This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Si encontráis el programa de actos del Teatro El Magazam, bueno, pasadlo así un poquito por alto, porque se han inventado cuatro o cinco nombres, cuestiones de imprenta, lo típico.
Sí, nada, Fede Ratas.
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Fins ara!
Y apareció Joe Orton, que es un autor, creo que por desgracia, muy poco conocido aquí en España.
Y dijimos, mira, el texto nos enganchó y nos pusimos las pilas y dijimos, adelante.
Bueno, pues vamos, anema pams, paso por paso.
¿Qué tiene de especial esta obra de Joe Orton? ¿De qué habla?
Mira, esta obra te centro un poquito.
Joe Orton la escribió aproximadamente en los años 60.
Vimos que supo plasmar perfectamente la Inglaterra a su tiempo, ¿no?
Pero estudiando el texto nos dimos cuenta que en 40 años no te creas que han cambiado tantas cosas.
Y que curiosamente la época que describe que es finales de los 60, un poquito antes del boom del 68,
era un tiempo que es muy parecido al que vivimos ahora.
y tiene una serie de valores, encierra una serie de valores que nos parece que hoy día están de plena actualidad.
En algunos casos, por desgracia, ¿no?
Como el tema de violencia doméstica y, bueno, pues de violencia en otros campos, ¿no?
Y nos parece importante también el presentar el espejo en el que nos podemos, por desgracia, seguir mirando actualmente.
De hecho, si estamos leyendo así rápidamente diferentes críticas que han llegado de la obra y sinopsis y tal,
y subrayamos por aquí la palabra, pues estilo agónico, claustrofóbico, final inquietante.
Sí, por eso no te voy a desvelar el final.
No, no, sobre todo.
¿Eh? No os lo voy a desvelar.
Para comerse las uñas, ¿eh?
Sí, bastante. Sí, sí, sí. Bastante. Yo creo que la gente se come las uñas desde casi la primera escena.
Cinco actos, de hecho, ahora que hablas de escenas, ¿no?
Sí, cinco actos muy cortitos. La obra dura aproximadamente una hora y veinte.
Pero transcurre todo en un ritmo bastante ágil.
Háblanos si acaso de tu personaje, Juanmi.
O de los tres, de hecho.
Sí, mira, si quieres te hablo un poquito de los tres.
Voy a empezar por el mío.
Mike es un asesino a sueldo. Es un sicario.
Te ha tocado el mejor, ¿eh?
Me ha tocado el durillo.
El que después se lleva a los peores palos, ¿no?
Y el más desagradable a la gente.
Bueno, no te creas que es tan desagradable, ¿eh?
Porque al final el público yo creo que se queda con la percepción de que en el fondo,
en el muy fondo en algunos casos, son tres personajes que están al borde de la sociedad.
Que de alguna forma no han tenido, a lo mejor, las oportunidades para tener otra vida.
Sino que les ha venido impuesta.
Y que de hecho, como dices tú, pues no quedan tan ajenos, ¿no?
Sino que se reconocen en la sociedad.
Se reconocen y yo creo que en ciertas actitudes nos podemos reconocer también.
El personaje de Joyce es una ex prostituta.
Forma pareja conmigo, con Mike.
Y bueno, también Joyce tiene un pasado bastante oscuro y un futuro muy poco prometedor.
En escena aparece el rufián, ¿eh?
Que es Wilson y, bueno, pues es una persona multiproblemática.
Es afectadísimo por la muerte violenta de su hermano que le hace tomar unas determinaciones anormales y nefastas, ¿no?
Para los tres que se juntan en un momento en la casa de ellos.
La historia parte de la relación entre estos tres personajes tan intensos, ¿no?
Sí, hay un punto en el que desemboca, estalla y de repente aparecen todas las miserias, aparecen todos los sueños frustrados.
Toda la violencia que llevan dentro de los personajes confluyen en un determinado momento en el que hace que salten chispas.
Pues mira, los tres habéis salido o os habéis conocido en Por Aventura.
¿Qué es más fácil, hacer comedia o interpretar así papeles más duros, más trágicos?
No te puedo decir. Ambos son muy duros, ¿eh? Depende.
Depende como... Yo creo que si te lo tomas como un trabajo serio, ¿eh?
Cualquier cosa que hagas, tanto comedia como drama, son difíciles y son muy apasionantes también, ¿no?
Son lenguajes muy distintos también y merece la pena navegar entre estos dos tipos de lenguaje, ¿no?
Entre la comedia y el drama, yo creo que merece la pena.
¿Qué le dirías a la gente para convencerle, a la gente que piensa, bueno, yo voy al teatro a distraerme, a pasar un buen rato
y yo para que me enseñen una obra así un poco durilla y tal, pues casi mejor que no, ¿sabes?
Hay cierta reticencia con estos argumentos tan duros.
Yo creo que a todos nos gusta el misterio, nos gusta también...
Tenemos cierta vena boayer, ¿no? De ver qué pasa dentro de una casa.
De hecho, están muy de moda los programas de Gran Hermano en el que vemos la miseria de todos, ¿no?
Y esto es un poco, pues sí, meternos en la vida de tres personajes difíciles, complicados,
personajes un poco traumatizados quizás, pero bueno, la obra tiene mucho de suspense,
tiene mucho de thriller, tiene mucho de humor negro, que es muy típico de Joey Orton.
Yo creo que no se van a aburrir.
De hecho, cuando terminamos las funciones, generalmente nos solemos tomar un vino con el espectador, ¿no?
Yo creo que es un poco eso el sello de la compañía también.
Nos gusta, pues, que nos comenten, que nos digan lo que han sentido.
Y que se den cuenta de que no sois tan malos como los personajes.
Sí, por eso te digo que después, al final, tengo que aguantar muchas cosas, ¿no?
Que no digo aquí por respeto, vamos.
Hubo una función en Reus que, al terminar, la señora la montó, el Instituto de la Mujer,
llevó a varias asociaciones de mujeres a ver la obra, ¿no?
Y yo cuando salí me decían de todo, anda, que si llegas a estar conmigo, te cortas.
Bueno, me cortaba todo.
Y yo, claro, tuve que disculparme, me decían, bueno, señora, yo soy un actor
y me alegro que despierten ustedes eso porque se lo ha creído, ¿no?
Y sí, nos parece muy interesante, además, eso de poder compartir después con el espectador
lo que ha sentido y si le ha gustado o no le ha gustado.
Esto no me queda claro, nos parece muy enriquecedor.
O sea, habéis estrenado ya la obra en Reus, no es estreno mundial en Tarragona.
Estrenamos en Reus, nos hemos bajado de repente a Andalucía,
estuvimos en Huelva el 23-24 de enero y ahora volvemos otra vez aquí,
que es donde nos ha nacido el niño, entonces tenemos que moverla por allí mucho.
Oye, y tres días, ¿eh?
Sí, tres días.
Jueves, viernes y sábado, ¿y eso?
Pues porque creemos que va a venir bastante público.
Entonces dijimos, venga, la casa por la ventana y que se llene, ¿no?
A mí me parece, además, interesante que se conozca a Joey Orton.
Y me parece interesante también que, bueno, pues que vean el trabajo de la compañía, ¿no?
Que hemos puesto mucha ilusión, mucho trabajo, mucho esfuerzo
y yo creo que quien vaya lo va a ver recompensado.
Doy mis palabras.
Venga, y si no, después reclamáis, ¿eh?
Eso, reclamáis durante el vino.
Eso.
Pues no sé, ¿qué planes tenéis ya más allá de esta obra con todavía teatro?
De momento, mover el rufián por todos los sitios que sea posible.
Ya te digo que probablemente a Madrid vayamos a partir de diciembre
y por aquí, por Cataluña, pues tenemos pendiente Barcelona también,
algún bolo que tenemos y, bueno, pues todo lo que vaya saliendo.
pero todavía tiene que dar mucho de sí el rufián.
Y tenéis trabajo, ¿eh?
Y tenemos trabajo y después, bueno, pues compaginado cada uno con sus respectivos trabajos
porque Pastora está en el Instituto del Teatro
y, bueno, Paco y yo seguimos aquí en Porta Aventura.
Molt bé.
Así que...
Pues no res, ja només ens queda dir-vos que...
Recordar-vos, vaja, les dates, ¿eh?
Les dades tècniques, com dèiem abans.
El rufián en la escalera, una obra que ens presenta todavía teatro
i que, de fet, presentaran en directe al teatre.
el magatzem serà aquest mateix dijous a dos quarts de dotze de la nit.
Atenció, en sessió golfe.
Sessió golfe, sí.
Sí, que se preparen, venguen ben cenaditos.
Cenadito, copita y teatro.
Está muy bien para un viernes, ¿eh?
Sí.
Para un jueves, es un jueves.
Es un jueves, sí, sí.
I després ja, per als que no pugueu, doncs divendres,
ja no tienen excusa, adeu, mañana trabajo, no.
Nada, nada.
El viernes i el sábado a dos quarts d'onze de la nit.
Aquí una miqueta.
Aquí serà al revés, ¿eh?
Primero, después la cena, después.
Eso es.
La copita de vino, como decías tú para el aperitivo.
Y luego el magatzem.
El rufián en la escalera,
una obra que es presenta com molt intensa,
dramática, amb punts d'humor negra,
com ens comentaven,
però que val la pena, molt intensa,
amb un final inquietant, no diguem res més.
Lo dejamos con puntos suspensivos.
Venga.
A quien le interese, yo vaya.
Juanmi Molero.
Molano.
Molano, ves, ves, ya he caído.
Fede rata, Núria.
Gracias.
Gracias por todo.
Buenas tardes, buenas tardes.
Gracias.