logo

Arxiu/ARXIU 2004/JA TARDES 2004/


Transcribed podcasts: 493
Time transcribed: 6d 23h 41m 35s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Avui parlarem del Nadal un altre cop, de fet és el que toca, estem en les dates i s'ha de fer,
però l'entrevista d'avui, més que una entrevista, una xerrada, tindrà algun aspecte diferencial
i és que per parlar-ne hem convidat la Kenji, el Pancho, la Caterina, la Weirong i la Justín.
A tots ells els saludem i ja us podeu imaginar que venen de llocs com a mínim exòtics.
Buenas tardes a todo el mundo.
Hola, buenas tardes.
Justín, buenas tardes.
Buenas tardes.
A la Justín la tenim a via telefònica i, bueno, Justín, te quedas con nosotros, no?
Sí, de acuerdo.
Venga, pues, vamos hablando entre todos.
A presentaros, si os parece, cada uno, os presentáis y decís de qué país sois.
Mira, me llamo Weirong, soy de China, ahora vivo en Shalou, tengo una lección de chino en Shalou.
Hola, soy Pancho, soy de Bulgaria y vivo aquí hace cuatro meses.
Yo soy de Polonia y ya llevo aquí muchos años, casi doce.
Me llamo Kenji, soy de Japón, soy una artista y vivo en Tarragona.
Hola, soy Justín, que ya llevo cuatro años en España, vivo en Tarragona, trabajo como técnico administrativo.
I de donde eres, Justín?
Ah, soy de Singapur.
De Singapur.
En fi, per parlar del Nadal amb totes aquestes cultures molt diferents, ja ho veureu, ens acompanya l'Asió Santa Eulària, fer una mica de mestre de cerimònia.
Hola, bona tarda.
Hola, quants anys fa que vius aquí?
Jo he nascut... No, que he viscut a Tarragona, doncs fa sis anys, és veritat, no sóc de Tarragona nascuda.
També he vingut de fora.
Però sóc catalana.
Molt bé, doncs farem una mica de poti poti, eh? Jo no sé qui vol començar. En fi, Navidad. No todo el mundo celebra la Navidad como nacimiento del niño Jesús.
Por ejemplo, Kenji nos decía que ellos celebran algo, pero no saben qué. ¿Cómo funciona la Navidad en Japón, Kenji?
En la Navidad, sabemos, es un día para los padres, dar regalos para los niños.
Muy íntimo. Padres y niños, o sea que vosotros cogéis la parte más, no sé, más sorprendente quizá de la Navidad, ¿no?
Sí.
Para los niños, al menos.
Sí.
Caterina, al venir de Polonia, pues en Polonia sí que celebráis, bueno, al menos la parte que te toca, la Navidad más cristiana.
Sí, como allí la mayoría de la población somos católicos, creo que más que 80%, pues se celebra la Navidad en las mismas fechas que aquí, pero con algunas diferencias de costumbres.
Y luego también hay una parte de gente que son ortodoxos o también de las confesiones más pequeñas, pero mayoritariamente es la Navidad en estas fechas, como aquí, con pequeños detalles que son distintos.
Ahora entraremos en detalles, la comida, las tradiciones.
Pancho, a Veda Bulgaria y a Uemdit, y a ti, tú sí que cogéis a vosotros la parte ortodoxa de la celebración.
En Bulgaria somos cristianos ortodoxos y los días más importantes en Navidad son también día 24, 25 y 31 de diciembre.
Y como aquí, estas fiestas tienen un carácter familiar, también social.
Y el día 24, Nochebuena, en Bulgaria se llama Budnivecher.
Una de esas bonitas palabras que no podemos repetir, pero que suenan muy bien.
Weirong, en China ya es totalmente distinto, ¿no?, lo que son las fechas.
Sí, es que la Navidad es una fiesta, viene de, me pienso, es cristiano, pero todo el mundo lo sabe que China viene de una religión de budistas.
Pues normalmente nosotros hablamos sobre fiesta, viene de religión sobre de budistas.
Pues la fiesta más tradicional y más importante es la fiesta de la primavera, es Año Nuevo China.
Ah, de todas maneras, ahora en diciembre también celebráis algo, ¿no?
Sí, un poquito.
Diciembre, es que, ¿sabes, China?
Año Nuevo es que viene más, un mes más tarde.
Es viene del calendario de la luna.
Pues en ese día nosotros celebramos más, después hablamos sobre la comida y las actividades.
Y ahora en diciembre debéis celebrar algo, quizás sin saber la tradición, como le pasa a Kenji en Japón.
¿O no hacéis nada especial por diciembre?
Depende de la parte de China. Es que China es un país muy grande. Sobre la parte del sur casi no celebramos más, mucho.
Y sobre la parte de Hong Kong, viene de Maikau. Ahí los celebras también sobre fiesta de Navidad.
Pues bueno, si te parece, cuando hablemos de la Navidad en China, contigo, nos trasladamos a la primavera, ¿eh?
Todo lo que nos expliques lo tenemos que poner con clima de primavera.
Vale.
Justín, ¿qué pasa en Singapur?
En Singapur tenemos varias religiones. Entonces, no solo cristianos. Prácticamente todo el mundo celebra esta fecha como una fiesta grande que unimos todos, tanto amigos como familia.
Por ejemplo, mi familia somos budistas, pero celebramos esta fecha a lo grande, igual como China Año Nuevo. También celebramos China Año Nuevo.
Pero esta fecha de Navidad, juntamos todos de familia y los amigos y montamos una fiesta en Nochebuena, cambiando regalos, comidas de típicos. Pero no es a Niño Jesús. A cara de fiesta, de unir todo así.
En Singapur sois muy listos porque lo celebráis todo, ¿eh? Aunque no vaya con vuestra religión, lo celebráis.
Exacto.
Muy bien. Y es que, de hecho, esto pasa, ¿no? A veces la celebración es muy religiosa porque, de hecho, tiene una base religiosa, pero a veces es solo una excusa para reunirse todos.
Sí, por otra parte también porque en Singapur no somos multirazas. Tenemos musulmanes, tenemos indios, chinos, luego también de México, europeos y de asiáticos.
Y convivimos juntos. Entonces, tanto fiesta de uno como otro celebramos todo. Es una forma de que tú conozcas fiestas de otra raza y no crea conflictos.
Eso me ha gustado mucho que dices, Justín. Me parece que todas las personas celebráis las fiestas de todos, ¿no?
Exacto. Eso es lo, digamos, política de Singapur, ¿no?
Por lo que vemos, lo que tienen en común las Navidades en todas las partes del mundo que tenemos aquí representadas es, no sé, la ilusión, los regalos, la reunión familiar.
Más o menos esto sería una cosa común. ¿Es verdad? ¿Se vive con ilusión en todas partes del mundo, Caterina?
Sí, seguramente es ilusión. En Polonia es la fiesta más importante del año. También es una noche cuando no deseamos a nadie que esté solo.
A mí me suena muy familiar lo que decía Justín hace un momento sobre un sentimiento de unión.
También se perdonan las faltas, los enfados. Es un momento muy propio de Navidad.
Que ojalá fuera Navidad cada día, ¿eh? ¿No? Iríamos un poco mejor.
A nivel visual, vuestra Navidad también es verde, roja, dorada, plateada, ¿no?
Que parece que sales a la calle y todo tiene este color, esta luz. ¿También pasa en vuestros países?
No. ¿Sí? ¿Sí? ¿Sí? ¿Sí? ¿Qué pasa en Polonia, Caterina?
En Polonia, pues, oscuro porque los días son muy cortos, oscuro.
Sea a las cuatro, es nada más a partir de las Navidades cuando poquito a poco vuelve, o sea, es el solsticio, ¿no?
Y los días de invierno son muy cortos. Entonces, oscuro del cielo, lo blanco, si hay suerte, pues, la nieve y pequeñas luces doradas en las ventanas que se ven los arbolitos adornados.
Kenji, ¿y en Japón qué colores tiene la Navidad?
Con muchos colores, verde, roja, sí.
¿Y todas las calles también iluminadas?
Sí, es lo mismo en países en Europa.
Ajá. Pancho, Bulgaria.
En Bulgaria es una Navidad blanca porque nieve mucho en invierno, pero también hay mucha luz artificial y acá tienen muchos colores.
La gente son un poco más...
Tienen más alegría en el cuerpo también.
Tienen más alegría, sí.
¿Y en China?
Guayrong.
Mira, antes de cinco años, unos cinco años, no solo no sabía la fiesta de Navidad, pero dentro de estos años es que hay muchos extranjeros.
vienen a China, hacen un negocio, hacen un estudiante y la seguridad grande y los restaurantes, los tiendas, también los montan árboles y hacen una ventana dorada y también celebramos en los restaurantes un poquito sobre la fiesta para los extranjeros, me pienso.
Ajá. ¿Y en Singapur?
Pues en Singapur celebramos con todos los colores.
Lo que... también vamos con mangacota, no como aquí, porque Singapur es un país trópico, ¿no?
Ajá.
Entonces salimos a la calle y no hace falta tapate.
Eso es de mayor diferencia entre de otro país.
Y aparte de eso, los centros comerciales, ellos ya empiezan, sobre final de octubre, ya empiezan a montar decoraciones, pero a tope.
Entonces, luego tiene una fecha concreta que va a encender las luces.
Es más bien... de ambiente es muy diferente.
Tú sentís mucho más Navidad que en España, por ejemplo.
Navidad blanca no tenéis, ¿eh? Pues en Singapur.
Y de hecho, supongo que para los países en que hace más frío, no sería el caso de Singapur, en los que hace más frío, pues también está la fiesta íntima, familiar en casa, que apetece quedarse en casa, ¿no? Calentito, con el fuego.
Pero también puedes... hay mucha vida en la calle, supongo, también, por el hecho de los centros comerciales, de todas las luces, de ese buen ambiente.
También en otras fechas del invierno quizá os quedáis más en casa y en estas fechas de Navidad salís más, ¿o no?
Ahí la gente está acostumbrada al frío, no pasa nada. La vida está preparada, hay ropa, la calefacción, hay... por todas partes, claro, que apetece más estarse en casa cuando está oscuro y frío en la calle, pero también hay mucha más vida social por las casas.
Bueno, no sé, ahora...
Van los vecinos a casa de uno y de otro.
Las casas son como más abiertas, que se visitan, charlan, se quedan a dormir, incluso yo me acuerdo cuando, pues, iba al cole, muchas veces nos quedamos en casa de amigos y era como...
O sea, hay más vida social por casas, porque está relacionada con el clima, ¿no?
Ajá. Kenji, Kenji va diciendo que sí, que sí.
Sí, en Japón, sí, grandes almacenes son muy ocupados, llenos de gente durante Navidad. Es el tiempo para nombres de negocios, para ganar mucho, mucho dinero.
Ajá, y es que aquí llega la parte comercial de las Navidades que ya nos apuntaba Justín, dice, es que ya a finales de noviembre o de octubre las tiendas, los grandes almacenes ya se preparan y ya lo decoran todo.
En vuestros países también es tan comercial, porque a nosotros también nos pasa, ¿no? A nosotros también nos pasa, ¿sí?
Sí, nosotros, pel fet de... pels Reis, el Tió, ¿no? Perquè ya han començat a crear costums, realment el Nadal és molt comercial, porque aquí un nen no...
O sigui, tots els nens ja esperen un regal, ja fan la carta de Reis ben llarga, ¿no? Per poder demanar joguines, i clar, això en definitiva és el comerç, ¿no?
También nos pasa.
Sí, que pasa, sí que pasa, que parece que este rasgo lo compartimos todos, perdón, por Navidades.
Porque, a ver, a ver, Kenji, en Japón vosotros decís que la Navidad básicamente es eso, es como una sorpresa para los niños, regalar de padres a niños.
Sí, pero los padres tienen tiempo muy duro, porque cada año los regalos...
¿Qué regaláis, Kenji? ¿Qué es lo normal que se regala?
Cuando era pequeño, es modelo plástico, para mí, sí, para montar.
Ah, vale.
Es un avión.
Ah, como un juego de construcción.
Sí.
Para, vale, vale, vale. Como una maqueta de avión, de tren, de molde.
¿Y ahora qué? Ahora no...
Ahora es ordenador, muchos, muchos juegos, sí. Japón es muy famoso para producir muchas cosas.
Electrónicas, tecnológicas.
Y ellos son muy, muy caros hoy en día.
Nos dirigimos a Pancho. En Bulgaria, ¿también existe este intercambio de regalos?
Sí, también, Navidad es muy comercial, pero también es una fiesta familiar, porque todos los miembros de la familia se reúnen en casa de los abuelos, se come un pan grande típico,
y este pan se ha reglado con sorpresas. Es como un tortell de res aquí, más o menos.
Ajá. Pues mira, ya que Pancho ha sacado el tema de la comida, hablamos de comida. A ver, primero, primero, ¿sabéis cómo se celebra la Navidad, que es la comida típica aquí en Cataluña?
¿Comidas típicas de Navidad?
Pavo.
Pavo, sí.
Pavo, sí.
Cava, se bebe cava.
Pasteles.
Pasteles, bueno, más que pasteles, el típico dulce, ¿sabéis? Turrones.
Turrones.
Turrones, sí.
Seguro que habéis probado.
Yo estaba a punto de decírselo, ¿no? Puede ser.
¿Y en vuestros países quién cocina?
Madre.
La madre, eso no cambia, ¿sí?
Sí, sí.
Justín, ¿en Singapur también?
También, pero en mi casa madre, ese día, fiesta. Tiene fiesta porque tengo buena cocinera, que es mi hermana, y también un buen cocinero, mi hermano.
Ah, ¿y tú no haces nada?
Yo siempre encargo de decoraciones.
Mira, qué bien. Tú la parte artística.
Sí.
¿Y qué comidas típicas tenéis? Pancho decía, hablaba de una especie de tortel.
Como una torta, ¿no?
Sí, un pan.
¿Un pan?
Un pan grande.
Y también para bebida. Se bebe mucho un licor en Bulgaria que se llama rakia y tiene mucha graduación.
Ah, para el frío.
Y este pan tiene sorpresas dentro, decías. Tiene cositas dentro.
El pan, sí.
¿Sí?
El pan tiene cositas, sorpresas.
Y una moneda normalmente también. Se comen pasteles típicos de Bulgaria, pero no son conocidos aquí. No se conocen.
Bueno, pero dulce, cosa dulce.
Dulce, sí.
O sea, que si tú quieres celebrar o si tu madre quiere hacer, por ejemplo, un postre típico, ¿aquí no puede encontrar los ingredientes?
Sí, sí, puede. Pero, no sé, hay muchas especies que aquí no puedo comprarlas. No sé por qué.
En Polonia, me parece a mí, Caterina, que también tenéis el licor típico, ¿no?
Sí, que tenemos el licor típico. Pero, bueno, se dice que en la noche de 24, que es la más importante en las navidades en Polonia, es sin alcohol.
Ah, sí.
Bueno, luego eso no es tan verdad, pero...
La teoría dice que sí.
Y también sin carne.
Ah, sí.
Sí, a la noche de 24 es toda comida vegetariana.
Bueno, y el día... Pero el día 25, a comer, a comer, a comer.
Claro, claro.
Limpiáis el estómago para lo que viene después.
Eso.
Caterina, ¿y de comida hay algo muy típico?
Sí, es la sopa de remolacha con setas, algún plato de col, que hay varios platos de col y de setas y de cebolla.
Empanadillas, pero son empanadillas que no se hacen al horno, sino cocidas con rellenos diferentes de queso, de col con setas.
No sé, pueden ser dulces también.
Luego pescado, que puede ser carpa en gelatina o arenque.
Y bueno, y de postres, algo que tenga amapola, el grano de amapola.
Es muy típico de India, que aquí no se sabe, es de pasteles riquísimos.
Sí, es verdad.
O platos dulces con grano de amapola.
En Japón, Kenji, tú antes también decías que coméis como un pastel.
Ok, en Japón tenemos pasteles japoneses, pero durante Navidad comemos pasteles estilo de Europa.
Porque Navidad es de Europa.
Claro.
Sí.
Claro, es que para vosotros es una fiesta importada, que la habéis asimilado y totalmente importada.
Sí, sí, es importada.
¿Y alguna bebida, pero...?
¿Bebida?
No, todo tipo de bebidas.
Todo tipo, todo lo que convenga.
Muy bien.
China, ¿qué hacéis por Año Nuevo?
Año Nuevo, mira...
De comida, ¿eh?
Vale.
Cuando empieza el Año Nuevo China, los chinos primero pecan las estampas de Año Nuevo,
las imágenes sobre los dragones, algo dibujo sobre muy suerte.
Y la madre ya empieza antes de tres o cinco días ya preparando comida ya.
Es que cenamos por las noches viejas.
Pero preparar una comida es muy abundante.
Entre los platos no pueden faltar las empanadillas china y pescado.
Es que pescado tiene un significado.
Es que pescado en China se pronuncia igual las letras de sobral.
¿Qué sobra?
Sobral cosa.
Ah, vale.
Mira, por eso dice que si cada familia tiene pescado, significa que en cada casa, cada familia,
habrá dinero, cada año sobra.
Sois muy supersticiosos los chinos.
Sí, ¿verdad que sí?
Sí.
Qué bueno.
Muy bien, muy bien.
Oye, y todos estos productos...
Espera, que nos falta Justín.
Justín, que te tengo al teléfono y no me acuerdo.
¿Qué coméis en Singapur?
Es que comemos de todo, no tenemos nada típico, según que te apetezca, pero cava no falta.
Muy bien.
Siempre el componente, la bebida esta, alguna bebida alcohólica para acabar de dar forma a la fiesta.
Es importado esto también, Justín.
Sí, también.
Todo está importado.
Entonces, en Singapur no se bebe mucho alcohol y cosas así, pero para Navidad cava es típico.
Sí, sí, ¿no?
El alcohol, el alcohol, como componente en algunos países, incluso para hacer pasar el frío muchas veces.
Y también como digestivo, porque después de estas grandes comilonas, pues un poquito de licor siempre va bien.
Aquí también comemos bastante pescado, aunque, bueno, quizá no es tan típico, ¿no?
Què tindríem de típició? Què és la comida típica por aquí?
Mira, per a mi la sopa, bueno, el caldo amb carn d'olla, ¿no?
La sopa con carne y con verdures, ¿no?
Amb els galets de Nadal, amb una determinada pasta.
Una pasta, un tipo de pasta muy grande, muy grande.
Llavors, doncs sí, doncs fer algo, un animal gran, ¿no? Un gall, un lánac, ¿no?
¿Qué més es pot ser?
Bueno, los típicos canelones, el día después de Navidad, los canelones, más que nada por cosa práctica,
porque todo lo que ha sobrado el día de Navidad, toda la carne que sobra, se tritura y se hacen los canelones.
¿También tenéis cosas así un poco prácticas para dar menos trabajo a las madres? ¿También lo hacéis esto?
Sí, pero hay inventos similares.
Plato de sobras de carne, de diferentes tipos de carne, todo mezclado con col.
Vosotros, la col y las setas, ¿eh? Ya lo veo.
Sí, la seta. Y luego también sirven las pasas.
Y está muy rico, muy rico.
Y puede llevar muchos días en la olla y está cada vez más sabroso.
Es la cocina del aprovechamiento.
¿Y son caros estos productos? ¿Es caro comprar pescado, por ejemplo?
¿O vosotros en Polonia, col y setas debe ser un producto bastante natural, bastante fácil de conseguir?
La carpa sí que suele ser un poco cara, pero lo demás no.
¿Y quizá en China comprar pescado? ¿Os resulta caro la comida de Navidad?
No, es barato.
¿Es barato?
Sí. La comida y sobrecasto de todo, en China es barato.
Ajá. ¿Y en Bulgaria?
En Bulgaria, pescado es un poco caro, pero muchas familias comen la carne del cerdo que ellos mismos han criado durante un año.
Por ejemplo, en un pequeño pueblo.
Sí, sí, sí, sí.
Y se come también pavo y pasteles, como aquí.
De venido. ¿Y en Japón? Bueno.
No, en Japón. Como sabéis, todo es muy caro en Japón. Y creo que carne es más caro que pescado.
Pues a ver, más preguntas. El Año Nuevo.
El Año Nuevo.
Todos celebráis el Año Nuevo el 31 de diciembre, excepto Weirong en China y tú, Justine, también en Singapur.
¿Celebráis el Año Nuevo el día 31 de diciembre?
Sí, también.
¿Cómo vivís esta celebración? ¿Sabéis que hay algunas supersticiones?
Por ejemplo, que tenéis que tirar un anillo de oro dentro de la copa de cava o comer las uvas, ¿no?
Allá de manjarse, comerse las doce uvas cuando son las campanadas.
¿Cómo se vive en los diferentes sitios?
¿Tenéis supersticiones mágicas?
¿En Japón?
Sí, por ejemplo.
Sí, por supuesto, bebemos sake. Sí, es tradición.
¿Bebéis sake justo cuando tocan las campanadas, justo cuando son las doce?
No, sake, caliente.
¿Y no hay un momento concreto? ¿No estáis escuchando en la radio o en la televisión el don, don, el cambio justo?
Sí, sí, sí. ¿Estás hablando sobre campaña?
Sí, sí.
Ok. De doce, son las doce de diciembre, treinta y uno de diciembre.
Sí.
Cuando el tiempo acaba, el año nuevo, escuchamos ciento ocho campañas.
¿Cómo que ciento ocho?
Ciento ocho.
¿Ciento ocho?
Ciento ocho veces.
¿Ah, sí?
Sí.
¿Pero por qué tantas?
¿Por qué por?
Hay significado.
Ajá.
No lo recuerdo mucho.
No lo recuerdo.
Bueno, bueno, ese es tic-tic-tic-tic-tic-tic-tic, todo el rato, muy rápido.
Ah, así de lento, ciento ocho, así.
Sí.
¿Y qué?
En la noche, sí.
En toda la ciudad en Japón.
¡Oh, ala, qué fuerte!
Y cuando ya han terminado, las ciento ocho campanas, ¿qué hacéis?
Todavía mirando tele.
Vale, vale.
No hay una fiesta, la gente no se reúne y hace fiestas y baila y se tira...
El primero día de enero, sí, y mucha gente va a templos.
¿A los templos?
Los templos.
Ah.
Muy bien.
¿Pero a rezar?
Sí.
Ah.
Muy bien.
Ah, es curioso.
Es curioso.
A Bulgaria, Pancho, ¿cómo celebráis el cambio de año?
Quiero decir para el día veinticinco que celebramos el día de Navidad y también hay una tradición muy antigua.
Los niños de edad escolar tienen por costumbre cantar en grupos canciones de Navidad y se llaman en búlgaro koledari.
Van por las casas cantando y felicitando la Navidad, reciben a cambio frutos secos, un pan típico de Navidad o dinero.
Y la noche del día treinta y uno de diciembre se celebra el fin de año con Cava y todos los miembros de familia juntos.
Y no hay ninguna superstición, ninguna cosa así mágica, por ejemplo.
Una cosa mágica es nuestro San Nicolás, se llama Yadokóleda y tenemos también este árbol de Navidad.
y este árbol es, yo creo que es como aquí más o menos.
Y ponéis, bueno, los reyes, bueno, los reyes no, claro, pero vaya, se ponen los regalos.
No conocimos el chío, por ejemplo, o no conocimos también los reyes magos.
Los reyes. ¿En ningún país se conocen los reyes magos?
Ni en Singapur, ni en China, Polonia, Bulgaria, Japón, nadie conoce.
En Polonia sí se conocen los reyes magos.
Sí, en Polonia sí, en los demás países no.
Pero no traen regalos como aquí.
No, es que, es que, claro, no son.
Es que el hito de Fía es la zona de influencias de San Nicolás
y es él quien trae regalos, pero en su día, que aquí no se sabe,
que es el día de San Nicolás, el 6 de diciembre.
Sí, es verdad. Aquí tenemos los reyes, pero no tenemos San Nicolás.
Oye, ¿y San Nicolás? En Polonia, Bulgaria, en China y en Japón, San Nicolás no debe existir.
Me pienso no.
Es como, no, no.
Y en Singapur, Justina, tampoco.
Pues en Polonia y en Bulgaria, vuestro San Nicolás es como nuestro Papá Noel.
Es gordo, va vestido de rojo y lleva una barra blanda.
Tiene un cierto parecido, pero parece que no es lo mismo del todo.
No, no va vestido de esta manera tan...
Sí, sí, sí, sí.
Estás hablando de Santa Claus.
Sí, claro. Santa Claus, San Nicolás, Papá Noel.
Sí, sí, sí.
¿Tenéis Santa Claus en Japón?
Claro.
Claro, si no, ¿quién iba a traer los regalos?
Santa Claus trae los regalos, pues, ¿no?
Sí.
Sí, mucho trabajo.
Y en Bulgaria también se parece, ¿no? Es así con barba blanca.
Claro, es Santa Claus o San Nicolás. En Bulgaria se llama Diado Kolda. Es como Abuelo Navidad.
Muy bien.
Porque... Y él deja los regalos dentro de... debajo del árbol de Navidad para los niños o los mayores también.
Los mayores también, ¿eh?
Sí.
Y mira, pregunta para Kenji. En Japón dais regalos, los padres dan regalos a los niños.
¿Pero los niños no dan regalos a los padres?
No, no.
¿Entre hermanos? No.
No.
No.
Solo padres dan a los niños. Sí.
Es duro, es duro esto, ¿eh?
Sí.
Femos un petit paréntesis.
Més que rán, centramos en lo que sería China.
Porque China, ya hemos dicho que celebran, pero por todo lo grande, como se suele decir, celebran el Año Nuevo en China.
Es a principios de la primavera, me parece.
Weirong, a ver, ¿qué ceremonias tenéis para celebrar el Año Nuevo?
Mira, los Año Nuevo en China, también nosotros hacemos regalos, pero es padre regalos por los niños.
Pero no regalos solo por los juguetes, nosotros regalos un dinero, una par de dinero, encargar una sobre el ojo y luego le dan al niño.
Y luego el niño es guardar ese dinero, guardar cada año a año y luego cuando ellos para estudiar se gastan y luego este.
Y también regalos por la gente mayor, abuelo, abuela, eso sí.
Sois muy prácticos, ¿eh?
Sí.
Muy prácticos. Dan un poco de dinero para ir guardando para el futuro.
Y me parece que es una fiesta con muchos colores, por lo que hemos visto en las películas, al menos, ¿no?
Sí, con muchos colores, sí.
En Nochevieja no celebramos mucho, pero Año Nuevo nos levantamos muy pronto.
Primero tenemos en casa que comer una tallarina larga, pero tiene un significado también.
Es que decimos que se come tallarina larga, tenemos una vida muy larga.
Y después nosotros llevamos los lopas rojo y tradicional.
Es que el ojo en China es muy suerte.
Nunca lleva los lopas de color blanco.
Es que blanco significa que hay una gente que se murió.
Es distinto.
El blanco sería lo que para nosotros es el negro.
Pero nosotros es gente que se murió.
Ajá.
Ah, pero para nosotros también el cambio de año es importantísimo llevar una prenda roja.
Porque nos trae suerte.
Sí, es verdad.
Sí.
Ah, pues luego nos vamos también a ir al templo, escucharlos como campana, pero por eso es campana de iglesia,
no sé, escuchamos campana sobre el templo.
Y hace una como satisfecha o qué.
Y también trae suerte.
No sé, China quiere, cuando entra año nuevo, la toda cosa haciendo es traer la suerte.
Ya lo veo, ya, ya.
Sí.
¿Y qué año va a entrar este año?
Este año, todo el mundo sabe, el horóscopo de China es distinto.
Viene de animales.
Viene por cada año.
Este año es de cordero, pero el año que viene, año nuevo, es mono.
El mono.
Sí.
¿Y se celebra distinto según el año que entre?
Si es mono, si es...
Bueno, no conozco.
Pero ese no pasa nada.
Pero solo es que cuando entre los niños, si nació este año, pues ese niño tiene una como espina de mono.
¿Tiene una... es de una manera o de otra?
Pero no solo colocamos los dibujos o algo, una imagen de suerte, pero sobre este mono, como año que viene, tenemos que colocar los dibujos sobre mono.
Ah, la de toda la recreación.
Y hablamos de palabras sobre las cosas de... puede traer la suerte, las palabras de mono.
En Singapur, Justine, suponemos que también la fiesta de fin de año es una mezcla explosiva.
Incluso yo diría que hay gente, quien se lo puede permitir, que van a pasar a fin de año, van a pasar el fin de año en Singapur.
Sí.
¿No? Se os debe llenar muchísimo de extranjeros incluso.
Sí, sí, porque tiene una calle que se llama Ocho Road.
Cuando todo el mundo se reúnen ahí, pasa, baila en la calle y hay un edificio que tiene una pantalla gigante.
Entonces, hacemos countdown, cuenta atrás, sobre esta pantalla y todo el mundo ahí cantando, bailando de fiesta.
Es lo que tiene pasar las navidades en pleno calor, ¿eh?
Sí, en pleno verano.
Estudando.
Justine, ¿qué dice esta canción de Navidad?
Este dice que otra vez ha llegado Navidad.
Para preparar esta celebración, pues, hacemos galletas, decoramos las casas, habitaciones y también cantar biencicos.
Y después también dice que ya uno de enero, que es año nuevo, y para celebrar esto es reunir, reunimos todos juntos para Nochevieja, con la familia y celebrar año nuevo.
Ajá, con los niños como protagonistas, como podemos escuchar, son ellos los que cantan, los que cantan esta canción de Navidad.
¿Todos tenéis canción de Navidad en vuestros países?
¿Tenéis canciones típicas de Navidad?
Pancho, por ejemplo, en Bulgaria.
Por ejemplo, en Bulgaria, los niños cantan canciones típicas.
Sí, ¿se parece a esta que escuchamos?
Bueno, difícil de decir.
No.
Ah, Katerina, en Polonia, supongo que sí, que también tenéis canciones de Navidad.
Sí, hay muchas.
Y la gente normalmente las conoce muchas, por lo menos una o dos estrofas.
¿En Japón?
Sí.
En Japón es lo mismo que en Estados Unidos, como White Christmas.
Sí.
Sí, sí.
No tenemos nada de Japón.
Ah, no tenéis canciones propias de Navidad.
¿Y en China?
No mucho, solo cantan los niños.
La gente mayor no canta.
Ya no se acuerdan.
Desde que estáis aquí, viviendo en Tarragona, en la comarca, ¿qué es lo que os ha chocado
más?
¿Qué os ha sorprendido de la manera que tenemos en Cataluña de celebrar la Navidad?
¿Hay algo que os ha sorprendido?
Por ejemplo, el tío.
El tío sorprendido.
Un tío es raro, ¿no?
Sí, sí.
Claro, porque un tronco que saque regalos.
Debe ser una costumbre muy antigua.
Yo creo que sí, tú lo sabes, yo.
Yo no sé de dónde viene, pero tiene años.
Es muy antigua, es muy antigua, pero además es que según de dónde sea, porque cambia
la tradición, ¿no?
Hay zonas de Cataluña que los niños se pasan una semana antes o una semana y media dándole
de comer al tío, ¿no?
No sé si… porque claro, yo me imagino que todas estas tradiciones las conocéis a partir
de los niños que vienen de la escuela y dicen, mira, en la escuela han pusató el tío, ¿no?
Y luego vuestro trabajo os debe costar saber qué es el tío, qué es lo que se tiene que celebrar, ¿no?
Bueno, pues sí, es muy antigua y cambia, cambia según zonas de Cataluña.
También hay zonas de Cataluña que no se celebra el tío.
Y hay zonas de Cataluña que se van unos amigos al monte y fan caga el tío, ¿no?
Regalos para todos muy pequeñitos, dulces, monedas, o sea, cambia, pero es antigua.
¿Hay alguna otra cosa de la celebración de la Navidad aquí en Cataluña que os haya sorprendido?
Bueno, pues a mí, por ejemplo, que se comiera carne el día 24, esto yo no lo podía entender.
Claro, claro, por eso que nos has explicado antes de que vosotros el día 24 es como solo pescado, ¿eh?
¿Algo más, Pancho, Weirón, Kenji, Justín, que os haya sorprendido?
Por ejemplo, la representación del pesebre no he conocido y para mí es muy interesante, muy divertido.
Ahora conozco esto.
¿Tienes? ¿Y has montado un pesebre en casa?
¿Tienes uno o no?
Todavía no, no tengo tiempo, pero me gustaría.
Hoy incluso hay concursos de pesebres, de a ver quién tiene el pesebre más bonito.
Sí, incluso hay una fecha para montar el pesebre, que es el 6 de diciembre, ¿no?
Porque luego cuando llegan los niños a casa de la escuela te dicen, ya tienen montado el pesebre, ¿no?
Y si lo montas tarde parece que lo montas tarde.
Hay una fecha para montarlo y hay una fecha para quitarlo, ¿no?
Sí, sí, que no pase que en febrero todavía tengamos el pesebre ahí metido en casa.
Si os ocurre alguna otra curiosidad, ¿alguna otra sorpresa de la celebración de la Navidad aquí?
En Tarragona no, pero en Barcelona hay organizados los chinos que viven aquí hace muchos años.
Ahí hacemos una fiesta muy grande y luego vienen muchos chinos.
y ahí celebramos una fiesta de Navidad sobre bailar, sobre canción, todo es un típico chino.
Muy bien, muy bien. Os juntáis un poco todas las comunidades que estáis por aquí, allá en Barcelona.
Y una pregunta un poco así melancólica, un poco de tristeza.
¿Qué encontráis a faltar, qué echáis de menos de vuestro país en estas fechas de Navidad?
Para mí no. Es que día 20 voy a China.
¿Tú te vas a China?
Sí, cada año. Cuando se fiesta, se es año nuevo, voy a China. Tengo que reunir con mi familia.
Es que si no trae mala suerte.
A ver, Caterina.
Yo también voy a Polonia.
Sí.
Es que es un poquito triste, ¿no? Pasar la Navidad, no sé, bueno, no sé cómo lo ves, pasar la Navidad fuera de casa.
Bueno, es la primera vez en todos los años que vivo aquí que iré en invierno, sí, a Polonia, que me apetece mucho.
Pero, claro, si te has acostumbrado a una imagen muy de invierno, con nieve, con todos los seres queridos, cercanos, pues claro que hace falta.
Y es un poco, claro, lo desorprendente aquí, las palmeras, el sol.
Claro, que no hay nieve, claro.
Kenji, ¿echas de menos algo de Japón por estas fechas?
No voy a volver a Japón. Ahora hace muy, muy frío en Japón.
Tú eres práctico.
Y Japón es muy lejos.
Y ya estás bien aquí, celebrando la Navidad. Oye, ¿tienes niños?
No.
No, o sea que no tienes que hacer ningún regalo este año.
No.
¡Ay! Vale, Navidades tranquilas, ¿eh? Pancho, ¿qué echas de menos?
Es la primera Navidad sin nieve, con sol y palmeras, y ya no sé, es una experiencia nueva, pero me gusta, con sol también.
Muy bien. ¿Ya tenéis planes para el día de Navidad? ¿Estaréis con gente?
Espero amigos de Londres, de Bulgaria, y hacemos fiesta grande, está.
Muy bien. Justine, ¿echas de menos alguna cosa de Singapur en estas fechas?
Sí, fecha concreta es así. Normalmente hecha de menos la familia, mis sobrinos. Tengo ocho sobrinos.
Entonces, cuando llega fecha de Navidad, es, digamos, muy, no sé, muy emocionante.
Entonces, esta fecha, pues, yo sigo con tradición a mandar regalos a ellos, pero no lo mismo teniendo ellos alrededor, ¿no?
Claro. Bueno, siempre está el teléfono y mira.
Ya.
Bueno, y si no te escapas, te escapas a Singapur por unos días.
Sí, también hemos hecho alguna vez, pero este año hemos decidido, quedamos aquí.
Claro, es que tampoco se puede hacer cada año, ¿eh? Que Singapur está un poquito lejos.
Es que también tenemos que pasar Navidad con mis suegros, porque son de aquí.
Vaya, vaya, vaya. Muy bien. Pues ya para ir terminando, si os parece, podríamos, cada uno podría decir buenas fiestas o feliz Navidad en su idioma.
Sí.
¿Sí? Venga, ¿quién empieza? Katerina, va, que estás tú aquí al principio de la mesa.
Esto es buenas fiestas. A ver, vuelve a decirlo.
Suena muy dulce, ¿eh? El idioma de Polonia.
Kenji, en japonés.
Sí, japonés.
Merry Christmas.
No, hombre, no.
Merry Christmas.
Shinneng, omedetó.
Eso me ha gustado más.
En, ¿qué habláis en Bulgaria? ¿Búlgaro?
Sí, búlgaro, claro.
No, no, digo que no haya algún dialecto o algo así.
Vécil al cólido y chistita nova gudina.
¿Qué has dicho? ¿Solo buenas fiestas? ¿Has dicho muchas cosas?
Ah, sí, eso es Buena Navidad y Buen Año Nuevo.
Muy bien.
Bueno, en chino.
Shendangje,快 le.
Xinyan,快 le.
Sí, te aseguro que has dicho buenas fiestas y mucha suerte.
No, yo...
Sí, sí, más o menos.
Más o menos, ¿ves?
Qué bueno.
Y Justine, ¿qué habláis en Singapur?
Porque yo me imagino que muchos idiomas diferentes.
Hablamos inglés principalmente.
Y luego tenemos también chino, tenemos malayos y tamil.
¿Y en qué nos lo vas a decir, buenas fiestas?
¿En qué idioma?
En chino, Weirón ya ha dicho de todos.
Sí.
Entonces, pues en inglés, Merry Christmas and Happy New Year.
Muy bien.
Xio, doncs, ¿ens faltas tú?
Ah, jo, buenas festes.
I bon Nadal, i bon any, i això, bones festes a tothom.
Molt bé, doncs, Kenji, Pancho, Caterina, Weirón, Justine, Xio, muchas gracias.
Y nos vemos el año que viene.
Gracias, igualmente.
Gracias.