This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Aquest divendres s'han lliurat els desens Premis Zones Mediterrània
que entrega l'Ens Ecologista Mediterrània aquí de Tarragona.
S'havien presentat 17 projectes d'arreu de l'estat espanyol
i dos han estat els seleccionats, els guanyadors definitius
d'aquesta edició, la desena d'aquests Premis Zones Mediterrània.
I volem parlar una miqueta amb els guanyadors,
amb els representants d'aquests projectes
que han estat seleccionats com a guanyadors
i ens acompanyen a Miguel Ángel Gallego,
que és el responsable de l'Associació d'Estudios Ornitològicos del Bierzo
que s'han endut el segon premi
i també amb el responsable de la Fundació Sant Valero i què més?
Sant Valero de Zaragoza i Gimaces
que és un grup d'investigació del Centro d'Estudios Superiores.
Aquest que sentíem és el Carlos Rodríguez
que és precisament el responsable d'aquesta Fundació de Zaragoza
que s'ha endut aquest primer premi d'Ones Mediterrània
i amb ell i també amb el Miguel Ángel Gallego del Bierzo
doncs volem que ens expliquin una miqueta
en què consisteixen aquests projectes.
Comencem, si us sembla bé, per a Carlos Rodríguez.
Buenas noches, ara sí, oficialmente.
Buenas noches.
Contentos, me imagino, por este premio que os han entregado.
Muy contentos y muy orgullosos por conseguir este premio,
además aquí en Tarragona, en un lugar, en un sitio
donde la verdad es que nos sentimos como en casa,
muy cercanos y la verdad es que es un orgullo.
No nos lo esperábamos, es la primera vez que nos presentamos
y la verdad es que una situación completamente inesperada.
El proyecto, un poco en líneas generales,
se trata de un curso de buenas prácticas en el hogar,
sobre todo la novedad, porque parece ser que eso es un tema
que, bueno, que parece que no hemos inventado nada,
pero es la persona a las que va dirigida.
Fundamentalmente es agente inmigrante.
Tenemos que pensar en los inmigrantes,
que son también personas que están llegando aquí a España
y que los tenemos que incorporar,
incorporar a nuestras costumbres
y en principio sus prioridades, la prioridad de un inmigrante
cuando viene aquí es buscarse la comida,
no en preocuparse por el medioambiente.
Pero esta gente viene a buscar también trabajo,
está orientado sobre todo a posibles mujeres
que vayan a trabajar en prácticas,
a trabajar en el hogar
y eso es un valor añadido que le estamos dando a esta gente
de ahora, de cara a poder acceder a un puesto de trabajo.
Vuestro proyecto concretamente se llama
Buenas prácticas de ahorro y energía en el hogar.
Como comentabais, es un curso, un módulo formativo
que me habéis explicado, es que va dirigido especialmente a inmigrantes.
¿Lo habéis empezado a aplicar ya o un poco cómo lo tenéis estructurado?
Pues sí, ya hemos hecho una primera prueba cero
para ver exactamente cómo funcionaba
y la verdad que el nivel de aceptación ha sido buenísimo.
En principio, bueno, como caso curioso, en este curso
donde nosotros se impartió, había unas personas de raza gitana
que protestaban porque ellas iban a un curso de costura
y no tenían que hacer uno de medioambiente.
Y al día siguiente eran las que estaban las primeras,
las que más colaboraban y la verdad es que ha sido un completo éxito.
Hay que decir que esto no es una iniciativa.
Lo realmente importante es que han sido los propios estudiantes
de Medio Ambiente de Fundación San Valero,
coordinados por un grupo de profesores,
los que han desarrollado esta iniciativa
y han sido los propios estudiantes de último curso
los que lo han llevado a la práctica.
Y eso para nosotros también es una satisfacción y un gran éxito.
Carlos, explícanos un poco qué es la Fundación San Valero,
¿en qué trabajáis? ¿En qué ámbito trabajáis?
Pues bueno, la Fundación San Valero
es una fundación que ya tiene 50 años de experiencia en formación.
Surgió como una escuela de capacitación, de formación profesional
y hoy en día hemos crecido como la espuma
y no solamente nos dedicamos a la enseñanza arreglada,
secundaria, obligatoria, bachillerato.
También tenemos carreras universitarias en convenio
con universidades extranjeras
y el embrión de una futura universidad privada
que estamos esperando que salga.
Además, también tenemos un centro en la República Dominicana,
en un barrio marginal, un centro de formación profesional
y también colaboramos en proyectos de desarrollo.
Tenemos un proyecto ahora mismo abierto en Angola,
en Mauritania estamos en vías de desarrollar un nuevo proyecto
sobre gestión de agua en Oasis
y luego en Paraguay también estamos pensando
en la realización y búsqueda o identificación de proyectos
ahí en zonas marginales.
Y esta iniciativa, este proyecto de hacer un módulo formativo específico
de buenas prácticas de ahorro y energía en el hogar,
¿de dónde surgió esta idea?
Pues surgió una tormenta idea que tuvimos
con los propios alumnos de cuartos.
Les propusimos a la hora de realizar un trabajo
pues que les propusimos varios temas,
era una asignatura en la cual tenían que hacer un trabajo
de sensibilización y empezamos a trabajar el tema
de la sensibilización ambiental y sobre todo
tenía que ser algo novedoso, algo preocuparnos
por un colectivo de personas que hasta ese momento
no hubieran, nadie se preocupara por ellos
y fueron prácticamente ellos los que propusieron
y nos sorprendieron con el tema de decir
¿y por qué no inmigrantes?
Surgió como aquel que dice de unas prácticas de curso.
Sí, sí, surgió de eso, de unas prácticas de curso
y fue una idea completamente de los alumnos,
igual que hubo otro grupo que lo desarrolló
sobre centros de tercera edad,
el llevar un curso para lo mismo de buenas prácticas
en centros de la tercera edad,
pues este también fue el que más desarrollamos,
el que luego las alumnas han llegado a la práctica.
El curso es específicamente de ahorro,
de gestión ecológica, ¿qué es lo que enseñáis?
¿Qué se tiene que hacer en una casa
para ahorrar realmente energía,
para ahorrar recursos, para reciclar?
¿Cuáles son las bases de este curso?
Pues lo que comentas, o sea,
cuáles son efectivamente todas esas buenas prácticas
en las cuales las personas que están trabajando
en esas futuras trabajadoras del hogar
van a tener que realizar respecto al reciclado
la forma de manipulación de los productos,
la utilización eficiente de esos productos,
la utilización eficiente del agua
e incluso esas buenas prácticas para sus propias viviendas,
que sean ellos mismos,
y la recuperación de todos los residuos,
dónde tienen que ir,
cómo se identifican cada uno de los objetos.
Hay que pensar que aquí viene esa gente con una prioridad,
que ya lo he comentado antes,
que es el buscarse el pan.
Y entre sus prioridades no está el reciclado,
la reutilización,
vienen de países muy diversos,
con necesidades muy distintas,
y aquí pues no tienen...
Y tenemos que pensar que hay que integrarlos
dentro de esta sociedad.
No solamente los tenemos que explotar,
o sea, tenemos que hacer que participen,
hacerlos partícipes,
y una buena forma de ellos
pues es empezar a formarlos
en estas buenas prácticas.
Creemos que también las prácticas,
las buenas prácticas en el hogar
va a ser algo que les va,
o les podría facilitar
el acceso a un trabajo.
¿Y cómo planteáis el curso?
¿Es un curso muy práctico,
base teórica?
¿Qué contenidos tiene?
No, es completamente práctico.
Se elaboraron unas fichas
en diferentes idiomas,
te puedes encontrar ahí
desde un ecuatoriano,
a un guineano,
a una persona que no tiene,
conoce prácticamente nuestro idioma,
y bueno, pues está basado sobre todo
en...
casi como si fuera el curso elaborado
para niños,
para educación primaria,
sobre todo muchos dibujos,
mucha...
no es una información,
hay que realizar talleres
en los cuales ellos tienen que practicar
y conocer cuáles son esas prácticas.
Han elaborado también una serie de material
para que ellos puedan realmente ver
durante la duración de la clase
lo que representa una gota de agua
cuando va cayendo
y cómo se va todo el líquido que se va perdiendo,
ese agua que se va perdiendo
y lo que representa
para que sean, por ejemplo,
conscientes del uso racional del agua,
que es un problema muy importante
que tenemos que atajar hoy en día
y luego, pues lo que digo,
sobre todo son fichas,
fichas que ellos tienen
y que es una documentación
que a ellos les queda,
con la cual ellos,
cual en cualquier momento,
pueden recurrir
y hay un diccionario al final
en múltiples idiomas
donde pueden ver los conceptos fundamentales
traducidos a sus idiomas nativos.
Danos un buen consejo
para aplicar en el hogar.
Aquí la verdad es que
me pones en un brete.
Buenos consejos,
pues habría muchos,
desde los típicos que se suelen dar
de ahorrar en el consumo de agua,
pues por ejemplo,
en las cisternas
introducir una botella de un litro
llena de arena,
una botella de estas de...
Que es no tirar el aceite por el retrete.
El aceite usado
hay que depositarlo en un contenedor
y llevarlo a un punto limpio.
Y normalmente lo que se suele hacer en casa
es una vez que ya sea utilizado
para las frituras,
se tira por el retrete
sin saber que eso lo que va a producir
va a ser una gran contaminación
en las aguas
que van a ir a parar a los ríos
y van a romper
todo lo que es el equilibrio ecológico
de la primera capa de agua
de la zona fótica
y de la zona donde crece
el fitoplancton
que es la vida
para los ríos y los lagos.
Aquest que sentíem ara
és l'Alfonso Pardo
que és un altre dels responsables
d'aquesta fundació,
la Fundació San Valero de Zaragoza
i un dels impulsors,
m'imagino,
un dels impulsors
d'este curso, no?
Efectivamente.
La verdad,
tal y como ha comentado Carlos,
el curso ha sido el resultado
de la coincidencia
de muchas mentes
con distintos criterios
y bueno,
pues yo creo que muchas veces
esa suma de iniciativas,
esa suma de ideas,
lo que se consigue
es una sinergia
que da lugar a resultados como este
que ha sido hoy premiado
aquí en Tarragona
en los Premios ONES Mediterránea.
¿Conocíais Mediterránea?
¿Conocíais estes premios?
¿Y cómo os decidisteis
a participar en ellos?
La pregunta es buena.
No, no los conocíamos.
No teníamos absolutamente
ningún conocimiento previo
de esta fundación
y de los premios
y de hecho lo conocimos
a través de internet
haciendo búsquedas
de iniciativas
y de otras fundaciones
que se dedicasen
a cuestiones medioambientales.
Dimos por casualidad
con estos premios,
vimos las bases,
vimos que se ajustaban muy bien
a las líneas de investigación
y de actuación
que estábamos llevando
y decidimos presentarnos.
Pues muchas gracias,
Alfonso Pardo,
també moltes gràcies
a Carlos Rodríguez
per haver-nos explicat
aquest projecte
i ara anem a parlar,
si podem,
amb els segons guardonats
d'aquesta nit,
d'aquesta desena edició
dels Premis Mediterrània,
que no ens hem oblidat d'ells,
estan aquí també,
i ells venen d'albierzo,
del León,
i presenten un projecte de conservació
un projecte de conservació
d'un Parc Natural Ornitològica,
més o menys d'aquesta.
d'aquesta.
que les casas han volgut
a rehabilitat
d'aquesta.
d'aquesta.
Hi ha hagut espècies novas
que no hi havia en la zona
i el que volem
és extrapolar això
com a exemple
als altres pobles
o pedaníes
dels Montes Aquilanos
explicant-les
que el fuego
és una pràctica
molt habitual
en aquesta zona
i que té arrasada
la sierra,
no és bona consellera
i, sin embargo,
sí és bon exemple
el desenvolupar
projectes
de conservació
de la natura
i del patrimoni
cultural
com és la rehabilitació
dels pobles.
Parlem ara
amb el Miguel Ángel Gallego
que és el responsable
de l'Associació
d'Estudios Ornitològicos
del Bierzo
que ha segut
l'associació
que ha rebut
el segon premi
de la dezena edició
Dones Mediterrània.
Per el que explicava
es tracta
d'un projecte
molt integral
el que lleváis a cabo vosaltres
perquè no tracteu
només
de conservació
d'un parage natural
d'unes espècies
protegides
sinó també
d'un modo de vida
el modo de vida
de les zones rurales.
Sí, sí, evidentemente
es un projecte integral
además
el projecte este
ha sido
relanzado
o potenciado
por la gente
por los antiguos vecinos
que deshabitaron
el pueblo
en los años 74
que han vuelto
a recuperar
en buena parte
sus casas
y es una combinación
un tanto rara
digamos ya en la zona
que es la colaboración
entre antiguos vecinos
de los pueblos
grupos ecologistas
con el voluntariado
que promueven estos grupos
o sea
ahí en Pace de Complut
trabajamos codo a codo
pues el biólogo
estudiante de biología
de la Universidad de León
en plan voluntario
con el paisano
de 80 años
que había abandonado
y que no creía
de que su pueblo
volviera a florecer
como está floreciendo
entonces
tenemos una combinación
buenísima
y como digo
extrapolable
a cualquiera
de los ámbitos
de actuación
o de recuperación
a nivel nacional
no es normal
ver a un paisano
de 80 años
con un joven
preocupado
por el medio ambiente
de 22 años
trabajando codo a codo
en la recuperación
de algo
que al estudiante
no le viene en cuenta
o sea
no sabe muy bien
y al paisano
lo lleva en sentimiento
con la recuperación
de esto
de estos pueblos
recuperamos
el medio
y también la cultura
y la confianza
de estos paisanos
que en su día
abandonaron
todas estas montañas
evidentemente
por problemas
de subsistencia
por lo que explicas
lleváis muchos años
ya trabajando
en este ámbito
cuáles son las prioridades
que os marcáis ahora
bueno
prioridades
en cuanto al medio rural
lo que es al núcleo urbano
prácticamente ya está rehabilitado
está en proyecto
una obra
que es el alcantarillado
con una depuradora
de macrofitos
para depurar las aguas
y en cuanto al medio ambiente
pues
relanzar los campos de trabajo
durante lo que queda
de este año
promoviendo el voluntariado
y además
con este premio
que nos han dado
esta gente
de ONIS mediterránea
pues evidentemente
nos va
a facilitar
muchísimo
las cosas
de promover
dos o tres
campos de trabajo
de aquí
a final de año
para recuperar sendas
desbrozar
cortafuegos
incluso
llevarle una burra
zamorano-leonesa
en nuestro burro
que tenemos allí
un poco abandonado
nos va a servir bastante
que dentro del proyecto
de recuperación rural
medioambiental
también está el proyecto
de recuperación
de especies autóctonas
a punto de extinguirse
en la zona
como es el burro
zamorano-leonés
por eso necesitáis
la burra
claro
tenemos un sementar
necesitamos la burra
para que procreen
para que vayan
haciendo sus labores
la ganadería
en el monte
bien gestionada
hace una función
ecológica
importantísima
que es mantener
los caminos abiertos
y sobre todo
también desperdicar
semillas
de hecho
desde que subimos
ganado otra vez
al pueblo
pues ha aumentado
muchísimo
lo que los pájaros
granívoros
que dependen un poco
de las semillas
forestales
que desperdican
muchísimo
los equinos
en sus excrementos
y demás
y encima
para mantener
un poco las sendas
que aunque las desbrozamos
lo que son
el paso de los animales
y el pasto de dientes
se mantiene limpias
en un grado
bastante importante
¿no?
es todo un ciclo
es todo un ciclo
bastante complicado
pero muy llevadero
y los resultados
están a la vista
en 12 años
ha cambiado
el paraje
totalmente
con una intervención
mínima
porque somos
tenemos
nuestros recursos
son limitados
¿no?
pero sin embargo
hemos conseguido
que nos penetre
el fuego
en 12 años
en lo que es la reserva
y entonces
claro
eso se ve
en cuanto a la masa forestal
y en cuanto a la fauna
y en cuanto
al medio ambiente
global
digamos
Miguel Ángel
explícanos un poco
cuáles son las características
de la comarca del Bierzo
en León
¿qué tipo de especies hay?
¿qué tipo de paraje
se encuentra allí?
Bueno
la comarca del Bierzo
es digamos
una comarca muy singular
dentro de la comarca del Bierzo
es una
olla
un valle rodeado
completamente de montañas
que solo interrumpe
el paso del río
en dos tramos
según entra en Villablino
y según se marcha
en la zona
varosa
que hace dos gargantas
es una zona
donde los
forestales
los ingenieros forestales
dicen que los árboles
crecen dos veces
de media
en cuanto a nivel nacional
y es cierto
¿no?
los árboles crecen
con mucha rapidez
en cuanto al microclima
pero hay un problema
gordísimo
que es que
está la cultura
del fuego
muy utilizada
en el siglo pasado
en cuanto a
quemar
para reproducir
para producir
tierras centeneras
el ganado
y hoy en día
que eso no
ni se siembra
ni apenas hay ganado
se sigue
sin embargo
pues quemando
el monte
a libre albedrío
entonces
lo que estamos
sufriendo
desde hace años
es una
deforestación total
hay una media
que es que se quema
todos los años
unas 10.000 hectáreas
de bosque
o de matorral
que es equivalente
al 10%
de las 100.000 hectáreas
que tiene
la comarca
entonces esta dinámica
es la que tenemos
que cambiar
y el proyecto este
que hemos presentado
de paracios de compludo
está dando ejemplo
de que se puede
usar la naturaleza
sus senderos
voluntariado
para buscar
una economía
alternativa
a la devastación
de los incendios
que no nos conduce
a nada
solo a la pobreza
para eso vais a
lo explicamos antes
vais a organizar
unos campos de trabajo
quién va a participar
en ellos
y qué es lo que vais a hacer
exactamente
si los campos de trabajo
es una actividad
bastante regular
en esa zona
de hecho
todo el cambio
que ha habido
bastante considerable
ha sido a través
del voluntariado
participan con nosotros
aparte de la asociación
Tito Alba
a la Universidad de León
otro tipo de universidades
han aparecido por allá
a participar
la Universidad de Santiago
la Universidad de Salamanca
y otro tipo
de voluntariado joven
nos nutrimos
de universitarios
principalmente
estudiantes
de biologías
ambientales
y lo que vamos a hacer
con este dinero
y otros
es potenciar
este verano
o este otoño
bueno para el verano
tenemos un par de ellos
es movilizar gente
para que desbrocen
las rutas
para desbrozar
matas de robles
para limpiar
un poco
los cortafuegos
y otra serie
de actuaciones
encaminadas
a la conservación
de la fauna
y de la flora
hacemos cajas nido
madrigueras
para garduñas
bueno le echamos
mucha imaginación
la verdad
¿cuáles son las especies
autóctonas
de la zona del bierzo?
arboladas
de árboles
y de fauna también
bueno la fauna
del bante generalizada
digamos que
autóctona
autóctona
del bierzo
pues no hay nada
es dentro de la
lo que es la comunidad
águila real
diversidad de
mamíferos carnívoros
como ser
jinetas
urones
o sea turones
perdón
jinetas
y toda una serie
de pájaros
en cuanto a
especies
arboladas
pues son las típicas
de la cordillera
cantábrica
el bosque
de
quercus pirinaica
tejos
acebos
cervales
de los cazadores
que estamos metiendo
muchísimo en esa zona
para diversificar
un poco el robledal
o sea
no hay una especie
autóctona
que es una comarca
pequeña
están
catalogadas
dentro de la cordillera
cantábrica
así que tenemos
una especie
que digamos
que es el último bastión
más al sur
de la cordillera
cantábrica
que es la población
de perdiz pardilla
que hay en la zona
más para abajo
no la hay
Miguel Ángel
nos explicaba
abans
que ya que han vingut
aquí a Tarragona
demá
aprofitarán
para ir al Delta
de l'Ebre
vais a ir
al Delta
de l'Ebre
también
para descubrir
la riqueza
ornitológica
de la zona
¿no?
Sí, sí
evidentemente
unas ideas
que traíamos
para venir a Tarragona
aparte de participar
en los premios
Leones Mediterránea
pues era
bajarnos
hasta el Delta
del Ebro
para conocer
un poco
la zona
sus especies
digamos
que
antes
de que
se llevara a cabo
el famoso
Plan Hidrológico Nacional
que esperemos
ahora
que con el cambio
que ha habido
que no se vea a cabo
ya que pensamos
que sería
una catástrofe
ecológica
para esta zona
que pensamos
que es de mucha riqueza
tanto ambiental
como ornitológica
Pues Miguel Ángel
muchas felicidades
por este segundo premio
de la décima edición
de los Premios
Leones Mediterránea
y que con él
podáis tirar adelante
también
todos estos proyectos
que nos ha estado comentado
Muy bien
seguro
que sí que lo vamos a hacer
sabemos gestionar
muy bien
las pesetas
bueno
los céntimos de euro
en este caso
Felicidades