logo

Arxiu/ARXIU 2004/JA TARDES 2004/


Transcribed podcasts: 493
Time transcribed: 6d 23h 41m 35s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El Festival Incura, un festival que es ve a celebrar a Tarragona
Em sembla que és la segona o la tercera edició aquest any
al Festival de Cormetratges d'Europa i la Mediterrània.
Ha donat ja el seu tret de sortida.
De fet, es va presentar a començaments de setmana
i oficialment avui ja han començat els actes.
S'inaugura avui mateix a serà dos quarts de deu a l'antiga audiència
en un acte presentat per l'actriu Txerana.
I dins de tots els actes que es presenten dins l'Incur 2004,
n'hem volgut destacar alguns.
Per exemple, demà mateix, ja perquè us feu una idea,
assistirem a l'hotel a Imperial Tarracó
per veure com es celebren aquestes primeres hores
de la Marató de Guions.
Una marató en què es proposa que diferents guionistes,
diferents escriptors, doncs, es tanquin 24 hores en aquest hotel
i aconsegueixin treure, extreure un guió per fer un curtmetratge.
Però això serà demà i ja ho anunciarem com Déu mana
i ja ens anirem cap allà, en directe, cap a l'hotel a Imperial Tarracó
per seguir en directe aquesta marató.
Avui volem parlar d'un altre dels actes destacats dins l'Incur.
Es tracta d'una retrospectiva de cinema,
una retrospectiva dedicada al curtmetratge espanyol
que ofereix una panoràmica de la història espanyola
a través del curtmetratge.
Precisament, en aquesta secció, en la secció de retrospectiva,
es projectaran a la ciutat de Tarragona pel·lícules encara inèdites,
pel·lícules que corresponen a una etapa compresa entre 1897 i l'actualitat,
que estan agrupades, doncs, en diferents blocs.
Ja veieu que es tracta no només de pel·lícules de curtmetratges
que ens poden deleitar, sinó també que ens poden ensenyar
alguna coseta de la història del nostre país
i fins i tot documents històrics que, doncs, fins ara estaven inèdits
i que serà difícil trobar-los o veure'ls en algun altre,
en salats comercials no cal dir-ho, serà gairebé impossible.
Veja, una oportunitat de luxe que té la ciutat de Tarragona
d'assistir en aquesta projecció, la projecció de retrospectiva.
I qui s'ha encarregat, doncs, de recopilar tots aquests documents històrics.
Suposem que gran part de la culpa la té el nostre convidat d'avui
és el Felipe Cabrerizo.
Felipe, buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
¿Cómo estamos?
Pues muy bien, ya cerrando las últimas cositas del festival.
Empezamos dentro de tres, cuatro horas.
Y bien, bueno, pues con mucha ilusión porque hemos preparado la edición,
como os podéis imaginar, con mucho cariño y con muchas ganas.
Felipe, ¿tú qué haces exactamente?
O sea, ¿te dedicas específicamente a lo que es el cine este un poquito histórico?
¿O estás ayudando en el Incurt en lo que haga falta?
Sí, bueno, mi colaboración con Incurt surgió el año pasado.
Yo, bueno, pues más o menos sí me muevo en torno al mundo del cine.
Y el año pasado surgió esta idea de organizar una retrospectiva
sobre la historia alternativa o la historia paralela del cine español.
Entonces, bueno, pues sí pensamos que era una ocasión buena
para el público de Tarragona el poder ver una serie de películas
que son auténticas joyas, que por los problemas tradicionales
de distribución del cortometraje, pues no se pueden ver con facilidad.
Y es la primera vez aquí en Tarragona en que vamos a ver películas
que hasta ahora estaban inéditas, ¿no?
Bueno, no solo en Tarragona, sino yo creo que es la primera vez en todo el Estado
que se van a ver determinadas películas y es la segunda vez en los últimos 20 años
que se hace una retrospectiva única sobre la historia del cortometraje español.
¿De dónde habéis sacado tanto material?
¿Cuánto tiempo llevas preparándolo primero?
Pues hombre, preparando material ya nos metimos en harina hace un año ya.
Llevamos un año, bueno, pues haciendo excavaciones arqueológicas por todos lados y bueno...
¿Y cómo se busca este material? ¿Se llama a la gente?
¿Quién tenga? Porque supongo que algunas películas de estas serán de gente privada, ¿no?
Sí, sí, sí. Bueno, el primer paso que tienes que dar siempre es hablar con Filmoteca de Cataluña
y con Filmoteca Española, que son los que más o menos te pueden poner un poquito sobre la pista.
Digamos que sobre las películas que tienes en mente, la mitad más o menos,
sí las puedes encontrar o te pueden dar pistas sobre cómo hacerlo.
El resto puedes ir tanteando, chequeando internet, hablando con amigos,
hablando con gente del mundo del cine hasta que al final van apareciendo poco a poco.
Pero es muy complicado porque hay películas que tienen, por ejemplo, copias únicas.
Es el caso de este año, por ejemplo, ¿no? Hay una película que se llama Una de Miedo
de un director fantástico que es Eduardo García Maroto.
Era un director que colaboró con Buñuel y con Miguel Miura, con Tono, con Edgar Neville,
toda esta generación perdida, ¿no? De los años 20-30.
Y era una película que se da por desaparecida.
Por mera cabezonería nos pusimos a buscarla, a buscarla.
Se sabía que existía, ¿no? Que se había filmado.
Sí, se sabía porque se pasó en un festival de cine de San Sebastián hace 20 años.
Entonces yo allí tuve oportunidad de verla y por fortuna, pues tras mucho buscar, buscar,
localizamos a uno de los hijos del director y, bueno, pues íbamos trabajando todo el año
redigitalizando la copia, haciendo una copia nueva que se estrena el día 4 por la tarde
y que es, bueno, pues la primera vez que se proyectará en cine.
Y comentabas ahora, se ha leído la palabra digitalizar.
Supongo que algunas de las películas os habrán llegado en un estado un poquito deplorable
y habéis tenido que utilizar las nuevas tecnologías, ¿no? Para depurarlas, para poder pasarlas.
Sí, sí. Sobre todo, bueno, la retrospectiva está organizada en tres bloques, ¿no?
El primer bloque trata lo que es la historia del cine español desde los inicios de la
cinematografía hasta el estallido de la guerra civil. El segundo es el cortometraje durante
el franquismo y el tercero ya durante la democracia. Bueno, las películas a partir del 39 no
presentan grandes problemas, pero las antiguas sí. Sí están, bueno, pues muchas han estado
olvidadas durante años y años en, pues bueno, muertas de risa en almacenes de comidas
por la humedad y sí hemos tenido que hacer restauraciones y ponernos un poquito en marcha.
O sea, ¿cuánta gente ha trabajado en todo esto? Solo en lo que sería la retrospectiva
esta que vamos a ver en el INCURB. Bueno, digamos que la retrospectiva la he organizado
yo en principio, yo la he coordinado, pero he tenido pues la colaboración de mis compañeros
de INCURB, que éramos un equipo de cinco personas que hemos estado, bueno, pues siguiendo
el rastro a las películas. Porque Felipe, como curiosidad, ¿trabajas en esto del cine?
¿O lo haces como hobby, como actividad paralela? No, bueno, estas cosas ya sabes
que aunque en ocasiones puntuales te puedan dar un poco de dinero para llegar a fin de
mes, en realidad son cosas que haces por amor al arte, en realidad.
Porque con el trabajo que os ha costado, ¿no? Localecer las pelis, restaurarlas y todo,
o sea, te tiene que costar el tema. Sí, estas son cosas que, bueno, o sea, económicamente
no son rentables, ¿no? Evidentemente, pero bueno, es cierto que yo creo que la oportunidad
de poder hacer disfrutar a la gente como he disfrutado yo de estas películas en los momentos
en los que las he visto, pues vale la pena posiblemente, ¿no? Yo y que ya estamos
con la inauguración y que ya se empieza a ver el ambientillo del festival, la gente
que viene a las salas, pues es muy gratificante.
Películas que habéis dividido en tres bloques, ¿todas ellas son cortometrajes?
Sí, todo cortometraje. INCUR es un festival que se dedica exclusivamente al terreno del
cortometraje. Este año, como excepción rigurosa, la película que va a abrir el festival
es un largometraje, pero es un largometraje formado por cortometrajes. Es una película,
bueno, la inauguración de esta noche tenemos como entrada tráiler para Mantes de lo Prohibido,
que es un cortometraje muy difícil de ver de Pedro Almodóvar. Es un corto que rodó
apenas terminado. ¿Por qué difícil? Pues porque es un cortometraje que rodó para la
televisión y nunca ha tenido difusión en salas de cine. Tuvo un pase en el programa
La Edad de Oro de Paloma Chamorro en el año 85, que lo más viejo es el lugar recordamos
parece ser, y desde entonces no se ha vuelto a pasar en ningún sitio, que yo sepa. Entonces,
bueno, pues esta película a localizarla ha sido muy complicado, pero bueno, pues al final
apareció, y bueno, pues hoy tendremos la oportunidad de ver por primera vez en pantalla
grande esta película. Esto será la entrada de la inauguración. Y después continuamos
con una película que es una apuesta por el cine potente, el cine de verdad. Es una película
que se llama Ten Minutes Holder. Esto es un proyecto que hicieron los productores alemanes
e ingleses fabuloso. Ellos tuvieron la idea de dar el material a determinados directores
europeos y americanos, sobre todo, para que rodaran, como ven ellos, el paso de 10 minutos
en la vida de una persona. Bueno, la película se hizo en dos partes, porque colaboraron en
total 15 o 20 directores. La que pasamos hoy es la primera. Es un estreno casi inédito.
En España solo ha tenido un pase en el Festival de Cine de San Sebastián, y punto. Y luego
se ha proyectado en algún festival en Ankara, en Göteborg. Bueno, son sitios que no están
al alcance de nosotros por general, ¿no? Y es una película que está formada por pequeños
episodios de directores como Aki Kaurismaki, Werner Herzog, Jim Jarmus, Spike Lee, y bueno,
hay un director español que es Víctor Erize, uno de los directores de culto absoluto de
cine español que ha hecho esta peliculita y que es una auténtica joya, es una obra muestra.
Y cada director ha invertido solo 10 minutitos. Eso es, tienen 10 minutos de tiempo para rodar
su punto de vista sobre este tránsito de los 10 minutitos, sí.
Neonido, buen plantel, ¿no?, para inaugurar, para ir picando a la gente de la curiosidad
y que después se apunte.
Sí, sí, sí. Bueno, yo creo realmente que tenemos una sesión inaugural estelar, ¿no?
Yo creo que cualquier persona a la que le interese mínimamente el cine puede disfrutar
mucho de lo que proyectamos hoy, sí.
Volvemos a lo que serán los pases de esta retrospectiva dedicada, recordamos, a la cortometraje
español con piezas que van desde el año 1897, quizá la más antigua es esta.
Sí, es la más antigua. Bueno, esta es una película que es el Hotel Eléctrico, de
Segundo de Chomón, uno de los pioneros, pioneros del cine catalán. Aunque él había nacido
en Zaragoza, rodaba en el barrio de Gracia, en Barcelona. Y bueno, es una película divertidísima
con estos efectos especiales ingenuos del primer cine. Esa es la película, sí, que abre,
que es de hace ya más de un siglo y termina con Amores que matan, que es una película
de hace dos años de Ciervo Yain. Esto fue un cortometraje que le propuso Canal Plus sobre el tema
de la violencia de género. Y Ciervo Yain pues la hizo y quedó tan satisfecha del resultado,
que realmente es muy bueno, que se animó a estirar esto un poquito y a hacer el largometraje
de todos mis ojos, que ha tenido tanto éxito este año.
¿Qué valor añadido tienen estas piezas, aparte de que son piezas históricas, no?
Y que comentáis aquí en el comunicado de prensa que nos dais, que bueno, que veremos películas
de directores que actualmente están ya más que consolidados, pero veremos sus primeras
obras, ¿no? Aparte supongo que más allá del tiempo que haya pasado y del documento
histórico, pues nos servirá también para eso, ¿no? Los cortometrajes, para saber un poquito
más de la historia paralela, como decías tú.
Sí, no, desde luego, las películas que pasamos son todas excelentes, esto es verdad.
O sea, ha sido, claro, esto para una persona que coordina una retrospectiva, como se veía,
es muy sencillo, porque claro, partes de miles y miles de cortometrajes y hacer una selección
de lo mejor, pues claro, y sabes que es una apuesta.
¿Cuántos teníais? ¿Cuántos cortometrajes teníais?
No, bueno, no teníamos un punto de partido, o sea, en principio era toda la historia del
cortometraje español, que hay miles y miles y miles. Entonces, bueno, pues yo había visto
unos cuantos, me vi otros cuantos a lo largo de estos dos años, porque ya hace dos años
se pensaba en esta retrospectiva. Y bueno, por lo menos de lo que he visto yo, que creo que es lo más
importante y lo más interesante del cine español, ha salido esto.
¿Y el valor añadido que tiene? Bueno, el valor fundamental es que son todas películas
fabulosas. Valor añadido, pues que yo creo que es una manera estupenda de poder ver la
evolución social, histórica, política de España desde finales del XIX hasta hoy en día.
Hay un bloque que es el primero, al que yo le tengo especial cariño, aparte de porque ha sido
el que más dificultades hemos tenido para encontrar películas, porque es cierto que hace
un reflejo, creo yo, de esta historia convulsa de España desde que empieza el siglo XX hasta
el estallido de la guerra civil.
El bloque primero decías a que se dedica al inicio de la democracia.
Eso, no, perdona, sí, es que los tenemos numerados al revés en el programa.
Vale, ya decía, yo dije, muy antiguo no es, que es verdad, ¿a qué lo dices?
El bloque primero lo llamo yo por, bueno, después de este año, pues yo lo...
El inicio de la guerra civil.
El bloque 3, que lo hemos llamado Nincur, ¿no?
El inicio de la guerra civil que, como decías, pues difíciles de encontrar, ¿no?
Muy difíciles, muy difíciles, y bueno, yo creo que aquí está todo lo que fue este
nacimiento fabuloso, fantástico del cine, ¿no?
Porque tenemos desde un cortometraje pornográfico, el primero que se conoce en España, que tiene
una historia estupenda, luego te la cuento.
Ah, cuenta, cuenta, ¿puedes contarla?
Sí, bueno.
Venga, ahora la cuentas.
Venga, pues me meto en ello ya, mira.
Este es un cortometraje que se llama El Ministro, parece ser que está rodada por los hermanos
Baños, que son unos directores valencianos que trabajaron en Barcelona.
Todo esto, claro, es un cortometraje completamente al margen del mercado, ¿no?
Y no se sabe muy bien qué es lo que pasa.
Parece ser que este es un corto que encargó a Alfonso XIII por medio del conde Romanones,
que era su secretario personal, su valido, lo encargó a estos directores.
Y parece ser que había un mercado potente de cine porno a principios del siglo XX que se pasaba,
o en casas privadas, como en el caso de la casa de Alfonso XIII, o en prostíbulos
de lujo.
Esta película, como os podéis imaginar, según llegó el 36, desapareció del mapa, ha estado
perdida durante muchos, muchos, muchos años y hace 10 años apareció una copia.
Copia que es la que tendremos aquí, en el festival.
Entonces, yo os decía, pues yo creo que tiene este bloque de películas prehistóricas,
por así decirlo, pues tiene de todo.
Lo que tiene es de cine porno hasta los inicios de la vanguardia con el perro andaluz de Luis
Puñuel.
Vía Crucis del Señor en las tierras de España.
Claro, y este final fantástico que tenemos con tres películas de la guerra civil, que
son los tres puntos de vista que había que representar, creo yo.
El primero es España 1936, es una película de Luis Puñuel que no ha visto prácticamente
nadie.
Se rodó en París, ya ha iniciado la guerra, por encargo del gobierno republicano.
Se completa con este Vía Crucis, que fue la película fundamental de Falange.
Ya se rodó cuando ya prácticamente la guerra estaba ganada.
La rodó José Luis Enceredia, que era primo de José Antonio Primo de Rivera.
Y bueno, pues fue la película fundamental para el primer franquismo.
Y aparte de esto, tenemos también El entierro de Durruti, que es una película que pagó
el servicio de propaganda de la Generalitat, con el entierro del líder anarquista.
Y bueno, pues a mí me pareció interesante que aparecieran estos tres puntos de vista sobre
la guerra representados, ya que quieres que no, pues la guerra civil es el momento de mayor
desarrollo del cortometraje en la historia del cine español.
Tú que has tenido ocasión, han pasado por tus dedos a todos estos cortometrajes, has
reflexionado un poco, has hecho historia y has visto en qué ha cambiado o en qué
continúa lo que es la historia del cortometraje español, comparándolo con lo que tenemos
ahora.
Sí, bueno, pues claro, pues como con todo se pierde y se gana, ¿no?
Yo creo que la pérdida fundamental es que, claro, cuando el cine nació no era una industria,
era una atracción que se pasaba en las casetas de feria para los curritos, ¿no?
Para la gente más sencilla.
Y además un arma política también por lo que estamos viendo.
Sí, claro, pues es que esto llegó después.
Lo que fue el cine mudo fue un momento de ingenuidad absoluta, en el que se rodaba cualquier
cosa y sin ningún tipo de cortapisa y con toda tranquilidad.
El largometraje no existía todavía.
La gente iba al cine a ver una serie de cortometrajes que se iban superponiendo uno tras
otro, ¿no?
Y claro, después esto cambia cuando llegan los años 20-30, empiezan los movimientos
políticos y, bueno, pues la historia en España ya se sabe que se hizo muy compleja, ¿no?
Entonces, este es el cambio fundamental que pega.
¿Cómo lo vemos hoy en día?
Pues hoy en día es una industria del cine, pues mucho más asentada, con grandes directores,
con gente que sabe mucho de cine, auténticos cinéfilos y son productos muy bien hechos,
pero sí es cierto que pierden un poquito de libertad, ¿no?
Siempre te tienes que mover dentro de unos márgenes porque el cine cuesta dinero.
Entonces no tienes la libertad absoluta para hacer lo que realmente creas tú conveniente.
Entonces, tres bloques en que se van a dividir los pases de esta retrospectiva del cortometraje
español.
¿Tienes los horarios tú?
Sí, los tengo aquí, los tengo.
¿Cuándo empezáis?
¿Cómo va a ir esto?
No, bueno, vamos a ver.
La retrospectiva comienza mañana jueves, día 3.
Hemos hecho un par de pases de cada bloque de la retrospectiva para que la gente tuviera
oportunidad de escoger horario.
Claro, eso es.
Entonces empezaríamos mañana día 3, a las 10 de la noche es el primer bloque.
Empezamos con un bloque muy interesante, que es el bloque del cortometraje durante la
democracia, con películas muy difíciles de ver, prácticamente inéditas, de Fernando
Trueba, de Pedro Almodóvar, de Álex de la Iglesia, de Cier Boyaín, de Iván Zulueta,
otro director fascinante, ¿no?
Y en diversos pases pues terminaría el domingo 6, porque el sábado por la noche hacemos la
clausura del festival, pero hemos reservado el domingo para pasar un bloque de la retrospectiva
y para pasar todo el palmarés del festival.
Tendremos también invitados, porque vienen, bueno, pues algunos de los directores de
las películas se van a venir a Tarragona, algunos han llegado ya y nos presentarán
las películas.
¿Tenéis algún invitado estelar?
Sí.
Cuenta, cuenta.
Bueno, invitados estelares son, la verdad es que son todos.
Hemos hecho una apuesta por dar a conocer una serie de cortos que en principio partían
con desventaja, ¿no?
Claro, presentar un Almodóvar, un Trueba, un Boyaín, que los conoce todo el mundo, pues es sencillo,
pero queríamos dar un poquito, un empuje a tres cortometrajes de directores menos conocidos
por diversos problemas, no han tenido una carrera tan estelar, aunque sus películas
son realmente excelentes y entonces los hemos querido traer aquí para que nos pudieran
presentar las películas y nos dieran una, bueno, pues una idea de cómo fueron sus condiciones
de trabajo, cómo hicieron el cortometraje y qué es lo que querían con ello.
¿Quiénes son?
¿Quiénes son?
Vamos a promocionar nombres.
Sí, pues tenemos, bueno, cuatro invitados para la retrospectiva.
El primero de ellos, que va a ser presidente del jurado este año, es Augusto Martínez
Torres, es crítico de cine del país y es una persona fundamental para la historia del
cortometraje español.
Este hombre en los años 70 y 80 trabajó en todo, en todo, hizo desde actor hasta montador,
productor, guionista, cualquier cosa que...
Los cafés para la plantilla.
Los cafés, sí, cualquier cosa que le echaras, la verdad.
E incluso él pasó a la dirección, hizo cinco o seis cortometrajes y un largometraje,
¿no?
Este hombre es un, como os decía, es una persona clave para el estudio del cine español,
entre otras cosas, porque colaboró con Iván Zulueta, el director de Arrebato, es uno
de los grandes directores que por problemas personales que tuvo que apartarse del cine.
Hizo dos largometrajes en los años 60-70 que son una cosa increíble, o sea, completamente
avanzados a su tiempo, un cine completamente marciano, ajeno a todo lo que se hacía en aquel
entonces.
Entonces nos pareció interesante, ya que Zulueta está muy mal de salud el director y no ha
podido venir, aunque estuvimos hablando con él, pues hombre, que tuviera la película
Leo Espardo, que es esta de la que os hablo, pues tuviera una pequeña representación.
Ese sería el primero.
El segundo invitado que tenemos es Antonio Drobe.
Antonio Drobe es un director madrileño que ha hecho dos películas claves, que tuvieron
muchísima fama en los años 80, que fue La verdad sobre el caso Sabolta, de Eduardo
Mendoza, y El túnel sobre la novela de Ernesto Sabato.
Y de Drobe presentamos La caza de brujas, que es una película que fue destruida por
la censura franquista en su día.
Por fortuna, se llegó a salvar un negativo porque un amigo suyo la había hecho.
Esta película ha estado durante 20 años prácticamente debajo de la cama de Antonio
Drobe porque estaba prohibida y no se podía pasar en ningún lado.
Y bueno, pues ha tenido muy poquita difusión esta película.
A mi entender es uno de los mejores cortometrajes que he visto en mi vida y he visto muchos,
la verdad.
Vendrá también Francesc Betriu, un director de Lleida, que también ha tenido sus grandes
éxitos, sobre todo con la serie de televisión La Plaza del Diamante.
Y va a presentar Bolero de Amor, que es un Almodóvar antes de Almodóvar.
Es una parodia hecha en el año 70 sobre el mundo de las fotonovelas que había en las
revistas.
Y bueno, pues una historia disparatada de canciones apasionadas, mujeres que se embarazan
a la mínima, hombres apesadumbrados por su destino.
Y bueno, es un cortometraje divertidísimo que yo creo que va a encantar.
Y el cuarto invitado no es un invitado que tenga relación directa, pero sí indirecta
con uno de los cortos.
Es Agustín García Matilla, que es el hijo de Eduardo García Maroto.
Eduardo García Maroto murió hace ya 20 años y no hemos podido contar con él, evidentemente.
Pero va a venir su hijo, con el que, como te comentaba antes, hemos estado trabajando
todo este año haciendo una copia digitalizada de la película Una de Miedo, que se pasará
que es otra de las joyas ocultas del festival.
Esta es una película maravillosa.
Esto fue una trilogía que hizo el director Eduardo García Maroto con la colaboración
de Miguel Miura, en el que se parodiaban diversos géneros del cine de Hollywood de
los años 20.
Hizo una de gángsters, una de miedo y una de fieras.
Y son películas divertidísimas.
La mejor, a mi entender, es Una de Miedo, que es la que pasaremos.
Que es una parodia de las películas de Boris Karloff y esta gente, bueno, que terminan
todos cantando una zarzuela.
Y bueno, es un cortometraje muy divertido.
Muy divertido.
Bueno, impresionante el espíritu y las ganas con que nos lo recomiendas, ¿eh?
Te voy a poner un compromiso, pero has tenido palabras, no, palabras muy buenas para muchos
cortometrajes, pero quédate solo con uno.
Recomiéndanos uno.
¿Uno?
100%.
Uf, uno.
Difícil, ¿eh?
A mí la que más me gusta es Una de Miedo.
No sé, claro, lo que pasa es que aquí yo creo que pierdes un poquito el punto de vista
justo, ¿no?
Yo creo que es parte por lo que me gusta el corto, que me gusta mucho, y parte por el
trabajo que hemos hecho para rescatarlo.
Pero creo que todos son cortos que son muy buenos y que merece la pena ver, ¿no?
Felipe, ¿cuál es el corto que todavía estás buscando?
¿El que estoy buscando todavía?
Que sí, que no hay manera de encontrarlo.
Bueno, pues el que estoy buscando desde hace muchos, muchos, muchos, muchos años es un
cortometraje de Antonio Drobe que se llama Historia del Suicido y la Monjita.
Existe, ¿eh?
No te lo has inventado.
O es leyenda urbana.
No existiría, existe porque figura en la revista de ese cine del 64, que es cuando
se hizo, y Antonio Drobe ha llegado hace un par de horas a Tarragón, estaba hablando
con él, y me dice que, bueno, pues este cortometraje desaparece hace años.
¿Pero este hombre cómo puede no tener una copia?
Pues no tiene la copia, porque este hombre estudió en la Escuela de Cine de Madrid y
este fue el primer cortometraje que rodó como alumno.
Claro, ¿y quién le iba a decir a él?
Claro, no, el problema fue que se lo quemaron, porque claro, se pasó esto en público, llegó
la policía y como era una película que hablaba del suicidio, que era un tema prohibido
en España de Franco, pues la película la destrozaron con un hacha y luego quemaron
los restos que quedaban.
Por si acaso.
Sí, yo llevo mucho tiempo buscando porque a veces pues siempre aparece alguien que tiene
una copia, que se la guardó en el laboratorio, quién sabe, y yo la quería
meter este año en la retro, pero no ha podido ser.
Antonio Drobe, El Suicidio...
No, La Historia del Suicidio y la Monjita se llama.
Vale.
Ya os he pegado, Tarragunins y Tarraguninas, si voláis feliz al Felipe, a buscarla.
¿De qué año has comentado que es?
Del 64, si no recuerdo mal.
64.
Bueno, pues para el año que viene la dejamos, ¿no?
Pues esperemos, esperemos.
Y en un año os da tiempo.
Y si no, a recuperarla, a filmarla de nuevo.
La rehacemos otra vez.
De unido.
Aparte de todos los cortometrajes que van a formar parte de la retrospectiva, ¿tú has
visto los cortometrajes que entran en concurso?
Sí, bueno, no he visto todos porque yo con el tema de la retrospectiva he estado muy
ocupado y claro, para pasar los 48 cortometrajes de la sección oficial y los 16 de la sección
oficial nacional, pues hemos visto casi 600 en total.
Entonces, claro, es imposible porque tienes que dedicarle meses y meses y meses.
Entonces, bueno, esto lo ven las dos personas que llevan la selección de cortometrajes y
el resto de gente de incur, intentamos ver lo más posible.
Yo no he visto 600, he visto 200, 300.
Bueno, de unido, y por lo que has visto y lo que te han comentado, ¿un nivelazo este
año o qué?
Sí, la verdad que sí.
¿Se nota un incremento en el nivel?
Pues, hombre, incremento es difícil porque el año pasado, por ejemplo, la selección
de cortos fue muy buena.
Bueno, de hecho, no porque lo diga yo, que en parte le haya hecho yo, sino que, bueno,
pues uno de los cortometrajes, el corto que ganó, por ejemplo, el año pasado, le dieron
después el Oscar del Cine Europeo, ¿no?
Pocos meses después, otro de los cortometrajes que tuvimos, que se quedó como finalista
en el Palmarés, pues terminó ganando el Oscar en Hollywood.
Entonces, bueno, pues yo sí creo que, claro, el trabajo que se hace de ver tantos,
tantos cortos, pues al final, claro, la selección que se hace sí es buena.
A mí, de lo que hay, me gusta prácticamente todo.
Sí, sí, las que he visto, he visto la mitad más o menos, ¿eh?
Pero sí me han gustado mucho.
Y algunas mucho, mucho, mucho, sí.
Pues, Felipe, ya para terminar la entrevista, última pregunta que se me acaba de ir de
la cabeza.
Sí, ya está.
¿Qué tiene el corto que no tenga el largo?
¿Por qué esta especialización en el cortometraje?
Ah, el cortometraje tiene mucho más encanto que el largo porque el corto es un espacio casi
de resistencia, ¿no?
O sea, la posibilidad de poder rodar una idea que tienes en la cabeza con poco dinero,
porque los cortos normalmente tienen un presupuesto muy ajustado, te permite tener una libertad
para hacer realmente lo que quieras.
Y, de hecho, pues, bueno, en la retro, por ejemplo, se van a pasar cortos que no son
solo películas de juventud, digamos, ¿no?
Películas de aprendizaje que hicieron los directores antes de pasar el largo, sino que
muchos de ellos, es el caso Almodóvar o Isier Boyain, pues una vez tienen ya un nombre
consolidado y tienen ya su estatus, vuelven al cortometraje porque tienen cosas en la cabeza
que no pueden hacer en un largo, ¿no? Ya cuando hablas de mil, dos mil millones de pesetas,
no sé lo que serán euros, pues claro, es que no, ahí tienes una serie de requisitos
que cumplir, ¿no?
Y el corto, por eso yo creo que se mantiene un poquito como, pues como foro de intercambio
de ideas, ¿no? Yo creo que esto, a mí me parece estupendo estas sesiones, ¿no?
Que tenemos en la que te empiezo un cortometraje griego y luego uno de Armenia y luego uno
francés, ¿no? Y ves las cosas que está haciendo la gente, me parece una cosa fantástica,
la verdad.
Doncs ja ho veieu, amb aquest entusiasme ningú es pot perdre aquesta retrospectiva, un dels actes
principals del Festival Incurt d'aquest any, una retrospectiva dedicada al curtmetratge
espanyol que començarà demà dijous i ens acompanyarà durant tot el cap de setmana
en diferents horaris. Hem tingut amb nosaltres el responsable de fer la selecció d'aquests
curtmetratges que formen part de la història del nostre país. Felipe Cabrerizu, muchas
gràcies.
A vosotros.