logo

Arxiu/ARXIU 2004/ENTREVISTES 2004/


Transcribed podcasts: 1247
Time transcribed: 13d 21h 6m 0s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Una absoluta maravilla, y lo digo porque como yo trabajo muy poco en la representación...
¿Puedes hacer de espectador?
Puedo hacer un poco de espectador, efectivamente, y estamos ante un texto culto, inteligente, divertido,
terriblemente doloroso, terriblemente dramático, culto, bueno, una absoluta joya.
Y todo esto viene apoyado por una interpretación verdaderamente asombrosa de las mejores que he podido ver en mi vida.
No ya Rosa, sino cualquier actriz.
Mira, es un texto que, por ejemplo, incluso Emma Thompson la ha llevado a televisión, dirigida nada menos que por Mike Nichols.
Yo he tenido ocasión de ver ese espacio, ese telefilm, y bueno, no hay comparación.
Yo creo que si Margaret Edson, que es la autora de Witt, viese a Rosa María Saldá, se encontraría con la actriz soñada por ella.
Nadie, nadie puede hacer lo mejor que Rosa.
Luego la dirección de Luis Pascual es una dirección muy austera, muy sencilla, nada barroca, sino todo lo contrario.
Y trata un tema, la función que, si lo cuentas, puede provocar incluso un recato a los espectadores.
O sea, es la historia que ella misma narra a los espectadores de una enfermedad, del proceso de una enfermedad terminal de tipo canceroso
y de sus ocho semanas de calvario dentro de un hospital sometida a un tratamiento muy agresivo de quimioterapia.
Eso contado así parece un docudrama, parece un melodramón.
Bueno, pero el texto de Rosa María está tan lleno de ingenio, de humor, de inteligencia, que entonces...
Digo ingenio porque Witt, en inglés, quiere decir exactamente eso, ingenio, inteligencia, talento, bueno.
Pues hacen que los espectadores, a pesar de enfrentarse a un tema tan terrible,
es el tema del dolor, el tema de la muerte, en definitiva las cosas que más nos pueden preocupar,
pues sale entusiasmado, esperanzado, lloran, ríen...
Bueno, realmente pienso que es el espectáculo del año.
Vaya, Witt habla de la muerte, hablar de la muerte es hablar de la vida,
por lo tanto es de suponer que esta obra habla de todo.
Sí, de todo, de todo.
Es que, verás, ya incluso la estructura dramática de la obra es muy interesante
porque su protagonista es una profesora de literatura inglesa del siglo XVII,
está especializada en un autor que prácticamente desconocemos,
pero para sus contemporáneos, como Shakespeare, como Marlow, como Ben Johnson,
era el más grande de todos, que es un tal John Donne,
que escribió sobre todo unos sonetos metafísicos verdaderamente asombrosos,
y entonces, en esos sonetos metafísicos, el autor se cuestiona la existencia de Dios,
qué puede haber en el más allá, la muerte, cómo asumir el dolor,
y todo esto está dentro de la peritecia de ella,
junto con el director del Departamento de Oncología, que soy yo,
y quien le diagnostica esa enfermedad terminal y la somete a ese tratamiento experimental de quimioterapia,
junto con mi ayudante, su relación con la enfermera,
que independientemente se pone maravillosamente,
unas apariciones fugaces que hace Dora Santa, creo que hace de su antigua profesora de literatura,
más todos los enfermeras y enfermeros que pululan en el hospital,
entonces, realmente, todos esos personajes que te encuentro cumplen un papel puramente funcional
para que la trama progrese, pero todo descansa, como antes te decía,
sobre los hombros de Rosa, que vuelvo a repetirlo,
y no me cansaré nunca de decir que está asombrosa.
Mira, yo me paso la representación, como trabajo muy poquito,
ya tendrás ocasión de verlo el sábado, pues, deseando que llegue el momento final,
porque el momento final nunca, fíjate, llevo 50 años en el suicidio,
nunca, nunca, nunca he presenciado una respuesta del público tan clamorosa,
tan asombrosa, tan llena de emoción, como antes decía, de lágrimas, de risas,
de, bueno, simplemente, vais a tener mucha suerte en Tarragona el sábado,
porque vais a ver un espectáculo precioso.
Yo, como estoy muy poco implicado, por eso puedo hablar con este impudor.
Puedes hablar desde fuera, también.
Con este impudor, con este impudor.
De todas, por cierto, que por proximidad geográfica es como el volver a los orígenes
del montaje de la obra, porque trabajasteis en todo su origen en Reus, ¿no?
Ah, sí, sí, bueno, efectivamente, efectivamente, mira, claro, ¿verdad?
Estrenamos, además, en Reus, como Luis Pascual, desde Reus,
pues, entonces, el teatro tuvo la gentileza de tenerlos invitados allí durante unos días,
allí pudimos hacer los ensayos federales, todo ese problema de las luces
y de los pequeños cambios que hay, pero que son complicados.
Es un decorado muy, muy, muy sencillo, pero que todo tiene que funcionar
de una manera muy matemática y muy precisa.
Entonces, efectivamente, estrenamos allí hace ya mucho tiempo,
porque me parece que en noviembre.
Llevamos ya así todos estos meses, bueno, hemos estado tres meses en Barcelona
y ahora estamos recorriendo, pues, todo el Estado español
y ahora, pues, afortunadamente volvemos a los orígenes, como muy bien has dicho.
Pero os iréis a Madrid, ¿no?
Sí, parece ser que vamos a ir a Madrid, aunque esto no es oficial,
pero, bueno, no creo que tengan demasiada importancia que yo lo diga.
Parece ser que vamos a ir a Madrid invitados por el Teatro Nacional María Guerrero.
Vamos a ir, como me parece que es una temporada corta de seis semanas.
Y, bueno, ya esta temporada nos quedan muy pocas actuaciones.
Tenemos que ir después de ir a Tarragona, iremos a Lleida.
Luego vamos a Bilbao y luego vamos a las Islas Canarias,
a Tenerife y a Gran Canaria.
Y después, pues, descansaremos y nos quedan todavía, pues, muchos sitios,
como Valencia, por ejemplo, como Palma de Mallorca,
como San Sebastián, como Granada, no sé, muchos sitios.
Y recalaremos al final, pues, imagino que en el mes de noviembre,
en el Teatro María Guerrero de Madrid.
¡Gracias!
¡Gracias!