sitio.
Y se asume lo que le corresponde a uno asumir.
Claro.
Bueno, pues con este mensaje tan positivo, Panchi, llegamos ya a nuestro último programa de la temporada, ya es la hora de finalizar.
Gracias.
¿Puedo pedir una cosa?
Sí, sí, Panchi.
Por favor, para el curso que viene, para cuando volvamos en la próxima. ¿Cuántas conmigo también?
Claro que sí.
Claro que sí.
En primera línea, Panchi, gracias.
Gracias.
Bueno, adiós.
César, gracias a ti también.
Y, como siempre, contar contigo también y con todos ustedes.
Bueno, Consuelo, muchas gracias a ti, muchas gracias a todos los oyentes y espero que este espacio les haya servido en muchas ocasiones para aclarar una cantidad de dudas que se vienen presentando y que próximamente lo podamos hacer mucho más ameno y que les sirva mucho más a los inmigrantes.
Gracias, César. Con este mensaje nos quedamos para todos. Un beso. Adiós.
Adiós.
Chao.
Chao.
Tarragona Radio
Tarragona Radio